La orientación laboral como instrumento político-social. La respuesta ante la incertidumbre del empleo

  1. Fernández Riquelme, Sergio
  2. Sánchez Sánchez, José María
Revista:
La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales

ISSN: 1989-2659

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: La Economía. Función Social, Realidad Moral

Número: 18

Páginas: 20-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales

Resumen

Este artículo pretende realizar una aproximación a la realidad de los procesos de Orientación laboral, como instrumento político-social de inserción, tanto en la prestación de los recursos básicos de información en las instituciones de acción social, como inicio o complemento de los programas de formación y capacitación para el empleo. Procesos de especial importancia para el Estado del Bienestar español, ante el elevado grado de riesgo de exclusión social que sufre gran parte de la población, motivado en gran medida por la pérdida de un puesto de trabajo (poniendo por ejemplo las tasas de desempleo nacionales) ante la situación de crisis [2007-2012], y la consecuente generalización social de la �incertidumbre ante el empleo�.

Referencias bibliográficas

  • Almarcha, A., Cristobal, P., Campello, L., y Pascual, M. 2001. “Envejecimiento, natalidad y empleo: Cambios demográficos del nuevo milenio”. Cuadernos de trabajo social, 14: 163-184.
  • Alonso, M.A. 2010. “Evaluación del Potencial de Inserción Laboral y patrones de carrera”. Revista de educación, 351: 409-434.
  • Alonso, M.A. (2004): “Centralidad del trabajo y metas en el trabajo: dos variables claves en orientación laboral”. Revista de educación, 335: 319-344
  • Araniguría, F.J. 2011. “Empleo y comunidad: los retos del autoempleo”. La razón histórica, 15: 68-75.
  • Altuna, A. 2005. “El rol del orientador: tomas de posición para una orientación laboral más efectiva”. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, 18 (192): 109-115.
  • Brunet I. y Pastor, M.I. 2002. “Formación, empleabilidad y desigualdades sociales”. Témpora: Revista de historia y sociología de la educación, 5: 15-60.
  • Cáritas 2010. VI Informe sobre las demandas atendidas a través de la red confederal de Acogida y Atención primaria. Madrid: Cáritas española.
  • Carmona, G. 2005. ”Del asistencialismo contra la exclusión social, a la formación para la inserción sociolaboral. Revisión conceptual”. Revista de educación de la Universidad de Granada, 18: 189-205.
  • Cruz Roja 2009. Guía para la Orientación laboral de colectivos vulnerables. Madrid: Cruz Roja española.
  • Descy, P. y Tessaring, M. 2007. “La lucha contra la exclusión laboral: ¿Sirve de algo la formación?”. Revista Europea de Formación Profesional, 41: 73-94.
  • Etxeberría, F.; Arrieta, E., e Imaz, J.I. 2009. “Empleabilidad y formación de inmigrantes”. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 16: 105-115.
  • Fernández Riquelme, S. (2011). Historia crítica del Trabajo social. Justicia, bienestar y orden. Murcia: Ediciones Isabor.
  • Fundación Foessa 2008. VI Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España.Madrid: Cáritas española.
  • Frama Estudio 2004. “Aula de intermediación laboral para personas con discapacidad: un método de intervención para la mejora de la empleabilidad”. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, 17: 96-107
  • González, P. 2006. Información y orientación laboral: estrategias básicas para formar parte del mercado laboral. Vigo: IdeasPropias.
  • Guirao, C. 2011. “Nuevas formas de relación trabajo productivo y sociedad: la conciliación de la vida familiar y laboral”. Prisma social, 6: 284-311.
  • Martínez Gallardo, E. 2006. Formación y orientación laboral. Pozuelo de Alarcón: Editex.
  • Martínez López, A. 2008. “Los cursos de formación profesional ocupacional: sobre cómo se forman los formadores”. Revista Iberoamericana de Educación 47.
  • Mingorance A.C. 2005. Políticas de empleo en la economía española y europea. Madrid: Universidad San Pablo-CEU.
  • Pérez Adán, J.M. 2011. “Las razones del ser del comunitarismo”. La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, 15: 4-8.
  • Rivas, A.M. 2004. “Del trabajo como valor de inscripción social al trabajo como factor de desestructuración social: el caso de los trabajadores y trabajadoras desplazados por la deslocalización industrial dentro del estado español”. Cuadernos de relaciones laborales, 22(2): 63-82.
  • Rodríguez Cabrero, G. 2010. “Crisis y mecanismos de garantía de rentas: desempleo, seguridad social, rentas mínimas de inserción y servicios sociales”.Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Nº Extra 1: 235-248
  • Romero, S. 2003. “La construcción de proyectos profesionales y vitales: aplicación de la orientación a personas en centros de formación y en busca de su primer empleo”. Bordón. Revista de pedagogía, 55 (3): 425-432.