La evaluación de la competencia educativa social y ciudadanadesde la didáctica de las ciencias sociales. Un estado de la cuestión

  1. Ortuño Molina, Jorge
  2. Gómez Carrasco, Cosme Jesús
  3. Ortiz Cermeño, Eva
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2012

Número: 26

Páginas: 53-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.26.1931 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

La educación fundamentada en la consecución de competencias es la principal característica del actual contexto educativo europeo. Si bien la consecución de cada una de las competencias se produce por la contribución de todas las áreas de conocimiento que recogen los currículos, es cierto que no todas las materias tienen un peso igual en cada una de dichas competencias. Este trabajo presenta un balance de los proyectos e innovaciones desarrollados en la didáctica de la geografía y la historia, al menos en el caso español, que muestra la decidida apuesta por orientar los contenidos y la evaluación de los mismos hacia el desarrollo de la competencia social y ciudadana.

Referencias bibliográficas

  • ALBACETE, C.; CÁRDENAS, I. y DELGADO, C. (2000). Enseñar y aprender la democracia. Madrid: Síntesis.
  • ALFAGEME, Mª. B. y MIRALLES, P. (2009). Instrumentos de evaluación para centrar nuestra enseñanza en el aprendizaje de los estudiantes. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 60, 8-20.
  • ALONSO, J. (dir.) (1997). Evaluación del conocimiento y su adquisición. Madrid: CIDE.
  • APONTE, E. (2011). La novela literaria. Una experiencia en la evaluación de los aprendizajes en ciencias sociales. En Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Santisteban Fernández, A. (eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, Vol. I. (pp. 125-130). Murcia: AUPDCS.
  • AUDIGIER, F. (1999). L’éducation à la citoyenneté. París. INRP.
  • BARTON, K. C. (2001). “You´d be wanting to know about the past”: Social contexts children´s historical understanding in Northern Ireland and the United States. Comparative education, 37, 89-106. http://dx.doi.org/10.1080/03050060020020444
  • BARTON, K. C. y LEVSTIK, L. S. (2004). Teaching history for the common good. Nueva York. Routledge.
  • BARTON, K. C. (2010). Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la historia. En Enseñanza de las ciencias sociales. Revista de investigación, 9, 97-114.
  • BATLLORI, R.; CALABUIG, S. y MEDIR, R. Mª. (2011). Uso de los blogs educativos para la autorregulación de los aprendizajes por competencias de los estudiantes del grado de Educación Primaria. En Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Santisteban Fernández, A. (eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, Vol. I. (pp. 131-142). Murcia: AUPDCS.
  • BRAVO, L. y MILOS, P. (2007). Evaluación de competencias en la enseñanza de la historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 52, 51-62.
  • BRILLIANT, F. (2000). Civic education programming since 1990: A case study based analysis. Informe preparado por la Agencia Norteamericana para el Desarrollo Internacional. http:// www.eric.ed.gov/PDFS/ED467624. pdf. Fecha de consulta, febrero 2012.
  • CALATAYUD, S., y Mª. A. (2000). La supremacía del examen: La evaluación como examen, Su uso y abuso, aún, en la Educación Primaria. Bordón. Revista de Pedagogía, 52 (2), 165-178.
  • CANALS, R. (2009). La evaluación de la competencia social y ciudadana. Aula de innovación educativa, 187, 16-19.
  • CARABAÑA, J. (2011). Competencias y Universidad, o un desajuste por mutua ignorancia. Bordón. Revista de Pedagogía, 63 (1), 15-32.
  • CAROTHERS, T. (1999) . Aiding democracy abroad: the learning curve. Washington: Carnegie Endowment for International Peace.
