El recuerdo del aprendizaje de los estudiantes como referente para la reflexión del docenteel caso de la licenciatura en pedagogía de la Universidad de Murcia.

  1. Ana Torres Soto 1
  2. Mónica Vallejo Ruiz 1
  3. Nicolás Martínez Valcárcel 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Ano de publicación: 2012

Volume: 16

Número: 2

Páxinas: 419-436

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico 2.
  • Bolívar, A. (2008a). La práctica curricular. En A. De la Herrán y J. Paredes (Eds.). Didáctica general: la práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria (pp.73-89). Madrid: McGraw-Hill
  • Calvo, A. y Susinos, T. (2010). Prácticas de investigación que escuchan la voz del alumnado: mejorar la universidad indagando la experiencia. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 14 (10), 75-88. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/567/56715702006.pdf
  • Darling-Hammond, L. (2006). Powerful teacher education: lessons from exemplaryprogrammes. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Escudero, J.M. (2008). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico 2.
  • Gail Donald, J. (2002). Learning to think: Disciplinary perspectives. San Francisco: Jossey-Bass.
  • García Hernández, M. L. (2009). Los instrumentos de evaluación en la Licenciatura de Pedagogía de la UMU (2002-2007). Tesis de Licenciatura, Universidad de Murcia, Murcia.
  • García Sanz, M.P. (2011). Innovaciones orientadas al EEES. Las competencias y su evaluación como elemento de planificación en el marco del EEES. En J.J. Maquilón (Coord.) La formación del profesorado en el siglo XXI. Propuestas ante los cambios económicos, sociales y culturales (pp.63-79). Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Gutiérrez, J.J. y Rodríguez, M. (2006). ¿Cómo Afrontan las Tareas de Aprendizaje los Estudiantes Universitarios? El Caso de la Universidad de Sevilla. Acta de las III Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Badajoz: Servicio de Publicaciones y Oficina de Convergencia Europea de la Universidad de Extremadura.
  • Jonnaert, Ph., et al. (2005). Contribution critique au development des programmes détudes: compétences, constructivisme er interdisciplinarité. Revista de Ciencias de la Educación, 3, 667-696.
  • Manefield, J. et al. (2007). Student voice. A historical perpective and new directions. Melbourne: Department of Education, Office of Learning and Teaching.
  • Martín, E. (2009). Profesorado competente para formar alumnado competente: El reto del cambio docente. En J.I. Pozo y M.P. Pérez (coords.) Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias (pp.199-215). Madrid: Ediciones Morata.
  • Marton, F. y Säljö, R. (1976). On qualitative differencies in learning-I: Outcome and process. British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11.
  • Marzano, R. y Kendall, J. (2007). The New Taxonomy of Educational Objectives. California: Corwin Press.
  • Mitra, D.L. (2008). Student voice in school reform. Albany, NY: SUNY Press.
  • Navarro Medina (2012). La enseñanza de la Historia de España y el desarrollo de competencias ciudadanas. El conocimiento del alumnado al finalizar el bachillerato. (Tesis inédita de doctorado) Universidad de Murcia, Murcia.
  • Palazón, A., et al. (2011). Relación entre la aplicación de metodologías docentes activas y el aprendizaje del estudiante universitario. Bordón, 63 (2), 27-40.
  • Pérez Gómez, A. (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Cantabria: Consejería de Educación.
  • Pozo, J.I. y Monereo, C. (2009). Introducción: La nueva cultura del aprendizaje universitario o por qué cambian nuestras formas de enseñar y aprender. En J.I. Pozo y M.P. Pérez (coords.) Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. (pp.9-28). Madrid: Ediciones Morata.
  • Ruiz Olabuénaga, J.I. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Salkind, N. (2009). Exploring Research. New Jersey: Pearson Education.
  • Schön, D.A. (1992). La formación de los profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.
  • Tadiff, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a su implementación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12 (3). Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART2.pdf
  • Torres, A. y Favinha, M.E. (2012). Los recuerdos de los alumnos sobre contenidos evaluados en la Licenciatura de Pedagogía de la Universidad de Murcia. Comunicación presentada al VII Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria. Enseñanza superior - innovación y calidad en la docencia. Oporto, 12-15 junio. (Consulta: 20/06/2012).
  • Vallejo, M. (2010). ¿Quién ha faltado hoy a clase? Las metodologías activas en el Título de Grado de Educación Infantil. Comunicación presentada al I Congreso Virtual Internacional de Formación del Profesorado. http://congresos.um.es/cifop/cifop2010/paper/ download/12351/10951 (Consulta: 8/10/2011).
  • Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Mexico: Pearson.
  • Zabalza, M.A. (2006). La convergencia como oportunidad para mejorar la docencia universitaria. Revista interuniversitaria de Formación de Profesorado, 20 (3), 37-69.