Ansiedad en maratonianos en función de variables socio-demográficas

  1. Ruiz Juan, Francisco
  2. Zarauz Sancho, Antonio
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2014

Número: 25

Páginas: 28-31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

En la creciente población de corredores españoles y mexicanos de ruta se analizan su ansiedad precompetitiva y sus principales características bio-socio-demográficas. También se analiza la influencia de dichas variables en la puntuación de la ansiedad cognitiva, la ansiedad somática y la autoconfianza, tanto en la muestra española de corredores de ruta, como en la mexicana. Se obtienen valiosos datos descriptivos de su ansiedad y características bio-socio-demográficas y se concluye que los corredores de ruta tienen una moderada ansiedad precompetitiva, tanto cognitiva como somática, sin diferencias significativas entre sexos ni entre las muestras española y mexicana. Sin embargo, los valores obtenidos en autoconfianza son altos en la muestra española y muy altos en la muestra mexicana, en ambos casos con diferencias significativas a favor de los varones. Por último, en la influencia que tienen las variables bio-socio-demográficas en las puntuaciones de la ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza, existen numerosas diferencias significativas, tanto por sexo como entre las muestras española y mexicana

Referencias bibliográficas

  • Anshel, M., Freedson, P., Hamill, J., Haywood, K., Horvat, M., & Plowman, S. (1991). Dictionary of the sport and exercise sciences. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Arbinaga, F, & Caracuel, J. C. (2005). Precompetición y ansiedad en fisicoculturistas. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 195-208.
  • Buceta, J., López, A., Pérez-Llantada, M., Vallejo, M., & Del Pino, M. (2003). Estado psicológico de los corredores populares de maratón en los días anteriores a la prueba. Psicothema, 15, 273-277.
  • Furst, D. M., & Tenembaum, G. (1984). Sport performance and various state anxiety components: A cross sectional study. Netanya: Wingate Institute.
  • Gutiérrez, M., Estévez, A., García, J., & Pérez, H. (1997). Ansiedad y rendimiento atlético en condiciones de estrés: efectos moduladores de la práctica. Revista de Psicología del Deporte, 6(2), 27-46.
  • Jaenes, J. C. (2000). Estado emocional y conducta deportiva: Ansiedad competitiva en corredores de maratón. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.
  • Jones, J. G. (1991). Recent developments and current issues in competitive state anxiety research. The Sport Psychologist, 4, 152- 155.
  • Jones, G., & Swain, A. (1995). Predisposition to experience debilitative and facilitative anxiety in elite and non-elite performers. The Sport Psychologist, 9, 201-211.
  • Martens, R., Burton, D., Vealey, R., Bump, L., & Smith, D. (1990). Development and validation of the Competitive State Anxiety Inventory-2. En R. Martens, R. S. Vealey & D. Burton (Eds.): Competitive anxiety in sport (pp. 117-190). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Mellalieu, S., Hanton, S., & O´Brien, M. (2004). Intensity and direction of competitive anxiety as a function of sport type and experience. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 14, 326- 334.
  • Ponce de León, Y., López, J., & Medina, M. (2006). Habilidades psicológicas en los atletas de primera fuerza en atletismo. Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD-, 2, 42-57.
  • Pozo, A. (2007). Intensidad y dirección de la ansiedad competitiva y expectativas de resultados en atletas y nadadores. Revista de Psicología del deporte, 16(2), 137-150.
  • Real Federación Española de Atletismo (2013). Calendario Nacional de Competiciones. Disponible en http://www.rfea.es/web/competiciones/competiciones.asp?mes=-1
  • Scanlan, T. K., Babkes, M. L., & Scanlan, L. A. (2005). Participation in sport: A developmental glimpse at emotion. En J. L. Mahoney, R. W. Larson & J. S. Eccles (Eds.). Organized activities as contexts of development: Extracurricular activities, after school, and community programs. (pp. 275-309). Mahwah, NJ: Erlbaum.
  • Scanlan, T. K., & Lewthwaite, R. (1986). Social psychological aspects of competition for male youth sport participants: IV. Predictors of enjoyment. Journal of Sport Psychology, 8, 25-35.
  • Smith, R. (1989). Athletic stress and burnout: conceptual models and intervention strategies. En D. Hackfort & C. D. Spielberger (eds.): Anxiety in sports: An international perspective (pp. 183-201). Nueva York, NY: Hemisphere.
  • Smith, R. E., Smoll, F. L., & Wiechman, S. (1998). Measurement of trait anxiety in sport. En J. L. Duda (Ed.), Advances in sport and exercise psychology measurement. Morgantown, WV: Fitness Information Technology.