  • CASAS, M. (2003). Algunas reflexiones sobre la formación para la ciudadanía Democrática. Pensar en el futuro partiendo del presente. En Casas Vilalta, M. y Botella Corral, J., La democracia y sus retos en el siglo XXI. Elementos para la formación democrática de los jóvenes. Barcelona: PRAXIS
  • DAVID, I. y HEARNDEN, M. (2010). Inmigración y educación para la ciudadanía democrática: una oportunidad para el desarrollo profesional. En Enseñanza de las ciencias sociales. Revista de investigación, 9, pp. 75-86.
  • DE LA MONTAÑA, J. L. (2011). “Conceptos previos de Ciencias Sociales de los alumnos del Grado de Primaria: la geografía”. En Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. Y Santisteban Fernández, A. (eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, Vol. I. (pp. 307-316). Murcia: AUPDCS.
  • DELGADO, E. J. y ESTEPA, G. (2011). La autoevaluación por competencias en la formación cívica escolar. En Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Santisteban Fernández, A. La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, Vol. I. (pp. 167-174). Murcia: AUPDCS.
  • DEUSDAD, B. (2010). La educación intercultural en las aulas de Ciencias Sociales: valoraciones y retos. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 9, 29-40.
  • DESUSDAD, B. (2011). La evaluación del alumnado extranjero en el aula ordinaria: el caso de los institutos de Secundaria en Cataluña. En Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Santisteban Fernández, A. (eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, Vol. I. (pp. 175-182). Murcia: AUPDCS.
  • DÍAZ, J. J. y CASCAREJO, A. (2011). “Ciencias Sociales y evaluación desde una perspectiva intercultural”. En Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Santisteban Fernández, A. (eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, Vol. I. (pp. 183-192). Murcia: AUPDCS.
  • ESCAMILLA, A. (2009). Las competencias en la programación de aula infantil y primaria (3-12 años). Barcelona: Graó.
  • FERNÁNDEZ, A. (2001). Las mujeres en la enseñanza de las ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
  • FERNÁNDEZ, A. (2010). “Género e historia: una perspectiva didáctica”. En Clavo Sebastián, Mª. J. y Goicoechea Gaona, Mª. A. (coord.), Miradas multidisciplinares para un mundo en igualdad. Logroño: Universidad de La Rioja.
  • GARCÍA DE LA VEGA, A. (2010). Aplicación didáctica del aprendizaje basado en problemas al análisis geográfico. Revista de didácticas específicas, 2, 43-60.
  • GARCÍA PÉREZ, F. y DE ALBA, N. (2009). Educar para la Participación Ciudadana. Análisis de las Dificultades del Profesorado a Partir de la Experiencia del Programa Parlamento Joven. En L’educazione Alla Cittadinanza Europea e la Formazione Degli Insegnanti. un Progetto Educativo Per la “Strategia di Lisbona”, Vol. 1. Bolonia: Pátron Editore, pp. 515521.
  • GARCÍA RUIZ, C. R.; JIMÉNEZ, Mª. D.; y MORENO, C. (2011). Las pruebas de acceso a la Universidad (PAU) de Historia de España. Una indagación sobre la formación del pensamiento histórico de los estudiantes. En Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Santisteban Fernández, A. (eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, Vol. I. (pp. 203-212). Murcia: AUPDCS.
  • GONZÁLEZ, G. A. (2011). La reflexión sobre la evaluación del profesorado de ciencias sociales en formación. En Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Santisteban Fernández, A. (eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, Vol. I. (pp. 213-220). Murcia: AUPDCS.
  • GONZÁLEZ, MONFORT, N.; PAGÉS, J. y SANTISTEBAN, A. (2011). ¿Cómo evaluar el pensamiento histórico del alumnado? En Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Santisteban Fernández, A. (eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, Murcia, Vol. I. (pp. 221-232). Murcia: AUPDCS.
  • HAEBERTI, P. y AUDIGIER, F. (2009). “Participación y educación para la ciudadanía: el ejemplo de los consejos de clase”. Investigación en la escuela, 68, 25-38.
  • HEIMBERG, C. (1999). Pour une éducation aux citoyennetés ouverte sur le monde. En IREHG. L’école du citoyen. Revue Nationale du Réseau CNDP-CRDP pour l’enseignement de l’histoire et de la géographie, 7, 163171.
