Goal-setting and players'perception of their effectiveness in mini-basketball

  1. Ortega Toro, Enrique
  2. Olmedilla Zafra, Aurelio
  3. Palao Andrés, José Manuel
  4. Sanz, Marta
  5. Bazaco Belmonte, María Jesús
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2013

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 253-256

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

The aim of this paper was to know the coach point of view about the critical moment concept in basketball. The methodology used in our research is a qualitative methodology. The instrument used to obtain the data was the semi- structured interviews. There were interviewed 12 ACB league coaches during the 2011/12 season. Results show that incertitude is associated to the critical moment concept. Last minutes of close games and also overtime are identified as critical moment of the game. There is not any variable in statistics considered by all coaches to determine the critical moment, and they were agree that respecting some game rules is basic to face up the critical moment.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, F. Cárdenas, D. Miranda, M. T., Ureña, N. and Piñar, M.I. (2011). Influencia del programa de entrenamiento reflexivo sobre el conocimiento declarativo de un equipo de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(1), 19-28
  • Anguera, M. T. (2003). Observational Methods (General). In R. Fernández-Ballesteros (Ed.), Encyclopedia of Psychological Assessment, Vol. 2.
  • London: Sage. Bar-Eli, M. B., Tenenbaum, G., Pie, J. S., Btesh, Y. and Almong, A. (1997). Effect of difficulty, goal specificity and duration of practice time intervals on muscular endurance performance. Essential readings in sport and exercise psychology. Journal of Sports Sciences, 15, 125-35.
  • Buceta, J. M. (1998). Psicología del Entrenamiento Deportivo. Madrid: Dykinson.
  • Bueno, J. (2004). Mecanismos psicológicos que median en la influencia del establecimiento de objetivos sobre el rendimiento de atletas de resistencia. Tesis doctoral. Universitat Autónoma de Barcelona.
  • Chicau, C. M., Silva, C. M. and Palmi, J. (2012). Programa de Intervención psicológica para la optimización del concepto de equipo (team building) en jóvenes futbolistas. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 49-58.
  • Cox, R. H. (2009). Psicología del deporte. Conceptos y aplicaciones (6 ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Del Monte, L. (2005). Autovaloración y rendimiento deportivo en el equipo nacional de judo femenino. Lecturas: educación física y deportes, 10(89), 1-10.
  • Garcés de los Fayos, E. J. (2009). Intervención psicológica en jugadores de baloncesto profesional: su incidencia en el óptimo rendimiento. In A. Lorenzo, S. J. Ibáñez, and E. Ortega, (eds.), Aportaciones teóricas y prácticas para el baloncesto del futuro (pp.121-130). Sevilla: Wanceulen.
  • González, L. (2001). Autovaloración y pretensiones. Elementos de alto nivel regulador para el deportista. Lecturas: Educación física y deportes, 7(41), 1-13.
  • Kingston, K. M. and Lynn, S. J. (1997). Effects of different types of goals of processes that support performance. The Sport Psychologist, 11, 277-293.
  • Leo, F. M., Sánchez, P. A., Sánchez, D., Amado, D. and García, T. (2009). Influencia del clima motivacional creado por el entrenador en el compromiso deportivo en jóvenes jugadores de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9(suppl.), 49.
  • Lorenzo, J., Pujals, C., Navarro, R. and Lorenzo, A. (2012). Análisis de los efectos de un programa de intervención psicológica en jóvenes jugadores de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 43-48.
  • Marín, A., Piñar. M. I., Camacho, P., Brox, V., Miranda-León, M. T., Suárez, E., Alarcón, F. and Cárdenas, D. (2012) Características de la personalidad de jóvenes jugadores de baloncesto (15-under). Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 135-138.
  • Moreno, M. P., Moreno, A., Iglesias, D., García, L. and Del Villar, F. (2007). Efecto de un programa de supervisión reflexiva sobre la conducta verbal de entrenadores principiantes de voleibol: un estudio de casos. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(8), 12-24.
  • Olmedilla, A. and Ortín, F. J. (2001). El establecimiento de objetivos como herramienta para la mejora del rendimiento en los deportes de equipo: un caso en fútbol semiprofesional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 1(1), 91-100.
  • Olmedilla, A., Jara, P., Garcés de los Fayos, E. J. and Ortín, F. J. (2003). El establecimiento de objetivos y el plan de competición como estrategias motivacionales en jóvenes atletas. II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Deporte y Calidad de Vida. Granada.
  • Olmedilla, A., Ortín, F. J. and Lozano, F. J. (2003). Rendimiento deportivo y establecimiento de objetivos en fútbol. IX Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte "Perspectiva Latina". León.
  • Ortega, E. Giménez, J. H. and Olmedilla, A. (2008). Utilización del video para la mejora de la percepción subjetiva de la eficacia competitiva y del rendimiento en jugadores de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 279-290.
  • Salado, J., Bazaco, M.J., Ortega, E., Gomez, M.A, (2011). Opinión de los entrenadores sobre distribución de contenidos técnico- tácticos y pedagógicos en distintas categorías de baloncesto de formación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 51-62.
  • Salesa, R. (2009). Análisis de la eficacia en ataque en balonmano: influencia del establecimiento de objetivos. Apunts: Educación física y deportes, 96, 111.
  • Steinberg, G. M., Singer, R. N. and Murphy, M. (2000). The benefits to sport achievement when a multiple goal orientations emphasized. Journal of Sport Behavior, 23, 407-422.
  • Weinberg, R. S. and Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología del ejercicio y del deporte (4 ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.