Análisis del bienestar psicológico en grupos en riesgo de exclusión social

  1. Escarbajal Frutos, Andrés
  2. Izquierdo Rus, Tomás
  3. López Martínez, Olivia
Revista:
Anales de psicología

ISSN: 0212-9728 1695-2294

Año de publicación: 2014

Volumen: 30

Número: 2

Páginas: 541-548

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/ANALESPS.30.2.156591 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de psicología

Objetivos de desarrollo sostenible

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista Interamericana de Psicología, 40, 99-106.
  • Barrio, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 1 (20), 13-31.
  • Barton, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata
  • Booth, T., Ness, K. y Stromstad, M. (2003). (Eds). Developing inclusive teacher education. London: Routledge.
  • Carpena, A. y López, O. (2013). Emociones positivas, creatividad y problemas de salud en el aula. Navarra: EUNSA
  • Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz (Coord.), La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 55-86). Barcelona: Gedisa.
  • Castro, A. (2009). El bienestar psicológico: cuatro décadas de progreso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66 (23,3), 43-72.
  • Cuadra, H. y Florenzano, R. (2003) El bienestar subjetivo: Hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12 (1), 83-96.
  • De Haro, R. (2009). Educación intercultural: posibilidades y dificultades para desarrollar una escuela para todos. En A. García (Dir.), El diálogo intercultural (pp. 219-243). Murcia: Editum.
  • Díaz G. y Sánchez, M. (2002). El bienestar subjetivo. Actualidad y perspectiva. Revista Cubana de medicina General Integral, 17(6), 572-579
  • Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. y van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18, 572-577.
  • Diener, E. (1994). Assessing subjective wellbeing: Progress and opportunities. Social indicators research, 31, 103-157.
  • Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, 3, 67-113.
  • Diener, E. (2000). Subjective wellbeing: the science of Happiness and proposal for a national index. American Psychologist, 55, 34-43.
  • Diener, E. y Diener, M. (1995). Crosscultural correlates of life satisfaction and selfesteem. Journal of Personality and Social Psychology, 68, 653-663.
  • Diener, E., Suh, E., Lucas, R. y Smith, H. (1999). Subjective wellbeing: Three decades of progress. Psychological bulletin, 125 (2), 276-302.
  • Dolan, S., García, S. & Díez, M. (2005). Autoestima, estrés y trabajo. Madrid: Mac Graw Hill.
  • Durán, M.M. (2010). Bienestar Psicológico: el estrés y la calidad de vida en el context laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84
  • Echeita, G., Parrilla, A. y Carbonell i París, F. (2008). Hacia un marco de referencia común para la educación del alumno en desventaja. La educación especial a debate. Ponencia-Marco en XXV Jornadas de Universidades y Educación Especial. Universidad de Vic. 12 y 13 de marzo de 2008.
  • Frabboni, F. (2005). Societá della conoscenza e scuola. Trento: Erikson.
  • Garaigordobil, M., Aliri, J. y Fontaneda, I. (2009). Bienestar psicológico subjetivo: diferencias de sexo, relaciones con dimensiones de personalidad y variables predictoras. Behavioral Psychology, 17(3), 543-559
  • Goñi, A., Rodríguez, A. y Ruiz de Azúa. S (2004). Bienestar psicológico y autoconcepto físico en la adolescencia y juventud. Psiquis 25, 141-151.
  • Herrera, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales. Crítica del humanismo abstracto. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Hessel, S. (2011). Indignaos. Barcelona: Destino.
  • Hervás, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66, 23-41.
  • Hitti, A., Mulvey, K. L. and Killen, M. (2011). Social exclusion and culture: the role of group norm, group identity and fairness. Anales de Psicologías, 27 (3), 587-599.
  • Huesca, A. (2003). Sociedad del riesgo y desigualdad social. Jornadas sobre prevención de catástrofes. Foro Euromediterráneo. Madrid, 6-8 octubre.
  • Kennedy, D. E. & Kramer, L. (2008). Improving emotion regulation and sibling relationship Quality. The more fun with sisters and brothers program. Family Relations, 57 (5), 567-578.
  • Kevin, M. D. (2009). Meternal repors of marital quality and preschoolers" positive per relations: the moderating roles of effortful control, positive emotionality, and gender. The Journal of positive Psychology, 4 (1), 168-181.
  • Keyes, C. L. M. y López, S. J. (2002). Toward a science of mental health: positive directions in diagnosis and interventions. En C. R. Snyder y S. J. López (Dirs.), Hadbook of positive psychology (pp. 45-59). Londres: Oxford University Press.
  • Lee, A., Stenn, T., y Seligman, M. (2005). Positive psychology in clinical practice. Annual Review of Clinical Psychology, 1, 629-651.
  • López, S., Fernández, A., Vives, MC. y Rodríguez, O. (2012). Prácticas de crianza y problemas de conducta en niños de educación infantil dentro de un marco intercultural. Anales de Psicología, 28 (1), 55-65.
  • Lyubomirsky, S. (2007). The how of happiness. New Cork. The Penguin Press.
  • Miñano, L. y Martínez, S. (2011). El asociacionismo y las necesidades socioeducativas en los centros de mayores del municipio de Murcia. Revista de Investigación Educativa, 29 (2), 325-340.
  • Oramas, A., Santana, S. y Vergara, A. (2007). El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 7 (1-2), 34-39.
  • Palou, B. (2012). Análisis de los elementos configurativos de la ciudadanía como condición para la integración de la juventud de origen magrebí en Cataluña. Revista de Investigación Educativa, 30 (1), 181-195.
  • Parrilla (2007). Inclusive Education in Spain: a view from inside. En L. Barton y F. Armstrongs (Eds). Policy, Experience and Change: Cross Cultural Refletions on Inclusive Education (pp. 19-36). Dordrecht: Springer Ed.
  • Parrilla, A., Gallego, y Moriña, A. (2009). El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica. Revista de Educación, 351, 211-233.
  • Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, Publicaciones de Naciones Unidas.
  • Peterson, C. (2006). A primer impositive psychology. New York: Oxford University Press.
  • Portera, A. (2006). Globalizzazione e Pedagogia interculturale. Trento: Erikson.
  • Romero, E. (2002). Investigación en Psicología de la personalidad. Líneas de evolución y situación actual. Boletín de Psicología, 74, 39-77.
  • Ryff, C. (1989). Happiness is everything, ori s it? Exploration on the meaning of psychological webbegin. Journal of Personality and Social Psycology, 57, 1069-1081.
  • Ryff, C. y Keyes, C. (1995). Th estructure of psychological wellbeing revised. Journal of Personality and Social Psycology, 69, 719-727.
  • Sánchez-Cánovas, J. (2007). EBP. Escala de Bienestar Psicológico. Madrid. TEA.
  • Seligman, M. E. P. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: an introduction. American Pychologist, 55 (1), 5-14.
  • Steel, P., Schmidt, J. y Shultz, J. (2008). Refining the relationship between personality and subjective wellbeing. Psychological Bulletin, 134, 138-161.
  • Tezanos, J. F. (2002). Desigualdad y exclusión social en las sociedades tecnológicas. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 35, 35-54.
  • Vázquez, C., Sánchez, A. y Hervas, G. (2008). Intervenciones psicológicas para la promoción del bienestar. En C. Vázquez y G. Hervas (Eds.), Psicología Positiva Aplicada (pp. 41-71). Bilbao: Desclee de Brower.