  • HEIMBERG, C. (2003). L’apport de l’histoire à l’éducation à la citoyenneté. La démocratie, ça s’apprend. L’apport de l’éducation à la citoyenneté. Colloque à Lucerna.
  • HERNÁNDEZ, A. Mª., Barrantes, C. y SAPONI, Mª. J. (2011). La evaluación de las competencias educativas en la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales del Grado de Educación Primaria: un nuevo enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje. En Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Santisteban Fernández, A. (eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, Vol. I. (pp. 233-242). Murcia: AUPDCS.
  • HERVÁS, R. Mª. y MIRALLES MARTÍNEZ, P. (2006). La importancia de enseñar a pensar en el aprendizaje de la historia. Educar en el 2000, revista de formación del profesorado, 9, 34-39.
  • JIMÉNEZ, J. (2011). Los planes personales de trabajo. Notas y reflexiones para la evaluación en el área de ciencias Sociales. En Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Santisteban Fernández, A. (eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, Vol. I. (pp. 243-250). Murcia: AUPDCS.
  • KOVACS, P (2009). Education for Democracy: It is not an issue of dare; it is an issue of can. Teacher Education quarterly, 36 (1), 9-24.
  • LÓPEZ, E. y BALLESTEROS, C. (2008). Caminando hacia el software social. Una experiencia universitaria con blogs. Píxel Bit. Revista de Medios y Educación, 32, 67-82.
  • LÓPEZ FACAL, R. (coord.) Los conflictos actuales en la enseñanza. Monográfico de la revista Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 69.
  • MARTÍNEZ, N.; MIRALLES, P. y NAVARRO, E. (2009). Análisis de cómo los docentes plantean el inicio de las clases desde la perspectiva del alumnado. En Revista de Educación, 349, 413-433.
  • MERCHÁN, F. J. (2001). El examen en la enseñanza de la historia. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 15, 3-21.
  • MERCHÁN, F. J. (2005). Enseñanza, examen y control: profesores y alumnos en la clase de historia. Barcelona: Octaedro.
  • MOLINA PUCHE, S. (2011). Las salidas escolares para la enseñanza de la historia en Educación Primaria. En Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 67, pp. 79-86.
  • MOLINA, S.; ORTUÑO, J. y MIRALLES, P. (2011). El comentario de fuentes primarias como herramienta para la evaluación de competencias básicas en historia. En Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Santisteban Fernández, A. (eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, Vol. I. (pp. 295-306). Murcia: AUPDCS.
  • MONFORT, N; PAGÉS, J. y SANTISTEBAN, A. (2011). ¿Cómo evaluar el pensamiento histórico del alumnado? En Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Santisteban Fernández, A. (eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, Murcia, Vol. I. (pp. 221-232). Murcia: AUPDCS
  • MONTEAGUDO, J., y VILLA, J. L. (2011). La evaluación de las competencias básicas en la materia de Historia de 4º de ESO de la Región de Murcia. En Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Santisteban Fernández, A. (eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, Vol. I. (pp. 317-326). Murcia: AUPDCS.
  • MUÑOZ, C. y MARTÍNEZ, R. (2011). La evaluación de los contenidos curriculares en las aulas de segundo ciclo de la Educación General Básica. En Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Santisteban Fernández, A. (eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, Vol. I. (pp. 349-356). Murcia: AUPDCS.
  • NAVARRO, J. M. (2008). La práctica de investigación histórica como vía para iniciar el trabajo en competencias en ciencias sociales. Analizando las consecuencias de la Guerra de la Independencia en el marco local. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia, 56, 53-62.
  • ORTUÑO, J., VALERA, J., MIRALLES, P. y HERNÁNDEZ, A. (2011). La pervivencia del comentario de texto como herramienta para la didáctica de la historia. En López Facal, R. et al. (eds.), Pensar históricamente en tiempos de globalización: actas del I Congreso Internacional sobre enseñanza de la historia (Recurso electrónico, pp. 285-292), Santiago de Compostela: USC.
