Precipitaciones y avenidas del 28 DE Septiembre de 2012 en el cuadrante suroccidental de la cuenca del Segura (Municipios de Lorca, Puerto Lumbreras y Pulpí)

  1. Gil Meseguer, Encarnación
  2. Pérez Morales, Alfredo
  3. Gómez Espín, José María
Revista:
Papeles de geografía

ISSN: 0213-1781

Año de publicación: 2012

Número: 55-56

Páginas: 75-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de geografía

Resumen

En algunos puntos del cuadrante suroccidental de la Cuenca de Segura, se recogieron el día 28 de septiembre más de 150 mm. de precipitación en apenas dos horas, con la consiguiente crecida de ramblas como las de Goñar, Vilerda, Nogalte, Béjar, La Torrecilla, Viznaga, Nogantes- Charcones-Canalejas e incluso del río-rambla Guadalentín. Esta situación meteorológica, en la que se asocian una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) con las aguas más cálidas del Mediterráneo Occidental, ha originado una zona catastrófica en el Sureste de la Península Ibérica, con afecciones a las infraestructuras de comunicación, las producciones agrícolas y ganaderas, las viviendas y edificaciones de todo tipo e, incluso, ha habido ocho víctimas mortales.

Referencias bibliográficas

  • Memoria estimativa de daños en Lorca. (A fecha 3 de Octubre de 2012). Ayuntamiento de Lorca. 26 pp y anexo fotográfico. Relación de daños valorados en el municipio de Puerto Lumbreras. Ayuntamiento de Puerto Lumbreras. 5 pp y memoria fotográfica. Informe de daños producidos por los temporales acaecidos en el municipio de Pulpí (Almería). (A fecha 10 de Octubre de 2012). Ayuntamiento de Pulpí. 7 pp.
  • Memoria valorada de los daños ocasionados por las lluvias en las infraestructuras de la Comunidad de regantes de Pulpí. (A fecha 13 de Octubre de 2012). 10 pp. y anexo fotográfico. Evaluación de daños por las lluvias del 28/09/2012 en la C. R. de Lorca. (A fecha 8 de octubre de 2012). 3 pp. y anexo fotográfico. Informe de daños en la C.R de Puerto Lumbreras por las lluvias del 28/09/2012./A fecha de 2 de octubre de 2012). 5 pp.
  • Informe de Delegación de Gobierno (Murcia), Área de Fomento, sobre los daños en la Red de Carreteras del Estado, red regional y en el trazado ferroviario Lorca-Águilas. 4 pp. Eje estructurante Costera Norte. Fase I. Tramos A, B, y C. URBAMUSA. 6 pp.
  • CALVO GARCÍA-TORNEL, F. (1968/69): “La Huerta de Murcia y las avenidas del Guadalentín“. Revista Papeles del Departamento de Geografía, nº1. Murcia. Pp. 111-137.
  • CAPEL MOLINA, J. J. (1974): “Génesis de las inundaciones de Octubre de 1973 en el Sureste de la Península Ibérica”. Revista Cuadernos Geográficos, nº 4. Granada. Pp. 149-166.
  • CAPEL MOLINA, J. J. (1987): “Inundaciones y avenidas en los ríos del Sureste español”. Papeles de Geografía, nº 13. Murcia. Pp. 75-86.
  • CAPEL SÁEZ, H. (1968): Lorca, capital subregional. Cámara de Comercio e Industria de Lorca.
  • GIL MESEGUER, E. (1987): Los Relieves Meridionales. Estudio geográfico de los relieves litorales comprendidos entre la desembocadura del río Almanzora (Almería) y de la rambla de Las Moreras (Murcia). Ayuntamiento de Águilas. Universidad de Murcia. Murcia. 245 pp.
  • GIL MESEGUER, E.; MARTÍNEZ MEDINA, R.; GÓMEZ ESPÍN, J. Mª. (2009): “El Cabezo de la Jara: un relieve de la frontera murciano-almeriense”. Papeles de Geografía, nº 49-50. Murcia. Pp. 69-82.
  • GIL MESEGUER, E., MARTÍNEZ MEDINA, R.; GÓMEZ ESPÍN, J. Mª. (2011):“Modelos de uso sostenible del agua: las galerías asociadas a presa subálvea “. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Volumen XV, nº 374. 10 de septiembre de 2011. Barcelona. Pp. 1-16.
  • GIL MESEGUER, E.; GÓMEZ ESPÍN, J. Mª. (2011): “Cultivos bajo cubierta en el Sureste de España”. Papeles de geografía, nº 53-54. Murcia. Pp. 155-170.
  • GIL OLCINA, A. (1968/69/70): “El régimen del río Guadalentín”. Revista Cuadernos Geografía, nº 5. SAITABI XVIII. Valencia. Pp. 1-19.
  • GÓMEZ ESPÍN, J. Mª. (2004): Aprovechamiento integral del agua en la Rambla de Nogalte (Puerto Lumbreras-Murcia). Ayuntamiento de Puerto Lumbreras. CAM, Obra Cultural. Universidad de Murcia. Murcia. 290 pp.
  • GÓMEZ ESPÍN, J. Mª. (2005): “Galerías asociadas a presas subálveas generadoras de recursos propios de agua en el Sureste de la Península Ibérica. El modelo del sistema de la Rambla de Béjar”. Revista Nimbus, nº 15-16. Enero-diciembre 2005. Almería. Pp. 101-120.
  • MUÑOZ BRAVO, J. (2001): “La riada de Santa Teresa y el congreso contra las inundaciones. Antecedentes que propiciaron la redacción del proyecto general de defensas”. Proyecto de obras de defensa contra las inundaciones en el valle del Segura. Ingenieros Don Ramón García y Don Luis Gaztelu. Ministerio de Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica de Segura. Murcia. 74 pp. de preliminares y 115 del faccimil.
  • NAVARRO CABALLERO, M. T. (2009): “La protección contra las catástrofes naturales a nivel europeo. Consideración especial del riesgo de inundación.” Revista Aragonesa de Administración Pública, nº 35. Pp. 391-418.
  • NAVARRO HERVÁS, F. (1991): El sistema hidrográfico del Guadalentín. Cuadernos Técnicos, nº 6. Consejería de Política territorial, Obras Públicas y Medio Ambiente de la CARM. Murcia 256 pp.
  • OLCINA CANTOS, J. (1994): Riesgos climáticos en la Península Ibérica. Acción Divulgativa S.L., Madrid, 440 pp.
  • PÉREZ MORALES, A.; GIL GUIRADO, S. (2012): “La avenida del 22 de octubre de 1948 en la cuenca del Segura. Revisión y análisis“. Estudios Geográficos, Volumen LXXIII, nº 272. Enero-junio 2012. Madrid. Pp. 163-187.
  • ROMERO DÍAZ, A.; MAURANDI GUIRADO, A. (2000): “Las inundaciones en la Cuenca del Segura en las dos últimas décadas del siglo XX. Actuaciones de prevención”. Serie Geográfica, nº 9. Alcalá de Henares. Pp. 93-120.