Actividad e inactividad física durante el tiempo libre en la población adulta de Monterrey (Nuevo León, México)

  1. Zamarripa Rivera, Jorge
  2. Ruiz Juan, Francisco
  3. López Walle, Jeanette
  4. Fernández Baños, Raúl
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2013

Número: 24

Páginas: 91-96

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo principal del estudio es examinar los comportamientos ante la actividad física según el sexo, la edad y el nivel de estudios de los habitantes del municipio de Monterrey (México). Se presenta un estudio de carácter transversal. La muestra fue de 1.008 personas mayores de 15 años (498 varones=49.4% y 510 mujeres=50.6%). El rango de edad estuvo comprendido entre los 15 y 87 años (M=36.57; DT=17.05). Para obtener los datos se empleó la técnica de la encuesta a través de un cuestionario ad hoc denominado «Hábitos físico- deportivos y estilos de vida». Los resultados del estudio revelaron una proporción de sujetos sedentarios dos veces superior a la de los activos, es decir, sólo una tercia parte de la población es activa. Los resultados revelaron diferencias significativas entre en el sexo (p=.001), grupos de edad (p=.000) y nivel de estudios (p=.000) en los tres comportamientos (activo, abandono, nunca). Los varones, entre 15 y 29 años de edad y aquellos con estudios universitarios son los que presentaron porcentajes más altos en el comportamiento activo. Por su parte, las mujeres, el grupo de 45 a 59 años y aquellos con preparatoria terminada los que presentan las tasas más altas de abandono. Finalmente, las mujeres, el grupo de 60 años y más y aquellos sujetos sin estudios o con estudios primarios son los que en mayor medida nunca habían realizado actividad físico-deportiva. Estos resultados pueden servir como base para el diseño de estrategias que promuevan la adherencia al ejercicio atendiendo las características de la misma

