Coordinación docente e interdisciplinariedadanálisis de su contribución a la adquisición de competencias docentes y discentes.

  1. Bolarín Martínez, María José
  2. Moreno Yus, María Ángeles
  3. Porto Currás, Mónica
Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Any de publicació: 2013

Volum: 11

Número: 2

Tipus: Article

DOI: 10.4995/REDU.2013.5584 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Referències bibliogràfiques

  • Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Metodologías de investigación educativa. Barcelona: Labor.
  • Beane, J. A. (2005). La integración del currículum. Madrid: Morata.
  • Bolívar, A. y Pereyra, M.A. (2006). El Proyecto DeSeCo sobre la definición y selección de competencias clave. Introducción a la edición española. En Rychen, D.S. y Salganik L.H. (eds.). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico (pp. 1-13). Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe, colección Aulae.
  • De Miguel, M. (1995). Revisión de programas académicos e innovación en la enseñanza superior. Revista de Educación, 306, 13-34.
  • Diez, J., Jurado, M. (2009). Actividades coordinadas entre bioestadística y zoología en primer curso de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Recuperado 09 de septiembre de 2012 de http://congresos.um.es/redu/2- 09/paper/view/1801/1771.
  • Docampo, D. (2001). La Declaración de Bolonia y su repercusión en la estructura de las titulaciones España. Recuperado el 10 de marzo de 2011 de http://www.gts.tsc.uvigo.es/~ddocampo/ONLINE/tituloscrue.pdf
  • Eisner, W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós
  • Fernández, M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Siglo XXI: Madrid.
  • Glatthorn, A. (1987). Cooperative Professional Development: Peer-Centered Options for Teacher Growth. Educational Leadership, 2, 31-35.
  • Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.
  • Hernández, F. (2011). Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Lasnier, F. (2000). Réussir la formation par compétences. Montréal: Guérin.
  • Lieberman, A. (1995). The work of restructuring School: building fron the gruond up. New Yok. Teachers College Press.
  • López Ruiz, J. I. (2009). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: formación por competencias. Revista de Educación, 356, 279-301.
  • Martínez, M., Viader, M. (2008). Reflexiones sobre aprendizaje y docencia en el actual contexto universitario. La promoción de equipos docentes. Revista de Educación, nº extraordinario, 213-234.
  • Mas Torelló, O. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 10 (2), 299–318. Recuperado el 10 de octubre de 2012 en http://redaberta.usc.es/redu
  • Miles M.B., Huberman A.M. (1984). Qualitative Data Analysis: A Sourcebook of New Methods. Newbury Park, CA: Sage.
  • Mingorance, P. y Estebaranz, A. (1992). El desarrollo profesional: fases de un proceso. En C. MARCELO y P. MINGORANCE, (ed.): Pensamiento de profesores y desarrollo profesional. Formación inicial y permanente. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 317-328.
  • Monreal, M.C. y Terrón M.T. (2009). Evaluación de competencias en la doble titulación de trabajo social y educación social. Una experiencia interdisciplinar. Revista de Docencia Universitaria, 2010, Vol.8 (n.1) 158-170
  • Morín, E. (1998). Sobre la reforma de la Universidad. En: Porta, J. y Lladonosa, M. (coord.) La Universidad en el cambio de siglo. Madrid: Alianza Editorial
  • Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París. UNESCO.
  • Pacheco, R., La Rubia, M.D., Sánchez, S. (2009). Una experiencia interdisciplinar: estudio de la corrosión en nuestro entorno a través de imágenes. En Actas de la IV Reunión Innovación Docente en Química, INDOQUIM. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos, CD.
  • Palmer, A., Montaño J.J. Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la educación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, 21 (3), 433–438.
  • Perrenoud, P. (2005). Développer des compétences, mission centrale ou marginale de l’université? Congrès de l’Association Internationale de Pédagogie Universitaire.
  • Pou, R. (2009). El desarrollo de proyectos interdisciplinarios. En Seminario de reflexión RED-U-USC: La coordinación mediante equipos docentes en ES: fortalezas, recursos y necesidades. Recuperado el 7 de marzo de 2012 en http://congresos.um.es/redu/2-09/paper/view/1661/1631
  • Pou, R., Ochando, L., García, R. y Bertomeu, J. R. (2008). Metodologías activas en el marco del EEES: aprendizaje cooperativo basado en trabajos en equipos coordinados. Anales de la Real Sociedad Española de Química, 104 (2), 135-139.
  • Pozuelos, F. J., Rodríguez, F. P. y Travé, G. (2010). El enfoque interdisciplinar en la enseñanza universitaria y el aprendizaje basado en la investigación. Un estudio de caso en el marco de la formación. Revista de Educación, 357. Enero-abril 2012, 561-585.
  • Quintanilla, M. A. (1998). El reto de la calidad en las universidades. En J. Porta y M. Llanodosa (Coords.). La universidad en el cambio de siglo.79-101. Madrid: Alianza.
  • Rodríguez, J., Gil J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la Investigación. Barcelona: Eureca Media.
  • Salkind, N. J. (2009). Exploring research (7th ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson.
  • Sánchez Santamaría, J. (2011). Evaluación de los aprendizajes universitarios: una comparación sobre sus posibilidades y limitaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4 (1), 40-54
  • Sánchez, M.T., Fraile, E., Frechoso, J.C., Bachiller, J. M., Carrera J., Zarandona J. M. (2009). Experiencias de colaboración a través de proyectos interdisciplinarios. Revista d’Innovació Educativa, 3, 52-61.
  • Senge, P. (1992). La Quinta Disciplina. Barcelona: Granica, S. A. Sánchez Santamaría.
  • Scheurich, J. (1996). The masks of validity: a deconstructive investigation. Qualitative Studies in Education, 9 (1), 49-60.
  • Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.
  • Villarini, A. (1996). El currículo orientado al desarrollo humano integral. Puerto Rico: Biblioteca de Pensamiento.
  • Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea
  • Zabalza, M.A. (2004). Guía para la planificación didáctica de la docencia Universitaria. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.
  • Zabalza, M. A. (2005). Competencias docentes. Documento presentado en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia. Recuperado el 10 de octubre de 2012, en http://portales.puj.edu.co/didactica/Archivos/Competencias%20docentes.pdf
  • Zabalza Beraza, M.A. (comp.) (2006). La Universidad y la docencia en el mundo de hoy. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana