Aplicación de una prueba objetiva conductual de evaluación de la influencia de los otros en el rendimiento en fútbol

  1. Vega Marcos, Ricardo de la
  2. Ruiz Barquín, Roberto
  3. Fuentealba Caro, María Angélica
  4. Ortín Montero, Francisco José
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2012

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 83-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1578-84232012000200009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

Apresentamos o desenvolvimento de uma prova objetiva baseada no uso de um dinamômetro manual para analisar a influencia que exerce a presença de outras pessoas significativas, como o treinador ou os companheiros nos jogadores de futebol infantis, cadetes e juniores da Comunidad Autónoma de Madrid. Sua aplicação permite superar as limitações apresentadas pelas provas auto-informes tradicionais, analisando a validez convergente que tem os resultados obtidos com os encontrados na escala de �influencia da avaliação do rendimento� do questionário de características psicológicas relacionadas com o rendimento esportivo fatorizado CPRD-f (Olmedilla, García y Martínez, 2006). Os resultados obtido mostram a utilidade da aplicação técnica objetiva como a proposta na analises da influencia que tem os outros no rendimento individual.

Referencias bibliográficas

  • Allport, F. H. (1924). Social Psychology. Boston: Houghton-Mifflin.
  • Apitzsch, E. (1994) La personalidad del jugador de fútbol de elite. Revista de Psicología del Deporte, 3 (2), 89-99.
  • Arbinaga, F. y Caracuel, J.C. (2008). Rasgos de personalidad en fisicoculturistas y relaciones con variables antropométricas y conductas deportivas. Revista de Psicología del Deporte, 17 (1), 43-59. conflict
  • Baron, R.A. y Byrne, D. (1998). Psicología Social. Madrid: Prentice Hall.
  • Baron, R.S. (1986). Distraction- theory. Progress and problems. Advances in Experimental Social Psychology, 19, 1-40.
  • Bois, J., Lalanne, J. y Delforge, C. (2009). The influence of parenting practices and parental presence on children's and adolescents' pre-competitive anxiety. Journal of Sports Sciences, 27(10), 995-1005.
  • Catell, R.B. y Barbuton, E.W. (1976). Objective personality and motivation test. Urbana, Champing, III: University of Illinois Press.
  • Cox, F.N. (1965). Some relationships between test anxiety, presence or absence of male persons, and boys' performance on a repetitive motor task. Journal of Experimental Child Psychology, 6, 100-112.
  • De la Vega, R., Rivera, O. y Ruiz, R. (2011). Personalidad resistente y carreras de fondo: comparativa entre ultra fondo y diez kilómetros. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 445-454.
  • Gimeno, F., Buceta J.M. y Pérez-Llanta, M. (2001). El cuestionario "Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo" (CPRD): Características psicométricas. Análise Psicológica, 1 (XIX), 93-113.
  • Henningsen, D.D. y Henningsen, M.L.M. (2003). Examining social influence in information sharing contexts. Small Group Research, 34, 391-412.
  • Hernández, J.M., Santacreu, J. y Rubio, V. (1999). Evaluación de la personalidad: una alternativa teórico- metodológica. Escritos de Psicología, 3, 20-28.
  • Jaenes, J.C., Godoy, D. y Román, F.M. (2009). Personalidad resistente en maratonianos: un estudio sobre el control, compromiso y desafío de corredoras y corredores de maratón. Revista de Psicología del Deporte, 18 (2), 217-234,
  • Mahoney, M J., Gabriel, T.J. y Perkins, T.S. (1987). Psychological skills and exceptional athletic performance. The Sport Psychologist, 1, 181-199.
  • Marrero, G., Martín-Albo, J. y Núnez, J.L. (2000). Perfil de personalidad del tenista. Revista de Psicología del Deporte, 9(12), 21-38.
  • Micheals, J.W.,Blommel, J.M., Brocato, R.M., Linkous, R.A. y Rowe, J.S. (1982). Social facilitation and inhibition in a natural setting. Replications in Social Psychology, 2, 21-24.
  • Myers, D. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: Mc- Graw-Hill.
  • Lehman, D.R. y Reifman, A. (1987). Spectator influence on basketball officiating. The Journal of Social Psychology, 127, 673-675.
  • Loriente, C. (2007). Crítica teórica y práctica a la Teoría de la Facilitación Social. Athenea Digital, 12, 130-143
  • Olmedilla, A., García, C. y Martínez, F. (2006). Factores Psicológicos y Vulnerabilidad a las lesiones deportivas: un estudio en futbolistas. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 37-52.
  • Page, L. y Page. K. (2010). Alone against the crowd: Individual differences in referees' ability to cope under pressure. Journal of Economic Psychology 31, 192-199
  • Piñar, M.I, Cárdenas, D., Alarcón, F., Escobar, R, Estévez, F. y Torre, E. (2009). Características de las dimensiones y subdimensiones de la personalidad en jóvenes jugadores de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 18 (3), 415-419.
  • Ribes, E. (1990). Aptitudes sustitutivas y planeación del comportamiento inteligente en instituciones educativas. En E. Ribes (Ed.) Psicología General, México: Trillas pp. 202-230.
  • Ruiz, R. (2005). Análisis de las diferencias de personalidad en el deporte del judo a nivel competitivo en función de la variable sexo y categoría de edad deportiva. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5 (1,2), 29-48.
  • Ruiz, R. (2008). Aportaciones del análisis subdimensional del cuestionario de personalidad BFQ para la predicción del rendimiento en judokas jóvenes de competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8 (1), 5-29.
  • Salvador, J. y Oberst, U. (2005). Narcisismo en practicantes de musculación y practicantes de natación, un estudio comparativo. Revista de Psicología del Deporte, 14 (1), 75-83.
  • Santacreu, J., Hernández, J., Adarraga, P., & Márquez, M. (2002). La personalidad en el marco de una teoría del comportamiento human. Madrid: Pirámide.
  • Triplett, N (1998). The dynamogenic factors in pacemaking and competition. American Journal of Psychology, 9, 507-533.
  • Wilke, H. y Van Knippenberg, A. (1990). Rendimiento de grupo. En J. P. Codol, M. Hewstone, G. M.
  • Stephenson & W. Stroebe (Eds.), Introducción a la psicología social. Una perspectiva europea (pp. 307-339). Barcelona: Ariel.
  • Zajonc, R.B. (1965). Social facilitation, Science, 149, 269-274. Recuperado de http://faculty.babson.edu/krollag/org_site/soc_psych/zajonc_soc_ fac.html [Abril, 2009].