La lógica periodística en sentido epistemológico

  1. Parra Pujante, Antonio
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: El periodismo ante conflictos y catástrofes

Número: 18

Páginas: 891-906

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2012.V18.N2.41053 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Este artículo supone un esbozo de filosofía de la información periodística y, en última instancia, un avance de Teoría de la Verdad aplicada a la praxis informativa, tal como se da, de manera real, conscientemente o no, en la actividad de los periodistas profesionales. La información mediática, que podría afiliarse a una raíz de la verdad judía en el sentido en que necesita de la confianza (emunah) del usuario, se engarza en la adecuatio; también, por supuesto, en el falibilismo de Popper, y, más allá del isomorfismo del Wittgenstein del Tractatus, sus enunciados connotan y presuponen verdadera realidad, no sólo a lo �indecible�, sino incluso a la mentira. Sólo el momento normativo, ético, corrige esa ensoñación de la lógica periodística y falsa su pretendida objetividad absoluta de carácter procedimental.

Referencias bibliográficas

  • ALADRO VICO, Eva (2011): “La Teoría de la Información ante las nuevas tecnologías de la comunicación”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 16, pp. 83-93. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
  • BUENO, Gustavo (2000): Televisión: apariencia y verdad. Barcelona, Gedisa.
  • CAPURRO, RAFAEL: “Epistemología y ciencia de la información”. Enl@ace, Revista venezolana de información, Tecnología y Conocimiento, año 4m nº 1, 2007, pp. 11-29.
  • CHILLÓN LORENZO, José Manuel (2009): “Crítica y objetividad contra dogmatismo: lecciones popperianas para el periodismo informativo”. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 15, pp. 157-173. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
  • CHOMSKY, Noam y HERMAN, Edward S. (1990): Los guardianes de la libertad. Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. Barcelona, Crítica.
  • DEL REY MORATÓ, Francisco Javier (1989): Epistemología de la información. El método científico, Madrid, Fragua.
  • DEL REY MORATÓ, Francisco Javier (2004): “Adorno y la cultura de masas”. Cuadernos de Información y Comunicación (CIC), nº 9. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
  • EINSTEIN, Albert (1921): Geometrie und Erfahrung. Berlin, Deutsche Akademie der Wissenschaften zu Berlin.
  • GOMIS, Lorenzo (1997): Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona, Paidós.
  • HABERMAS, Jürgen, (1989): Conocimiento e interés. Barcelona, Taurus
  • HABERMAS, Jürgen (1994): Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona, Taurus.
  • HORKHEIMER, Max y ADORNO, Theodor W. (2003): Dialéctica de la ilustración. Madrid, Trotta
  • KUHN, Thomas S. (1962/1975): La estructura de las revoluciones científicas, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
  • LATOUR, Bruno (1992): Ciencia en acción. Barcelona, Labor.
  • LINARES, Radamés (2010): “Epistemología y ciencia de la información: repensando un diálogo inconcluso”. ACIMED. INFOMED. http://hdl.handle.net/10760/15105
  • LIPPMANN, Walter (1922/1964): Opinión pública. Buenos Aires, Compañía General Fabril Editora.
  • LUHMANN, Niklas (2000): La realidad de los medios de masas. Barcelona, Anthropos.
  • MATTELART, Armand y MATTELART, Michèle (1997): Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona, Paidós Comunicación.
  • PARRA PUJANTE, Antonio y MOSCOSO SARABIA, J., (coords., 2001): Revista Daimon, nº 24. Monográfico “Objetividad”. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • PARRA PUJANTE, Antonio (2003): Periodismo y Verdad. Filosofía de la información periodística. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • PARRA PUJANTE, Antonio (2004 y 2011): El estatuto epistemológico de la información periodística. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • PIÑUEL, José Luis y GAITÁN, J. Antonio (2010): “El discurso hegemónico sobre la verdad y la comunicación en la autorreferencia mediática en prensa”. Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp. 572 a 594. La Laguna (Tenerife), Universidad de La Laguna. http://www.revistalatinacs.org/10/art 3/920 Complutense/42 Pnuel.html. (fecha de consulta 9 de octubre de 2011).
  • POPPER, Karl (1998): Los dos problemas fundamentales de la epistemología. Madrid, Tecnos.
  • POPPER, Karl y CANDRY, J. (1994): La Television: un danger pour la démocratie. Paris, Anatolie Editions.
  • PUTNAM, Hilary (1981): Reason, Truth and History. Cambridge, Cambridge University Press.
  • PUTNAM, Hilary (1988): Representation and Realtti. Massachussets Institute of Technology.
  • SCHUTZ, Alfred (1973): Estudios sobre teoría social. Buenos Aires, Amorrortu.
  • STECCONI, Natalio (2006): “Del mito de la caverna a la teoría del framing: una lectura de la obra que instituyó el discurso predominante en la relación entre los massmedia y la opinión pública”. Question, Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, vol. 1, nº 10. http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/190/131
  • TARSKI, Alfred (1995): “La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica”, en VALDÉS VILLANUEVA, Luis Manuel (ed.): La búsqueda del significado. Madrid, Tecnos.
  • TUCHMAN, Gaye (1983): La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona, Gustavo Gili.
  • TUCHMAN, Gaye (1999): “La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas”. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, nº 4, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
  • VATTIMO, Gianni (1994): La sociedad transparente (1ª ed., 2ª reimp). Barcelona, Paidós.
  • WITTGENSTEIN, Ludwig ((1995): Tractatus logico-philosophicus. Madrid, Alianza. Trad. de Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera.