Diseño, aplicación y evaluación de un programa para mejorar la formación evaluativa del profesorado de Educación Especial

  1. García Sanz, María Paz
  2. García Sánchez, Francisco Alberto
  3. Martínez Segura, María José
  4. Maquilón Sánchez, Javier J.
Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Educación, identidad y ciudadanía

Volumen: 31

Número: 1

Páginas: 149-172

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Referencias bibliográficas

  • Abarca, M.P. (1987). La Evaluación de Programas Educativos. Madrid: Escuela Española.
  • Álvarez Arregui, E. (2006). La evaluación de los centros educativos desde una perspectiva de cambio: barreras y vías para la intervención. Aula abierta, 88, 3-35.
  • Álvarez, V.; García, E.; Gil, J.; Martínez, P.; Romero, S. & Rodríguez, J. (2002). Diseño y evaluación de programas. Madrid: Eos.
  • Ayers, W.; Day, G.F. & Rotatori, a.F. (1990). Legal, judicial, and IEP parameters of testing. En a.F. Rotatori, R.a. Fox, D. Sexton y J. Miller (Eds.). Comprehensive Assessment in Special Education: Approaches, Procedures, and Concepts (pp. 124-144). Springfield, IL: Thomas.
  • Blanco, M.A. & González, I. (2010). Prácticas evaluativas del profesorado de Primaria, condicionantes de su actividad docente. Bordón, 62 (1), 29-47.
  • Blanco Prieto, F. (1996). La evaluación en la educación secundaria. Salamanca: amarú.
  • Bolivar, A. (2002). La evaluación de actitudes y valores: problemas y propuestas. En S. Castillo (coord.). Compromisos de la evaluación educativa (pp. 91-114). Madrid: Prentice Hall.
  • Cabrerizo, J. (2002). La evaluación de los procedimientos de aprendizaje. En S. Castillo (coord.). Compromisos de la evaluación educativa (pp. 73-90). Madrid: Prentice Hall.
  • Casanova, M.a. (1995). Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Colás, M.P. & Rebollo, M.a. (1993). Evaluación de programas. Una guía práctica. Sevilla: Kronos.
  • Conroy, M.a. & Peck, J. (2003). The application of antecedents in the functional assessment process. Existing research, issues, and recommendations. The Journal of Special Education, 37, 15-25.
  • De La orden, A. (1985). Investigación evaluativa. En a. De la orden (Ed.). Investigación Educativa. Diccionario Anaya de Ciencias de la Educación.Madrid: anaya.
  • De La orden, A. (2000). La función optimizante de la evaluación de programas evalua- tivos. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 381-389.
  • De Miguel, M. (1997). La evaluación de los centros educativos: una aproximación a un enfoque sistémico. Revista de Investigación Educativa, 15 (2), 145-178.
  • De Miguel, M. (2000a). Modelos y diseños en la evaluación de programas. En L. Sobrado (Ed.). Orientación profesional: Diagnóstico e inserción sociolaboral. (pp. 193-215). Barcelona: Estel.
  • De Miguel, M. (2000b). La evaluación de programas sociales: fundamentos y enfoques teóricos. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 289-317.
  • De Miguel, M.; Madrid, V.; Noriega, J. & Rodríguez, B. (1994). Evaluación para la calidad de los institutos de enseñanza secundaria. Madrid: Editorial Escuela Española.
  • Deno, S.L. (2003). Developments in curriculum-based measurement. The Journal of Special Education, 37, 184-192.
  • DeVellis, R.F. (2003). Scale development: Theory and applications (2ª ed.). Thousand oaks, Ca: Sage.
  • Escudero, J.M. (2003). La calidad de la educación: controversias y retos para la educación pública. Revista Educatio Siglo XXI, 20-21, 21-38.
  • Fernández Ballesteros, R. (1996). Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de la salud. Madrid: Síntesis.
  • Gairín, J. (2002). La evaluación de centros educativos. En S. Castillo (coord.). Compromisos de la evaluación educativa (pp. 115-162). Madrid: Prentice Hall.
  • García Ramos, J.M. & Congosto, E. (2000). Evaluación y calidad del profesorado. En T. González (coord.). Evaluación y gestión de la calidad educativa. Un enfoque metodológico. (pp. 127-157). Málaga: Aljibe.
  • García Sanz, M.P. (2003). La evaluación de programas en la intervención socioeducativa. Murcia : D.M.
  • Hall, E.F. (1992). assessment for differentiation. British Journal of Special Education, 19, 20-23.
  • Hernández, F. & Soriano, E. (1999). Las carencias formativas del profesorado en cuestiones de evaluación. Bordón, 51 (1), 31-38.
  • Hunt, M. (1992). Meeting primary needs.British Journal of Special Education, 19, 28-31.
  • Lorenzo, M. (2002). La evaluación de los contenidos conceptuales. En S. Castillo (coord.). Compromisos de la evaluación educativa (pp. 55-72). Madrid: Prentice Hall.
  • Lozano, J. (2007). Educar en la diversidad. Barcelona: Davinci.
  • Maquilón, J.J.; Martínez Segura, M.J.; García Sanz, M.P. & García Sánchez, F.a. (2010). La formación en evaluación educativa del profesorado de atención a la Diversidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFoP), 13 (3), 141-154. Consultado en fecha 16-02-2011 en: http://www.aufop.com/.
  • Martínez Mediano, C. (1995). La evaluación de centros. Madrid: UNED-Torán.
  • Mateo, J. (2000). La evaluación del profesorado y la gestión de la calidad de la educación. Hacia un modelo comprensivo de la evaluación sistemática de la docencia. Revista de Investigación Educativa, 18 (1), 7-34.
  • Meline, T. &Paradiso, T. (2003). Evidence-based practice in the schools: evaluating research and reducing barriers. Language, Speed, and Hearing Servicies in Schools, 34, 273-283.
  • Muñoz, J.M. & Espiñeira, E.M. (2010). Plan de mejoras fruto de la evaluación de la calidad de la atención a la diversidad en un centro educativo. Revista de Investigación Educativa, 28 (2), 245-264.
  • Pérez Juste, R. (1995a). Evaluación de programas educativos. En a. Medina y L.M. Villar (Coords.). Evaluación de programas educativos, centros y profesores. (pp. 73-105). Madrid: Universitas.
  • Pérez Juste, R. (1995b). Metodología para la evaluación de programas educativos. En a. Medina y L.M. Villar (Coords.). Evaluación de programas educativos, centros y profesores. (pp. 109-144). Madrid: Univérsitas.
  • Pérez Juste, R. (1997). Evaluación de programas. En H. Salmerón (Ed.). Evaluación educativa. Teoría, metodología y aplicaciones en áreas de conocimiento. (pp.111-150). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.
  • Ruiz, J.M. (2004). Evaluación de Centros Educativos. Madrid: Narcea (3ª Ed.).
  • Sackett, D.L.; Straus, S.E.; Richardson, W.S.; Rosenberg, W. & Haynes, R.B. (2000) Evidence-Based Medicine: How to Practice and Teach EBM. (2nd. Ed). New York: Churchill Livingstone.
  • Sainz, L. (2002). La evaluación del aprendizaje: educación vs autoridad: una propuesta formativa y no impositiva en pos del consenso profesor-estudiante. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5 (1), 1-6. Consultado en fecha 17-03-2011 en: http://www.aufop.com/.
  • Sánchez Pérez, J.I. (2007). Evaluación de centros y calidad. Avances en supervisión educativa, 5, 1-5.
  • Sanders, J.R. (1994). The Program Evaluation Standards. Thousand oaks, C.a.: Sage Pub.
  • Santos Guerra, M.a. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: aljibe.
  • Schlosser, R. W. (2003). Evidence-based practice: frequently asked questions, myths and resources. Perspectives on Augmentative and Alternative Communication, 12, 4-7.
  • Stake, R.E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Grao.
  • Stough, L.M. & Palmer, D.J. (2003). Special thingking in special settings: a qualitative study of expert special educators. The Journal of Special Education, 36, 206-222.
  • Tejedor, F.J. (2000). Evaluación de la calidad de la docencia. En D. González, H. Hidalgo y J. Gutiérrez (Coords.). Innovación en la escuela y mejora de la calidad educativa (pp. 21-56). Granada: Grupo Editoral Universitario.
  • Villardon, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Revista Educatio Siglo XXI, 24, 57-76.
  • Ysseldyke, J.E. y Marston, D. (1992). The use of assessment information to plan instructional interventions: a review of the research. En T.B. Gutkin y C.R. Reynolds (Eds.). The Handbook of School Psychology (2ª ed., pp. 661-682). Nueva York: Iley.