Las aguas residuales regeneradas como recurso para los regadíos de la demarcación hidrográfica del Segura (España)

  1. Pérez Morales, Alfredo
  2. Gil Meseguer, Encarnación
  3. Gómez Espín, José María
Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2014

Número: 64

Páginas: 151-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.1691 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Referencias bibliográficas

  • A.C.H.S. (Santomera): Cajas de 1900 a 1941. Escrito de 10 de noviembre de 1927 del Excmo. Sr. Alcalde de Las Torres de Cotillas D. Bias Martínez Bernal al Ministro de Fomento, sobre los problemas de abastecimiento de agua de esta localidad.
  • A.C.H.S. (Santomera): Cajas de 1900 a 1941. Escrito de 15 de julio de 1941 del Guarda Fluvial D. Jesús Marín, sobre Relación de Industriales que vierten las aguas residuales a cauce público.
  • COMISARIA DE AGUAS de la C.H.S. Listado, de 2 de diciembre de 2011 y listado de 17 de abril de 2013 de las concesiones de aguas residuales otorgadas por este Organismo a las Comunidades de Regantes de la Cuenca del Segura.
  • DOCE (2000): Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de Octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Diario Oficial de las Comunidades Europeas.
  • ESAMUR (marzo de 2011 y abril de 2013): Relación de EDAR gestionadas por ESAMUR, con el tipo de tratamiento y destino final de las aguas tratadas.
  • EPSAR (2010 y 2012): Relación de EDAR gestionadas por EPSAR, con el tipo de tratamiento y destino final de las aguas tratadas
  • CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA (2009). Tabla resumen de superficies, volúmenes y dotaciones (Trasvase y Cuenca) previstas para los usuarios del Trasvase Tajo-Segura tras la conclusión de la tramitación de concesiones del T.T.S.
  • CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y AGUA (CARM) (2008). Orden de 18 de febrero de 2008, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para el aprovechamiento en regadío de las aguas residuales regeneradas procedentes de las Estaciones Depuradoras de la Región de Murcia. (BORM, no 50, jueves, 28 de febrero de 2008).
  • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2007). El Plan National de Calidad de las Aguas: Saneamiehto y Depuración 2007-2015.
  • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2007). Real Decreto 1620/2007 por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas.
  • VILLALOBOS, J.; ORGAL, E; FERRERES, E. (2006): Estudio sobre necesidades de agua de riego de los cultivos en la zona del Trasvase Tajo-Segura. Universidad de Córdoba. (Inédito).
  • ALBACETE, M. (2009):«Regeneración de aguas residuales en la Región de Murcia», en Jornadas sobre la Reutilización de aguas regeneradas: Cuestiones actuales y retos de futuro. Murcia, 1 y 2 de junio de 2009.
  • ANGELAKIS AN, MARECOS DO MONTE MHF, BONTOUX L, ASANO, T. (1999): «The status of wastewaterreuse practice in the Mediterranean basin», en Water Res 33(10):2201-2217.
  • AYUSO, L.M.; CANOVAS, J.L.; LLORENS, M.; SAEZ, J. (2008): «Depuración simbiótica. Una tecnología biológica para la depuración de aguas residuales del sector de conservas vegetales» en Revista Tecnología del Agua, Volumen 303, 48-54.
  • CANALES, G. (2004): «Avenamientos y utilizatión de aguas muertas» en La cultura del Agua en la Cuenca del Segura. Fundación Caja Murcia. pp. 439-448.
  • DEL CAMPO, A. (1996): «Las Comunidades de Regantes: Historia, características, finalidad, y gestión», en XIV Congreso Nacional de Riegos. Aguadulce (Almería). Junio de 1996.
  • GIL, A. RICO, A.M. Y HERNÁNDEZ, M. (2005). «E1 trasvase Tajo-Segura». Observatorio medioambiental, (8), 073-110.
  • GIL, A. y RICO, A. (2007): El problema del agua en la Comunidad Valenciana. Fundación Agua y Progreso. Valencia.