  • PAGÉS, J. (2007). Un itinerario por el mundo de las competencias en ciencias sociales, geografía e historia a través de distintos currículos. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 52, 29-39.
  • PELLICER, C. y ORTEGA, M. (2009). La evaluación de las competencias básicas. Propuestas para evaluar el aprendizaje. Madrid: PPC.
  • PÉREZ, T. D. y VERA, Mª. I. (2011). Propuesta de evaluación de la geografía y de la historia en el Bachillerato de investigación. En Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Santisteban Fernández, A. (eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, Vol. I. (pp. 391-402). Murcia: AUPDCS.
  • PERRENOUD, CH. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • PRATS, J. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar historia? En Prats, J. et al., Enseñanza y aprendizaje de la historia en la Educación Básica (pp. 18-68). México: Universidad Pedagógica Nacional.
  • RIVERO, P. y TREPAT, C. (2010). Didáctica de la historia y multimedia expositiva. Barcelona: Graó.
  • SÁNCHEZ AGUSTÍ, M. (2011). Resumen bibliográfico del proyecto TRADDEC. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, Geografía e Historia, 67, 63-64.
  • SÁNCHEZ AGUSTÍ, M. (2011b). Ciudadanía y enseñanza de la historia. Resultados de una intervención en la formación de maestros. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 25, 3-15.
  • SANMARTÍ, N. (2010). Evaluar para desarrollar competencias y evaluar competencias. Seminario sobre Evaluación y Competencias. Bilbao: UPV.
  • SANT, E. (2011). La evaluación de la participación democrática. En Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Santisteban Fernández, A. (eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, Vol. I. (pp. 423-432). Murcia: AUPDCS.
  • SANTISTEBAN, A. (2008). La formación inicial del profesorado de Educación Primaria para enseñar Ciencias Sociales: futuro presente. En Ávila, R. M., Cruz, M. A., y Díez, M. C. (ed.), Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo Escolar y Formación del Profesorado. La Didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio (pp. 79-99). Jaén: AUPDCS.
  • SANTISTEBAN, A. y PAGÉS, J. (2007). La educación democrática de la ciudadanía. Una propuesta conceptual. En Ávila Ruiz, R. Mª., López Atxurra, J. R., Y Fernández de Larrea, E. (eds.), Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales ante el reto europeo y la globalización. Bilbao: AUPDCS.
  • SEIXAS, P. (2002). History, memory and learning to teach. Encounters on Education, 3, 43-49.
  • SEVILLANO GARCÍA, M. L. (2008). Nuevas tecnologías en la educación social. Madrid: McGraw-Hill.
  • SOUTO, X. M. (2007). Educación geográfica y ciudadanía. Didáctica geográfica, 9, 11-32.
  • SOBRINO LÓPEZ, D. (2011). El blog en el aula de historia. En Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 68, 92-99.
  • STUFFLEBEAM, D. L. y SHINKFIELD, A. J. (1993). Evaluación sistemática. Barcelona: Paidós.
  • TORRUELLA, Mª. F. (2011). ¿Podemos aprender arte en Educación Primaria? Un ejemplo de evaluación del aprendizaje. En Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Santisteban Fernández, A. (eds.), (eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, Vol. I. (pp. 453-460). Murcia: AUPDCS.
  • TIANA, A. (2011). Análisis de las competencias básicas como núcleo curricular en la educación obligatoria española. Bordón. Revista de Pedagogía, 63 (1), 63-75.
  • TORRES, R. (2001). Participación ciudadana y educación. Una mirada amplia y 20 experiencias en América Latina. Uruguay: Instituto Fronesis.
  • TREPAT, C. (2012). La evaluación de los aprendizajes de historia y geografía en la enseñanza secundaria. En Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 70, 87-97.
  • ZABALA, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas claves de cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.