La atención a la diversidadla educación inclusiva

  1. Escarbajal Frutos, Andrés
  2. Mirete Ruiz, Ana Belén
  3. Maquilón Sánchez, Javier J.
  4. Izquierdo Rus, Tomás
  5. Sánchez Martín, Micaela
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 135-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

En este artículo planteamos los aspectos teóricos relacionados con el reto de construir una escuela inclusiva, que tenga como filosofía teórica y prioridad práctica, la normalización de la diversidad y la creación de una escuela para todos. Este tema es un antiguo reto educativo y social, pero que sigue perviviendo en la actualidad. Es un complejo planteamiento que requiere del trabajo de muchos, pero con el amparo de las instituciones educativas y políticas y una legislación que aborde la realidad del problema y que no pretenda poner �paños calientes� a un problema que día a día sigue sin solución, esta situación utópica puede llegar a ser una realidad. Como conclusión, plateamos que la necesidad urgente de sobrepasar el marco de lo educativo para que las escuelas tengan el apoyo sociopolítico necesario y realizar políticas de inclusión es la meta, una sociedad para todos.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, T. (2009). Pedagogía intercultural. En A. García y A. Escarbajal de Haro (Coords.), Pluralismo sociocultural, educación e interculturalidad (pp. 167- 182). Badajoz: Abecedario.
  • Ainscow, M., Hopkins, D., Southworth, G. & West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.
  • Álvarez, P. & Aunión, J.A. (2011). El gasto público en educación cae por primera vez en 30 años. En www.elpais.con/artículos/sociedad/fasto/publico/educacion. [Consultado el 14 de septiembre, 2011].
  • Arnaiz, P. (2009). Análisis de las medidas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 349, 203-233.
  • Arnaiz, P. & De Haro, R. (2004). Ciudadanía e interculturalidad: claves para la educación del siglo XXI. Educatio Siglo XXI, 22, 19-27.
  • Barrio, J.L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 1 (20), 13-31.
  • Benhabib, S. (2006). Los derechos de los otros. Barcelona: Gedisa.
  • Calero, J. (2006). La equidad en educación. Informe analítico del sistema educativo español. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia y CIDE.
  • Campos, J. (2011). Por un cambio de políticas educativas y la renovación democrática. T.E., 325, 3.
  • Domínguez, J. (2007). Una escuela democrática para una sociedad democrática. En J. Domínguez, y R. Feito, Finalidades de la educación en una sociedad democrática (pp. 7-128). Madrid: Octaedro.
  • Domínguez, J. & Feito, R. (2007). Finalidades de la educación en una sociedad democrática. Madrid: Octaedro.
  • Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. “voz y quebranto”. REICE, 2, (6), 9-18.
  • Escarbajal Frutos, A. (2009). Educadores, trabajadores sociales e interculturalidad. Madrid: Dykinson.
  • Esteve, F.M. et al. (2010). La escuela inclusiva. Jornadas de fomento de la investigación. Castellón: Universidad Jaume I.
  • Flecha, R. (2010). Prácticas educativas que fomentan la inclusión. Conclusiones del Proyecto Includ-ed. Actas del Simposio Diversidad Cultural y Escuela: El desarrollo de la competencia intercultural. Badajoz: Universidad de Extremadura.
  • Gairín, J. (2009) Cambio y mejora. La innovación en el aula, equipo de profesores y centro. En J. Paredes y A. de la Herrán. (Coords): La práctica de la innovación educativa (pp. 21-48). Madrid: Síntesis.
  • García, M. & Sola, T. (2010). La importancia de la participación de las familias en la escuela para la mejora de la calidad educativa. En A. MANZANARES, (Eds.), Organizar y Dirigir en la complejidad. Instituciones educativas en evolución. Capítulo XXIII, 49. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Genovese, A. (2003). Per una pedagogía interculturale. Bolonia: Universitá degli Studi.
  • Jiménez, I. (2010). La visión de la escuela inclusiva en la sociedad. Jaén: Íttakus.
  • Levison, B.A.U., Sutton, M. & Winstead, T. (2009) Education Policy as a practice of Power. Theoretical Tools, Etnographic Methods, Democratic Options. Educational Policy, 23(6), 767-795.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (Boletín Oficial del Estado número 238, de 4 de octubre de 1990).
  • Ley Orgánica 2/2006, de 4 de mayo, de Educación (Boletín Oficial del Estado de 04/05/2006).
  • Lledó, A. & Arnáiz, P. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los centros escolares: indicadores de mejora desde la educación inclusiva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (5), 96-109. Disponible On-Line en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art6.pdf [Consultado en marzo, 2012]
  • López Aznaga, R. (2011). Bases conceptuales de la educación inclusiva. Avances en Supervisión Educativa, 14 (versión electrónica).
  • Martínez Domínguez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70, (25.1), 165-184.
  • Martínez i Castells, A. (2011). Las estafas cotidianas que conmocionan nuestras vidas. Privatizaciones, corrupción, invisibilidad de los cuidados y economía sumergida. En J.L. Sanpedro et al. (Coords.), Reacciona. (pp. 45-60). Madrid: Aguilar.
  • MEC (2010). Conclusiones. Conferencia Internacional La Educación Inclusiva: vía para favorecer la cohesión social. Madrid: EU.
  • MEC (2010). Evaluación General de Diagnóstico 2010. Madrid: Servicio de publicaciones del Ministerio.
  • Moriña, A. (2008). ¿Cómo hacer que un centro educativo sea inclusivo?: análisis del diseño, desarrollo y resultados de un programa formativo. Revista de Investigación Educativa, 26 (2), 521-538.
  • Parrilla, A. (2003). La voz de la experiencia: la colaboración como estrategia de inclusión. Aula de innovación educativa, 121, 43-48.
  • Portera, A. (2009). Educación intercultural en Europa: aspectos epistemológicos y semánticos. En A. García y A. Escarbajal de Haro (Coords.), Pluralismo sociocultural, educación e interculturalidad (pp. 243-266). Badajoz: Abecedario.
  • Santos, M. A., Lorenzo, M. & Priegue, D. (2011). Infancia de la inmigración y educación: la visión de las familias. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 97-110.
  • Susinos, T. (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de inclusión educativa? Temáticas Escuela, 13, 4-6.