Referencias bibliográficas

  • Al-Hazzaa, H. M. (2007). Health-enhancing physical activity among Saudi adults using the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). Public Health Nutrition, 10(01), 59- 64 M53 10.1017/S1368980007184299.
  • Barnes, P., & Schoenborn, C. (2003). Physical Activity Among Adults: United States, 2000. Advance data from vital and health statics, 333.
  • Barrios Duarte, R., Borges Mojaiber, R., & Cardoso Pérez, L. d. C. (2003). Beneficios percibidos por adultos mayores incorporados al ejercicio. Revista Cubana de Medicina General Integral, 19.
  • Booth, F. W., Chakravarthy, M. V., Gordon, S. E., & Spangenburg, E. E. (2002). Waging war on physical inactivity: using modern molecular ammunition against an ancient enemy. Journal of Applied Physiology, 93(1), 3-30.
  • Borodulin, K., Laatikainen, T., Juolevi, A., & Jousilahti, P. (2008). Thirty-year trends of physical activity in relation to age, calendar time and birth cohort in Finnish adults. The European Journal of Public Health, 18(3), 339-344.
  • Buckworth, J., & Dishman, R. K. (2002). Exercise psychology. Champaign, Ill.; United States: Human Kinetics.
  • Burton, N. W., & Turrell, G. (2000). Occupation, Hours Worked, and Leisure-Time Physical Activity. Preventive Medicine, 31(6), 673-681. doi: 10.1006/pmed.2000.0763
  • Cabrera-Ramos, A. (2009). Correlatos sociodemográficos, psicológicos y características de la actividad físico-deportiva del adulto mayor de 60 años de Tapachula (Chiapas-México). (Doctor), Universidad de Murcia, Murcia, España.
  • Castro-Carvajal, J., Patiño-Villada, F., Cardona-Rendón, B., & Ochoa-Patiño, V. (2008). Aspectos Asociados a la Actividad Física en el Tiempo Libre en la Población Adulta de un Municipio Antioqueño. (Spanish). Aspects associated with physical activity in the adult population’s leisure time in a municipality in the Antioquia Department, Colombia. (English), 10(5), 679-690.
  • Centers for Disease Control and Prevention. (2003). Behavioural Risk Factor Surveillance System. Atlanta: National Center for Chronic Disease Prevention and Health.
  • Centers for Disease Control and Prevention. (2007a). National Average: Recommended Physical Activity by: Age (Vol. 2009). Atlanta.
  • Centers for Disease Control and Prevention. (2007b). National Average: Recommended Physical Activity by: Education (Vol. 2009). Atlanta.
  • Centers for Disease Control and Prevention. (2007c). National Average: Recommended Physical Activity by: Gender (Vol. 2009). Atlanta.
  • Crespo, J. (2008). Programación del ejercicio físico en personas con patologías asociadas al sedentarismo. In V. Arufe, A. Domínguez, J. García & Á. Lera (Eds.), Ejercicio físico, salud y calidad de vida (Primera ed., pp. 123-144). Sevilla: Wanceulen Edutorial Deportiva, S.L.
  • Curi, P., Gomes, C., Kingdon, J., & Costa, R. (2003). Physical Inactivity: Prevalence and Associated Variables in Brazilian Adults. Medicine & Science in Sports & Exercise, 35(11), 1894-1900.
  • Flores-Allende, G. (2009). Actividad físico-deportiva del alumnado de la Universidad de Guadalajara (México). Correlatos biológicos y cognitivos asociados. (Doctor), Universidad de Murcia, Murcia, España.
  • Florindo, A. A., Guimarães, V. V., Cesar, C. L. G., de Azevedo Barros, M. B., Alves, M. C. G. P., & Goldbaum, M. (2009). Epidemiology of Leisure, Transportation, Occupational, and Household Physical Activity: Prevalence and Associated Factors. Journal of Physical Activity and Health, 6(5), 625- 632.
  • García-Ferrando, M. (2001). Los españoles y el deporte: Prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX (Encuesta de los hábitos deportivos de los españoles, 2000). Madrid: Ministerio de educación, cultura y deporte. Consejo superior de deportes.
  • García-Ortega, R., Arzaluz, S., Vázquez-Galán, B., & GarcíaGarcía, A. (2009). Monterrey en la globalización. Su despegue hacia la ciudad del conocimiento en los albores del sigle XXI. 1980-2005. In E. Castillo-Ramírez (Ed.), Monterrey: origen y destino (Primera ed., Vol. 6, pp. 248). Monterrey, México: Municipio de Monterrey.
  • Jacoby, E., Bull, F., & Neiman, A. (2003). Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la Región de las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública, 14, 223-225.
  • Kravitz, L. (2007). The 25 Most Significant Health Benefits of Physical Activity & Exercise. IDEA Fitness Journal, 4(9), 54-63.
  • Llopis, D. (2008). Salud mental y ejercicio fisico. In V. Arufe, A. Dominguez, J. Garcia & Á. Lera (Eds.), Ejercicio físico, salud y calidad de vida (primera ed., pp. 178-198). Sevilla: Wanceulen.
