Influencia del tipo de organización sobre los tiempos de práctica en clases de educación física

  1. Hellín Martínez, Marta
  2. García-Jiménez, José Vicente
  3. García-Pellicer, Juan José
  4. Yuste Lucas, Juan Luis
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2013

Número: 21

Páginas: 59-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

Las clases de Educacion Fisica son un escenario optimo para desarrollar actividades que nos permitan luchar contra la obesidad de los escolares. En ese sentido, el tipo de organizacion de la clase puede influir en los tiempos de actividad. El objetivo del estudio fue comprobar la influencia que el tipo de organizacion (circuito o hilera) pueda tener en los tiempos de practica de las clases de Educacion Fisica. Se llevo a cabo un diseno no experimental de tipo descriptivocomparativo. Se registraron los tiempos de actividad de 25 alumnos de 6o de Primaria durante 6 sesiones (3 hileras y 3 circuitos). Como resultados encontramos que el tiempo de practica por alumno fue significativamente mayor (p.0.05) cuando la organizacion fue de tipo circuito (7.22 0.70 min.) frente a una organizacion tipo hilera (2.44 0.87 min.). Aunque los resultados muestran que los tiempos de actividad de nuestro estudio no cumplen con las recomendaciones oficiales para la lucha contra la obesidad, aquellas sesiones en las que la organizacion fue de tipo circuito obtuvieron mayores tiempos de practica para los alumnos.

Referencias bibliográficas

  • Adams, J.B. (2009). High school physical education students’ heart rates during different activities.Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 80(9), 8.
  • Aranceta, J., Serra, L., Foz-Sala, M. & Moreno, B. (2005).Prevalencia de obesidad en España. MedicinaClínica, 125, 460-466.
  • Aznar, S., &Webster, T. (2006). Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Baquet, B., Berthoin, S. & Van Praagh, E. (2002). Are intensified physical education sessions able to elicit heart rate at a sufficient level to promote aerobic fitness in adolescents? Research Quarterly for Exercise and Sport, 73(3), 282-288.
  • Boreham C. & Riddoch C. (2001).The physical activity, fitness and health of children.Journal of SportsSciences, 19 (12), 915-929.
  • Calderón, A. & Palao, J.M. (2005). Incidencia de la forma de organización en la sesión sobre el tiempo de práctica y le percepción de la motivación en el aprendizaje de las habilidades atléticas. ApuntsEducaciónFísica y Deportes, (81), 29:37.
  • Dudley, D.A., Okely, A.D., Cotton, W.G., Pearson, P. & Caputi, P. (2011).Physical activity levels and movement skill instruction in secondary physical education.Journal of Science and Medicine in Sport, 15(3), 231-237.
  • Fairclough S. & Stratton, G. (2005).Improving health-enhancing physical activity in girl’s physical education.Health and Education Research, 20(4), 448-457.
  • Fernández-Revellés, A.B. (2008). El tiempo en la clase de educación física: la competencia docente. Deporte y Actividad Física para Todos,(4), 102-120.
  • Gao, Z. Hanno, J.C. & Carson, R.L. (2009). Middle schools students’ heart rates during different curricular activities in physical education. International Council of Health, Physical Education, Recreation, Sport and Dance Journal of Research, 4(1), 16-19.
  • Gómez, D., Sampedro, M.V. & Veiga, O.L. (2007). La importancia del compromiso motor y el compromiso fisiológico durante las clases de educación física. RevistaIberoamericana de Educación, 42, (2).
  • Howe, C.A., Freedson, P.S., Alazán, S., Feldman, H.A & Osganian, S.K. (2012). A recess intervention to promote moderate-to-vigorous physical activity.Pediatric Obesity, 7, 82-88.
  • Lobstein, T.J. & Frelut, M.L. (2003). Prevalence of overweight children in Europe. Obesity Reviews, 4, 195–200.
  • Lozano, L. & Viciana, J. (2003). Competencias docentes en educaciónfísica. Un estudio basado en la competencia de gestión del tiempo y la organización de la clase. En J. Viciana, Investigación en educación física y deportes. FCAFD. Universidad de Granada.
  • Marmeleira, J.F., Carrasqueira, N.M., & dos Santos Medeira, P.M.(2012). Physical activity levels in Portuguese high school physical education. EuropeanPhysicalEducationReview, 18(2), 191-204.
  • Marques, A., Ferro, N., Diniz, J. & Carreiro da Costa, F. (2011). Health related fitness in physical education. 45 versus 90 minutes classes. British Journal of Sports Medicine, 45, A11.
  • Norton, K., Whittinghan, N., Carter, L., Kerr, D., Gore, C. & Marfell-Jones, M. (1996).Measurement techniques in anthropometry.En: Norton K, Olds T, (Ed.). Antropométrica. Sydney: UNSW.
  • Ortega, E.; Palao, J.M. & Puigcerver, C. (2009). Frecuencia cardiaca, formas de organización y situaciones de juego en baloncesto. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9 (36), 393-413
  • Quintana, L. (2003). Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del estudio enKid (1998-2000). Medicina Clínica, 121(19), 725-732.
  • Robertson, A., Lobstein, T. & Knai, C. (2007): Obesity and socioeconomic groups in Europe: Evidence review and implications for action. Recuperado de: http://ec.europa.eu/health/ph_determinants/life_style/nutrition/documents/ev20081 028_rep_en.pdf
  • Sallis, J.F.& Patrick, K. (1994). Physical activity guidelines for adolescents: a consensus statement. Pediatric Exercise Science, 6, 302-314.
  • Sarradel, J., Generelo, E., Zaragoza, J., Clemente, J.A., Abarca-Sos, A., Murillo, B. &Aibar, A. (2011). Gender differences in heart rate responses to different types of physical activity in physical education classes. Motricidad. European Journal of Human Movement, 26, 65-76.
  • Serra, L., Ribas-Barba, L., Aranceta, J., Pérez-Rodrigo, C., Saavedra, P. & PeñaSilverman, S., & Zotos, C. (1987). Validity of interval and time sampling methods for measuring student engaged time in physical education. Educational and Psychological Measurement, 47, 1005-1012
  • Strong, W.B., Malina, R. M., Blimkie, C. J. R., Daniels, S. R., Dishman, R. K., Gutin, B., Hergenroeder, A. C., Must, A., Nixon, P. A., Pivarnik, J. M., Rowland, T., Trost, S. & Trudeau, F. (2005). Evidence based physical activity for schoolaged jouth. The Journal of Pediatrics, 146, 732-737.
  • Valera, G. & Silvestre, D. (2009).Introducción. En: Valera & Silvestre. Obesidad en el siglo XXI: ¿qué se puede y se debe hacer? Madrid: International Marketing and Communication.
  • Valero, A. (2001). Comparación de los efectos de dos modelos de iniciación para la enseñanza-aprendizaje de tres disciplinas en atletismo. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Granada, Granada.
  • Vernetta, M. & López, J. (1997). Los minicircuitos: una metodología eficaz en el aprendizaje de las habilidades gimnásticas. Habilidadmotriz, 10, 5-11.