Adolescentes y comunicaciónlas tic como recurso para la interacción social en educación secundaria

  1. Solano Fernández, Isabel María
  2. González Calatayud, Víctor
  3. López Vicent, Patricia
Revista:
Pixel-Bit: Revista de medios y educación

ISSN: 1133-8482

Ano de publicación: 2013

Número: 42

Páxinas: 23-35

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Pixel-Bit: Revista de medios y educación

Resumo

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han venido, en los últimos años, a favorecer una ampliación y diversificación, a través de dispositivos móviles y ordenadores, de los espacios y condiciones de la comunicación entre jóvenes. En este artículo presentamos los resultados del proyecto "CIPRECES: Hábitos de Comunicación y Relaciones Sociales de los estudiantes en contextos presenciales y virtuales" referidos al análisis de los hábitos de comunicación y uso de las tecnologías en Educación Secundaria, así como los paralelismos existentes en la comunicación que se produce en contextos presenciales y virtuales, haciendo hincapié en el uso educativo de estos nuevos dispositivos para la comunicación.

Referencias bibliográficas

  • Boase, J. & Wellman, B. (2006). Personal Relationsips: on and off the Internet. En A. Vangelisti. & D. Perlman, Cambridge Handbook of Personal Relationships. (pp. 709-723). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Fonseca, C. (2010). The Digital Divide and the Cognitive Divide: Reflections on the Challenge of Human Development in the Digital Age. USC Annenberg School for Communication & Journalism, 6, 25-30. Recuperado de http://itidjournal.org/ itid/ article/view PDFInterstitial/618/258
  • Fundación Pfizer (2009). La juventud y las redes sociales en Internet. Informe de resultados de la encuesta. Recuperado de http://www.fundacionpfizer.org/docs/pdf/ F o r o _ D e b a t e / I N F O R M E _ FINAL_Encuesta_Juventud_y_Redes_ Sociales.pdf
  • García Cadena, C.H. (2006). La medición en las Ciencias Sociales y en Psicología. En R. Landeros Hernández & M. T. González
  • Ramírez. Estadística con SPSS y metodología de la investigación (pp. 139-166). México: Trillas.
  • Gracia, E. & Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos social y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 327-342.
  • Herrero, J., Meneses, J., Valiente, L. & Rodríguez, F. (2004). Participación social en contextos virtuales. Psicothema, 16(3), 456- 460.
  • Kraut, R., Kiesler, S., Bonevar, B., Cumming, J. & Helgeson, V. (2001). Internet paradox revisited. Journal of Social Issues, 58, 49-74
  • Kraut, R., Fish, R., Root, R. & Chalfonte, B. (1990). Informal Comunication in Organizations: forma, function, and technology. En IS. Oskamp & Spacapan (eds). Human Reactions to Technology: the claremont symposium on applies social psychology (pp. 145-149). Beverly Hills, CA: Sage Publications.
  • INE (2010). Encuesta sobre equipamiento y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los hogares 2010. Recuperado de http://www.ine.es/jaxi/ menu.do?type= pcaxis&path=/t25/p450/ a2010/&file=pcaxis
  • Marlow, C. (2009). Maintained Relationships on Facebook. Recuperado de http://overstated.net/ 2009/03/09/maintainedrelationships-on-facebook
  • Martínez, F. & Solano, F. (en prensa). La representación de mapas de interacción social en contextos presenciales y virtuales para la reinterpretación de las relaciones en la escuela. Revista RIE. Manuscrito presentado para su publicación.
  • McMillan S. J. & Morrison, M. (2006). Coming of age with the internet: A qualitative exploration of how the internet has become and integral part of young people‘s lives. New Media and Society, 8, 73-95
  • Ruiz Palmero, J. & Sánchez Rodríguez, J. (2007). Impacto del proyecto de centros TIC desde la experiencia vivida por el alumnado. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 30, 143-150.
  • Sánchez Burón, A., Rodríguez, L. & Poveda Fernández, M. (2009). Los adolescentes en la red. Estudio sobre los hábitos de los adolescentes en el uso de Internet y redes sociales. Resumen ejecutivo. Recuperado de h t t p : / / w w w . u c j c . e d u / e l e m e n t s / form_download_pdf.php
  • Sánchez, A. & Fernández, M.P. (2010). Informe Generación 2.0. Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales. Recuperado de http://estaticos.elmundo.es/ documentos/2010/07/06/ Generacion20.pdf
  • Sánchez, M. M., Prendes, M.P & Serrano, J. L. (2011). Modelos de interacción de los adolescentes en contextos presenciales y virtuales. EDUTEC-e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec35/ mode los_ in t e r acc ion_ado le scen t e s _contextos_presenciales_virtuales.html
  • Sciencedaily (2010). Facebook or MySpace, Youths’ Use Reflect Face-to-Face Interactions. Recuperado de http:// www.sciencedaily.com/releases/2010/01/ 100125173450.htm
  • Subrahmanyam, K., Reich, S.M. Waechter, N. & Espinoza, G. Online and offline social networks: use of social networking by emerging adults. Journal of Applied Developmental Psychology, 29, 420-433.
  • Wellman, B. (2001). Physical place and cyberplace: changing portals and the rise of networked individualsim. International Journal of Urban and Regional Research, 25(2), 227-252.