  • Marques, S. (1995). Beneficios Psicológicos de la actividad física. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 48(1- 2).
  • Martínez-González, M., Varo, J., Santos, J., De Irala, J., Gibney, M., Kearney, J., & Martinez, J. (2001). Prevalence of physical activity during leisure time in the European Union. Medicine & Science in Sports & Exercise, 33(7), 1142-1146.
  • National Health Service Information Centre, Lifestyles Statistics. (2009). Statistics on obesity, physical activity and diet: England, February 2009 (pp. 55-60).
  • Pan American Health Organization. (2004). Calculation for agestandardized mortality for selected countries in Latin America and the Caribbean. Recuperado 30 de septiembre, 2008, de http://www.paho.org/English/AD/DPC/NC/svnasmr-tables.htm
  • Pérez-García, J. A. (2013). Motivaciones y etapas de cambio de comportamiento ante la actividad físico-deportiva en estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). (Doctorado), Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
  • Physical activity and patient-reported outcomes: enhancing impact. (2013). [Report]. European Review of Aging and Physical Activity, 10(1), 37+.
  • Porras-Sanchez, M. (2009). Hábitos y actitudes de los sevillanos ante el deporte 2008. Sevilla: Diseño Sur.
  • Ruiz-Juan, F., de la Cruz, E., & Piéron, M. (2009a). Actividad e inactividad física en adultos durante el tiempo libre. In F. G.-M. M. P. M. Ruiz-Juan (Ed.), Actividad física y estilos de vida saludables. Análisis de los determinantes de la práctica en adultos. (Primera ed., pp. 53-60). Almería, España: Wanceulen.
  • Ruiz-Juan, F., de la Cruz, E., & Piéron, M. (2009b). Frecuencia, duración, intensidad y niveles de actividad física en adultos durante el tiempo libre. In F. Ruiz-Juan, M. García-Montes & M. Piéron (Eds.), Actividad física y estilos de vida saludables. Análisis de los determinantes de la prácitca en adultos (Primera ed., pp. 61-71). Almería, España: Wanceulen.
  • Ruiz-Juan, F., García-Montes, E., & Piéron, M. (2009). Actividad física y estilos de vida saludables. Análisis de los determinantes de la práctica en adultos. Sevilla: Wanceulen.
  • Ruiz-Juan, F., & García-Montes, M. (2005). Hábitos físicodeportivos de los almerienses en su tiempo libre (Universidad de Almería. Servicio de publicaciones. ed. Vol. 43). Almería: Monografias. Humanidades.
  • Ruiz-Juan, F., García-Montes, M., & Piéron, M. (2009). Metodología de la investigación. Descripción de la población objeto de estudio. In Primera (Ed.), Actividad física y estilos de vida saludables. Análisis de los determinantes de la práctica en adultos. (Primera ed., pp. 29-45). Almería, España: Wanceulen.
  • Sallis, J., & Owen, N. (1999). Physical Activity & Behavioral Medicine (3 ed.). California: SAGE.
  • Sallis, J. F. (2000). Age-related decline in physical activity: a synthesis of human and animal studies. Medicine & Science in Sports & Exercise, 32(9), 1598-1600.
  • Teixeira, C., & Kalinoski, S. (2003). La importancia del deporte como factor social en las matrículas en escuelas deportivas de la administración pública de Pindamonhangaba Brasil. 9(60). Retrieved from http://www.efdeportes.com/efd60/ social.htm
  • United States Departament of Health and Human Services. (1996). Physical Activity and Health: A Report of the Surgeon General (pp. 11-20).
  • Varo, J. J., Martinez-Gonzalez, M. A., de Irala-Estevez, J., Kearney, J., Gibney, M., & Martinez, J. A. (2003). Distribution and determinants of sedentary lifestyles in the European Union. International Journal of Epidemiology, 32(1), 138-146.
  • Vuori, I. (2004). Physical inactivity is a cause and physical activity is a remedy for major public health problems. Kinesiology, 36(2), 123-153.
  • Vuori, I., Oja, P., Cavill, N., & Coumans, B. (2001). [La Actividad Física para la mejora de la Salud. Guía Europea].
  • World Health Organization. (2003a). Encuesta Nacional de Salud, Chile 2003 (D. d. E. Ministerio de Salud, Trans.). Santiago de Chile.
  • World Health Organization. (2003b). Physical Activity Median/Mean for México (Vol. 2009): The WHO Global InfoBase.
  • World Health Organization. (2003c). Physical Inactivity Prevalence World Health Survey, Mexico Recuperado 23 de Noviembre, 2009, de https://apps.who.int/infobase/ reportviewer.aspx?rptcode=ALL&amp
  • World Health Organization. (2008). Benefits of physical activity. Recuperado 30 de septiembre, 2008, de http://www.who.int/ dietphysicalactivity/factsheet_benefits/en/print.html.