Valoración docente de los programas extraordinarios de atención a la diversidad y del alumnado que los cursa en la región de Murcia.

  1. Moreno Yus, María Ángeles
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2012

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 305-325

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Benito, A. (2007). La LOE ante el fracaso, la repetición y el abandono escolar. Revista Iberoamericana de educación, 47. Disponible en: www.rieoei.org/deloslectores/1847Martin.pdf
  • Bordas, M. I. (1999). La evaluación de programas para la innovación. En B. Jiménez (coord.). Evaluación de programas, centros y profesores. Madrid: Síntesis.
  • Braslavsky, C., Anne, A. y Patiño, M. A. (2003). Developpement Curriculaire et "bonne pratique" en education. UNESCO Reports.
  • Brynner, J. (2000). Risks and Outcomes of Social Exclusion: Insights from Longitudinal Data. OECD Reports.
  • Castell, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz, (coord.). La exclusión: bordeando sus fronteras. Barcelona: Gedisa.
  • Dolz, M. D. y Moltó, P. (1993). Vías y medidas de atención a la diversidad en la ESO. Aula de Innovación Educativa, 12, 58-63.
  • Echeita, J. (2008). Inclusión y exclusión educativa. "Voz y quebranto". REICE, 6 (2), 9-18.
  • Escudero, J. M y González, M. T (Coord.) (1994). Profesores y Escuela. ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente? Madrid: Ediciones Pedagógicas.
  • Escudero, J. M. (2005a). Fracaso escolar, exclusión educativa ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(1), 1-24. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf
  • Escudero, J. M. (2005b). El fracaso escolar: nuevas formas de exclusión educativa. En J. García (coord.) Lógicas de exclusión social y educativa en la sociedad contemporánea. Madrid: Instituto Paulo Freire.
  • Escudero, J. M. (2007). Viejas y nuevas dinámicas de exclusión educativa. Cuadernos de Pedagogía, 371, 86-89.
  • Escudero, J.M, González, Ma T. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión Educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie50a02.pdf
  • Escudero, J.M y Rodríguez, Ma J. (2011). Afinar la comprensión y movilizar políticas consecuentes para afrontar el abandono escolar temprano, y algo más. Avances en supervisión Educativa, 14. Disponible en: http://www.adide.org/revista/index.php?option=com- content&task=view&id=405&Itemid=65
  • Evans, P. et ál. (2000). Creer un capital identitaire: Quelques questions théoriques et solutions pratiques. OECD Reports.
  • Fernández, J. M. (2011). A la búsqueda de elementos diferenciadores que aumentan los resultados y las expectativas de alumnos en riesgo de exclusión educativa. Revista de Educación, 355, (En prensa), pp. 309-330.
  • Fullana, J. (1998). La búsqueda de factores protectores del fracaso escolar en niños en situación de riesgo mediante un estudio de casos. Revista de Investigación Educativa, 16, 1, 47-7.
  • Gallarreta, J. y otros (1999). La implantación de los Programas de Diversificación Curricular en la CAV. Análisis institucional de los centros. Informe final del Proyecto UPV/EHU 00048.230-HA-6855/1999.
  • González, Ma T. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa. REICE, 4, 1. Disponible en: http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art1-htm.htm
  • González, Ma T., Méndez, R. y Rodríguez, Ma J. (2009). Programas de atención a la diversidad: legislación, características y valoración. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13, 3, Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART3.pdf
  • Gordon, A. (2001). School exclusions in England: children's voices and adult solutions? Educational Studies, 27, 69-85.
  • Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.
  • Hilton, Z. (2006). Disaffection and school exclusion: why are inclusion policies still not working in Scotland? Research Papers in Education, 21, 3, 295-314.
  • Hixzon, J. y Tinzman, M. B (1990). Who Are the "At-Risk" Students of the 1990s? NCRE. Berckley: Oak Brooks.
  • Karsz, S. (2004). La exclusión: concepto falso, problema verdadero, en S. Karsz, (coord.). La exclusión: bordeando sus fronteras. Barcelona: Gedisa.
  • Klasen, S. (1999). Social Exclusion, Children and Education: Conceptual and Measurement Issues: OECD Reports.