  • GIL, E. (2010): «La Región de Murcia, un laboratorio de experiencias de ahorro y eficiencia en el uso del agua: la modernización de sus regadíos, entre las políticas agraria y ambiental de la Unión Europea», Papeles de Geografía, no 51-52, 131-146.
  • GIORGI, F., y LIONELLO, P. (2008): Climate change projections for the Mediterranean region. Global and Planetary Change, 63(2), 90-104.
  • GOMEZ, M. (2008): Parámetros de control de los procesos de regeneración del agua. Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Hidràulica, Marítima i Ambiental, Tesina en red (http://upcommons.upc.edU/pfc/handle/2099.l/6061) Fecha de consulta: 03/06/2013.
  • GÓMEZ, J.M.; LÓPEZ, J.A.; MONTANER, E. (Coord., 2011): Modernización de regadíos: Sostenibilidad social y económica. La singularidad de los regadíos del Trasvase Tajo - Segura. Murcia. SCRATS, Universidad de Murcia (editum), Fundación Séneca.
  • GÓMEZ, J.M. (2003): «Rasgos socioeconómicos de la Memoria sobre la población y los riegos de la Huerta de Murcia» en La Población y los Riegos de la Huerta de Murcia de Rafael Mancha, 1836. Murcia. Tabularium. Edición Facsimilar, 29-44.
  • GUARDIA, E. (2013): «Pasado, presente y futuro en la gestión integral de aguas orientadas al riego de cultivos agrícolas: la desalación y reutilización como herramientas de apoyo sostenible al ciclo del agua» en PHICARIA. Encuentros internacionales del Mediterráneo, Murcia, 44-57.
  • JUNTA DE HACENDADOS DE LA HUERTA DE MURCIA (2008): Ordenanzas y Costumbres de la Huerta de Murcia 1849-2008. Murcia. Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia.
  • MCCANAN, B. (2012): «Wastewater reuse brings life back to Spain's Segura river», Water 21, August 2012, London, 28-33.
  • MTNISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE. (1994): Catálogo general de las comunidades de regantes. Madrid. Centra de Publicaciones del MOPTMA.
  • MUNOZ, J. (2009): Contraparada. Murcia. Ingeniería 75, S.A. Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia.
  • NICOLÁS, E.; PEDRERO, R; ALARCÓN, J.J.; MOUNZER, O.; MARTÍNEZ, V; NOR-TES, P.A.; ALCÓN, R; EGEA, G.; DE MIGUEL, M.D. (2012): Estudio de la viabilidad de uso de las aguas regeneradas procedentes de la EDAR de Jumilla en la Comunidad de Regantes Miraflores. Centra de Edafología y BiologiAa Aplicada del Segura (CEBAS) y C.R. Miraflores, Cartagena, 55pp.
  • OLLER RUBERT, M.; (2008): Perspectivas actuales en el saneamiento de las aguas residuales: gestión pública y privada. Castellón. Atelier.
  • PÉREZ, S.; KÖCK, M.; LEI TONG; GINEBREDA, A.; LÓPEZ-SERNA, R.; POSTIGO, C; BRIX, R.; LÓPEZ DE ALDA, M.; PETROVIC, M.; WANG, Y. y BARCELO, D. (2011): «Wastewater Reuse in the Mediterranean Area of Catalonia, Spain: Case Study of Reuse of Tertiary Effluent from a Wastewater Treatment Plant at el Prat de Llobregat (Barcelona)» en D. Barceló and M. Petrovic (eds.) en Waste Water Treatment and Reuse in the Mediterranean Region, Hdb Env Chem.
  • REAL ACADEMIA DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCE DE MURCIA (2001): La planificación hidrológica nacional y el déficit hídrico de la Cuenca del Segura. Murcia. Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Murcia.
  • RICO, A. (2006): «Políticas agrarias, eficiencia socioeconómica y retos de future de los regadíos intensivos», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no 41, 113-149.
  • RICO, A.; OLCINA, J.; PAÑOS, V.; BAÑOS, C. (1998): Depuratión, desalación y reutilización de aguas en España. Barcelona. Oikos-Tau.
  • RODENAS, M. A. (2002): «La reutilización del recurso» en La Confederatión Hidrográfica del Segura 1926-2001. 75° Aniversario. Ministerio de Medio Ambiente. Confederatión Hidrográfica del Segura. Murcia, 115-123.
  • SOLER, A.; BELCHI, R. y SÁEZ, J. (1995): «La depuración de aguas residuales en la Región de Murcia», Agua y Futuro en la Región de Murcia, Asamblea Regional de la Región de Murcia, 169-176.