De la mano de Cervantesla lectura moderna de los clásicos

  1. Caro Valverde, María Teresa
  2. González García, María
Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2013

Número: 9

Páginas: 89-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2013.09.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo delimita la innovación educativa de la competencia lectora basada en la interdisciplinariedad frente a las resistencias academicistas de la enseñanza disciplinar ; reivindica la intervención epistemológica de la imaginación y del sentido en acciones comunicativas recontextualizadoras con la metodología del intertexto lector para modernizar el tratamiento de los clásicos en lecturas creativas y críticas de proyección hipertextual en las aulas; y revela que su genealogía semiótica-krausistaromántica sobre la modernidad del clásico por su pervivencia en el tiempo procede del reconocimiento del Quijote como la primera novela moderna del mundo por otorgar al lector su reinvención infinita

Referencias bibliográficas

  • A zorín (1963). Obras completas. vol. 1, Madrid: Aguilar.
  • Bakhtín, M. (1981). The dialogic Imagination. Austin: University of Texas Press.
  • Benjamin, W. (1988). El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán. Barcelona: Península.
  • Bloom, H. (2005). Don Quijote después de cuatro siglos (27-2-2005). En VVAA., El país de Don Quijote (pp. 89-98). Madrid: Punto de lectura.
  • Bolívar, A. (2010). Competencias básicas y currículo. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Caro Valverde, M. T. Los clásicos redivivos en el aula (Modelo didáctico interdisciplinar en Educación Literaria, 2006). Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de http://w w w.tesisenred.net/TDR-0725107-134925.
  • Caro Valverde, M. T. y González García, M. (2009). Valor educativo de la pedagogía romántica de la naturaleza en los escritos estéticos de Ortega y Gasset. Cartaphilus. Revista de Investigación y Crítica Estética., 6, 25-34. Recuperado de: http://revistas.um.es/cartaphilus/article/view/91511/88211
  • Cassany, D. (1993). Reparar la escritura (Didáctica de la corrección de lo escrito). Barcelona: Editorial Graó.
  • Cerrillo, P. C., Larrañaga, E. y Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Cervantes, M. de, (2001). Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Crítica.
  • Close, A. (2005). La concepción romántica del Quijote. Barcelona: Crítica.
  • Charmeux, E. (1992). Cómo fomentar los hábitos de lectura. Barcelona: CEAC.
  • Delval, J. (1990). Los fines de la educación. Madrid: Siglo XXI.
  • Dewey, J. (1967). El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. Buenos Aires: Losada.
  • Dewey, J. (2002). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata.
  • Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
  • Fox, E. I. (1997). La invención de España. Madrid: Cátedra.
  • Fuentes, C. (2005). Elogio de la incertidumbre (23/4/2005). En V V.A A. El país de Don Quijote (pp. 157-172).Madrid: Punto de Lectura.
  • Genet te, G. (1989). Palimpsestos (La literatura en segundo grado). Madrid: Taurus.
  • Genet te, G. (1991). Fiction et diction. Paris: Seuil.
  • González García, M. (2009). Educar con el Quijote: del canon al hipertexto. Murcia: Editum. Recuperado de http://edit.um.es/library/docs/books/educar-con-el-quijote.pdf.
  • Greene, M. (2005). Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Barcelona: Graó.
  • Guerrero Ruiz, P. (2006). El Quijote, pedagogía de una disidencia (Investigación de Educación Literaria). Multiárea. Revista de Didáctica, 1, 27-44 .
  • Guerrero Ruiz, P. (2008). Metodología ekfrástica de la creación literaria. Murcia: DM.
  • Kristteva, J. (1969). Semiótica. Madrid: Fundamentos.
  • Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura (Estudios de literatura y formación). Barcelona: Laertes. Mendoza
  • Fillola, A. (2001). El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con el lector. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Fillola, A. (2006). Cervantes, editor del Quijote. Una secuencia didáctica para el aula: lectores en busca del primer editor del Quijote. Multiárea. Revista de Didáctica, 1, 55-90
  • Morón Arroyo, C. (2007). En el núcleo de la lectura. Ocnos, 3, 7-20. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/172
  • OCDE (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. Paris: OCDE. Recuperado de http://www.deseco.admin.ch.
  • Ortega y Gasset, J. (1983a). Goethe-Dilthey. Madrid: A lianza Editorial.
  • Ortega y Gasset, J. (1983b). Obras completas. Vol. 2. Madrid: A lianza editorial-Revista de Occidente.
  • Ortega y Gasset, J. (1983c). Obras completas. Vol. 3. Madrid: A lianza Editorial-Revista de Occidente.
  • Pennac, D. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
  • Robert, M. (1975). Lo viejo y lo nuevo. Caracas: Monte Ávila Editores.
  • Rey, A. de (2010). Â L école des competences. De L ́ éducation à la fabrique de L ́ éleve perfor-mant. Paris: La Découverte.
  • Schlegel, F. (1994). Poesía y filosofía. Madrid: Alianza.
  • Schon, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en los profesionales. Barcelona: Paidós.
  • Vygotsk y, L. S. (1991). Obras escogidas. Vol. 2. Madrid: Visor.