La gestión eficaz del docente en el aula. Un estudio de caso

  1. Penalva López, Antonia
  2. Hernández Prados, María Ángeles
  3. Guerrero Romera, Catalina
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2013

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 77-91

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.16.2.180931 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

La calidad educativa es uno de los propósitos de nuestro sistema educativo, lidiado por conseguir escuelas eficaces donde la figura del docente adquiera el papel que le corresponde en la gestión del aula y en la mejora educativa. En esta investigación se analiza la gestión docente de noveles y expertos, en grupos y aulas de similares características, a través de dos instrumentos: uno de observación directa y otro indirecta. Tras el tratamiento estadístico de los datos se han comprobado tres de las hipótesis planteadas, dos fueron rechazadas y una parcialmente confirmada.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M., Hopkins, D., Southworth, G., & West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.
  • Braslavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. RIEOEI, 19.
  • Bunk, GP. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesional de la RFA. Revista europea formación profesional 1, 8-14.
  • Carbonell, J. (2005). Un largo camino. Treinta años de historia. Cuadernos de Pedagogía, 342, 48-53.
  • Carroll, J.B. (1963). A model of school learning. Teachers College Record, 64, 723-733.
  • Castro, A. (2012). La gestión escolar en cuestión. Cuadernos de Educación, (4), 225-233.
  • Coll, C., & Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular: aprendizajes básicos, competencias y estándares. Revista PRELAC, 3, 6-27.
  • Consejo de la Unión Europea. (2006). Recomendación del parlamento europeo y del consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE).
  • Cotton, K. (1995). Effective schooling practices: A research synthesis. 1995 updated. Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory.
  • Creemers, B. (1994). The effective classroom. London: Cassell
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO.
  • Edmonds, R. E. (1982). Programs of school improvement: An overview. Educational Leadership, 40, 4-11.
  • Edmonds, R.R. (1979). Effective schools for the urban poor. Educational Leadership, 40 (3), 4-11.
  • Escudero, J. M. (2009). La formación del profesorado de Educación Secundaria: contenidos y aprendizajes docentes. Revista de educación, (350), 79-103.
  • Escudero, J.M. (2006). La formación del profesorado y la mejora de la educación (1ª ed.). Ediciones Octaedro. España.
  • Fullan, M. (1996). Leadership for change. In International handbook of educational leadership and administration, 701-722. Springer Netherlands.
  • García, L & López, R. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de educación, 356, 531-555.
  • García, M.P., Gomariz, M.Á., Hernández, M.Á., & Parra, J. (2010). La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos. Educatio Siglo XXI, 28 (1), 157-188.
  • Gómez, R.L. (2010). Calidad Educativa: Más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, 16(38).
  • González, J.L. (2005). De la gestión pedagógica a la gestión educativa. Una tarea inconclusa. Observatorio Ciudadano de la Educación. Colaboraciones Libres. V, (185). Graó.
  • González, R. P. M., Vázquez, E. B., & Rodríguez, E. J. M. (2013). El liderazgo educativo. Consideraciones generales. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación 4(1), 165-180.
  • Lavín, S. (2007). Transitando desde la gestión de un establecimiento hacia la gestión de un centro de desarrollo educativo. Educare, 2, 23-35.
  • Levine, D. U., & Lezotte, L. W. (1990). Unusually Effective Schools: A Review and Analysis of Research and Practice. Madison: National Center for Effective Schools Research and Development.
  • Manzano, J. M., de la Iglesia, J. M. M., & Balcells, J. C. (2013). La planificación estratégica, un indicador sobre el liderazgo pedagógico. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(2), 292-315.
  • Martínez, D., Collazo, M., & Liss, M. (2009). Dimensiones del trabajo docente: una propuesta de abordaje del malestar y el sufrimiento psíquico de los docentes en la Argentina. Edu. Soc., Campinas 107, (30), 389-408.
  • Maureira, O. (2004). El liderazgo factor de eficacia escolar, hacia un modelo casual. REICE, 2 (1), 1-20.
  • Mertens, L. (2000). La gestión por competencia en la empresa y la formación profesional, OEI, España (Internet).
  • Muñoz, J. M. E. (2009). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, (16), 65-82.
  • Murillo, F. J. (2008). Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores de eficacia en las escuelas españolas. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 6 (1), 4-28.
  • Murillo, F.J. (2003). Una panorámica de la investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 1 (1).
  • Murillo, F.J. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. Barcelona: Octaedro.
  • Ortega, F.J. (2008). Tendencias en la gestión de centros educativos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. XXXVIII (1-2), 61-79.
  • Pérez, A. (2003). Actitud del docente ante la puesta en práctica del proyecto pedagógico de aula en la I etapa de educación básica en la Universidad educativa estadal “Lucia Palacios”. (Trabajo de grado) Universidad Nacional abierta. Republica Bolivariana de Venezuela.
  • Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿desarrollar competencias o enseñar otros saberes? (Vol. 40). Grao.
  • PISA (2012). Programa para la evaluación internacional de los alumnos: OCDE: informe español 1. Resultados y contexto. Madrid 2013. Purkey, S. C., & Smith, M. S. (1983). Effective Schools. The Elementary School Journal, 83, 412- 452.
  • Reynolds, D., Bollen, R., Creemers, B., Hopkins, D., Stoll, L., & Lagerweij, N. (1996). Las escuelas eficaces: claves para mejorar la enseñanza. Santillana.
  • Sammons, P., Thomas, S., & Mortimore, P. (1997). Forging links: Effective schools and effective departments. Sage.
  • Scheerens, J. (1992). Effective Schooling Research: Theory and Practice. New York: Cassell.
  • Stringfield, S., & Slavin, R. (1992). A hierarquical longitudinal model for elementary school effects. En B. Creemers y G.J. Reezigt (Eds.), Evaluation of educational research, 35- 69. Groningen: ICO.
  • Villalobos, X. (2011). Reflexión en torno a la gestión de aula y a la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizajes. Revista Iberoamericana de educación, 55, 1-7.
  • Zabala, A., & Arnau, L. (2007). 11 ideas clave, como aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
  • Zabalza, M.A. (2011). Metodología docente. Teaching Methodology. Revista de docencia universitaria. 9 (3), 75-98.
  • Beltrán, F. (2007). Política versus gestión escolar. Revista Novedades Educativas, 18, 4-8