  • Luengo J. (comp.) (2005). Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea. Barcelona: Ediciones Pomares.
  • Martínez, B. (2002). La educación en la diversidad en los albores del siglo XXI. En D. Forteza y M. R. Rosselló (Coors.). Educación, diversidad y calidad de vida (pp. 27-62). Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
  • Martínez, F; Escudero, J. M; González, Ma T y otros (2004). Alumnos en situación de riesgo y abandono escolar en la educación secundaria obligatoria: Hacia un mapa de la situación en la Región de Murcia y propuestas de futuro. Informe final del Proyecto (PL/16/FS/00) financiado por la Fundación Séneca. Murcia.
  • Martínez, B. (2005). Las medidas de respuesta a la diversidad: posibilidades y límites para la inclusión social y la inclusión educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9,1. Disponible en: http://www.ugr.es/ ~recfpro/rev91ART2.pdf
  • Martínez, R. y Álvarez, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en la Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros educativos. Aula Abierta, 85, 127-146.
  • Moreno, Ma A. (2013). La guetización escolar, una nueva forma de exclusión educativa. Revista de Educación, 361, (En prensa). Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/361-148.pdf
  • Pérez, A. M. (2007). Los procesos de exclusión en el ámbito escolar: el fracaso escolar y sus actores. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 6. Disponible en: http://www.ite.educacion.es/ formacion/materiales/126/cd/unidad-2/material-M2/sabermas2.pdf
  • Pérez, R. (2000). La evaluación de programas educativos: Conceptos básicos, planteamientos Generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18, 2. 261-287.
  • Pérez, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.
  • Perrenoud, P. H. (2002). Os sistemas educativos face ás desigualdades e ao insucesso escolar: uma incapacidade mesclada de cansaço. En J. B. Duarte (Dir.). Igualdades e Diferença. Numa escola para todos. Lisboa: Universitarias Lusófanas.
  • Popkewitz, T. S. and Lindblad, S. (2000). Educational Governance and Social Inclusion and Exclusion: A Conceptual Review of Equality and Post-Modern Traditions. Discourse, 21, 1. 1-44.
  • Ritacco, M. J. y Amores, F. G. (2011). Buenas prácticas educativas ante el fracaso escolar en los programas de apoyo y refuerzo en contextos de exclusión social. Profesorado. Revista de currículum y formación del Profesorado, 15 (3). Disponible en: http://www.ugr.es/ ~recfpro/rev153ART8.pdf
  • Ranson, S. (2000). Le nouvel apprentissage au service de l'insertion: Vers une gouvernance communitaire dans les zones d'action educative. OECD Reports.
  • Rodríguez, C., Álvarez, J. y Moreno, Ma A. (2009). Los programas extraordinarios de atención a la diversidad: implicaciones psicológicas, académico-cognitivas y sociales en el alumnado de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Profesorado. Revista de currículum y formación del Profesorado, 13 (3). Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART7.pdf
  • Smyth, E. (1999). Pupil-perfonmance, Absenteeisme and School Drop-out: A Multi-dimensional Analysis. School Effectiveness and School Improvement, 10(4), 480-502.
  • Subirats, J. (dir.) (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Tezanos, J. F. (2001). La sociedad dividida. Estructuras de clase y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Tholen, B. y De Vries, M.S. (2004). The inclusion and exclusion of minorities in European countries: a comparative analysis at the local level. International Review of Administrative Sciences. 70 (3). 455-476.
  • Thomas, G. and Loxley, A. (2001). Neo-conservatives, neo-liberals, the new left and inclusion: stirring the pot. Cambridge Journal of Education, 31, 291-301.
  • Vaquero, A. (2005). El abandono escolar temprano en España: programas y acciones para su reducción. Revista Galego do ensino, 47, 1442-1460.
  • Vélaz de Medrano, C. (2004). Intervención educativa y orientadora en problemas de inadaptación y exclusión social por factores educativos y socioculturales. Madrid: UNED.
  • Velaz de Medrano, C. (2005). Como prevenir el rechazo y la exclusión social. Cuadernos de Pedagogía, 348, (julio-agosto), 58-61.