Variables que afectan a la creatividad de las personas desempleadas

  1. Izquierdo Rus, Tomás
  2. López Martínez, Olivia
Revista:
Anales de psicología

ISSN: 0212-9728 1695-2294

Año de publicación: 2013

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 103-107

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/ANALESPS.29.1.138101 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Anales de psicología

Resumen

En este artículo se analiza la relación entre el nivel de creatividad y variables que afectan al desempleo como la edad, el género y la duración del desempleo. Se exploraron los niveles de creatividad de 140 personas desempleadas. Los resultados derivados de la aplicación de los diferentes análisis estadísticos, utilizando una metodología cuantitativa, de carácter descriptivo, nos indican que las variables estudiadas no tienen una incidencia significativa en la creatividad de las personas desempleadas. La falta de empleo, las escasas oportunidades, son fenómenos que sólo se reducen a una causa, la falta de creatividad. Se concluye con propuestas de intervención y futuras investigaciones en el área.

Referencias bibliográficas

  • Álvaro, J. L. (1992). Desempleo y bienestar psicólogico. Madrid: Siglo XXI.
  • Baer, J. (1999). Gender differences. En M. A. Runco y S. Pritzker (Eds.) Encyclopedia of Creativity (pp. 753-758). San Diego: Academic Press.
  • Baer, J. (2005). Gender and creativity. Annual Meeting of the American Psychological Association. Washington: DC.
  • Banks, M. H. (1992). Desempleo y salud mental: investigaciones británicas recientes. En J. L. Álvaro, J. R. Torregrosa y A. Garrido (Comps.), Influencias sociales y psicológicas en la salud mental (pp. 143-170). Madrid: Siglo XXI.
  • Buendía, J. (1990). Psicopatología del desempleo. Anales de Psicología, 6 (1), 21-36.
  • Caputo, R. K., Cianni, M. (2001). Correlates of voluntary vs. involuntary parttime employment among US women. Gender, Work and Organization, 8 (3), 311-325.
  • Corbalán, F. J., Martínez, F., Donolo, D., Tejerina, M., Limiñana, R. M. (2003). CREA Inteligencia Creativa. Una medida cognitiva de la creatividad. Madrid: TEA Ediciones.
  • Corialt, A. R. (1990). Los niños superdotados. Barcelona: Herder.
  • Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
  • Del Pozo, J. A., Ruiz, M. A., Pardo, A. y San Martín, R. (2002). Efectos de la duración del desempleo entre los desempleados. Psicothema, 14 (2), 440-443.
  • Eisler, R. y Montuori, A. (2007). Creativity, society, and the hidden subtext of gender: A new contextualized approach. World Futures. The Journal General Evolution. 63 (7), 479-499.
  • EPA: Encuesta de Población Activa (2012). Indicadores de la Encuesta de Población Activa. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 9 de febrero de 2012, de: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t22/e308_mnu&file=inebase&N=&L=0
  • Eysenck, H. J. (1995). Genius. The natural history of creativity. Cambridge: Cambridge University Press.
  • García, A. M. y García, M. G. (2008). La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24 (2), 203-233.
  • Garrido-Fernández, M. (1995). Desempleo y psicopatología. Un estudio empírico e interpretación psicodinámica. Valencia: Promolibro.
  • Garrido-Luque, A. (1996). Psicología social del desempleo. En J. L. Alvaro, A. Garrido y J. L. Torregrosa (Coords), Psicología social aplicada (pp. 121-154). Madrid: McGraw-Hill.
  • Garrido-Luque, A. (2006). Sociopsicología del Trabajo. Barcelona: UOC.
  • Izquierdo, T. (2008). El desempleo en los mayores de 45 años. Jaén: CES.
  • Izquierdo, T. y Alonso, H. J. (2010). Valores culturales y consecuencias psicosociales del desempleo en América Latina. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26 (2), 123-133.
  • Izquierdo, T. y Hernández, F. (2011). Orientación profesional y desempleo adulto. En J.J. Maquilón et al. (Coords.), Cambios educativos y formativos para el desarrollo humano y sostenible (pp. 519-526). Murcia: Editum.
  • Izquierdo, T., Hernández, F. y Maquilón, J. J. (2010). Psicología del ciclo vital en el desempleo adulto. I Congreso Internacional de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Buenos Aires, Argentina.
  • Kulik, L. (2000). The impact of gender and age on attitudes and reactions to unemployed: The Israeli case. Sex Roles, 43, 85-104.
  • Kulik, L. (2001). Assessing job search intensity and unemployment-related attitudes among young adults: Intergender differences. Journal of Career Assessment, 9 (2), 153-167.
  • López, O. (2001). Evaluación y desarrollo de la creatividad. Murcia: Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia.
  • López, O. y Navarro, J. (2008). Estudio comparativo entre medidas de creatividad: TTCT vs. CREA. Anales de Psicología, 24 (1), 138-142.
  • López, O. y Martín, R. (2010). Estilos de pensamiento y creatividad. Anales de psicología, 26 (2), 254-258
  • Mataud, M.P., Rodríguez, C. y Grande, J. (2007). Gender differences in creative thinking. Personality and individual differences, 43, 1137-1147.
  • OIT: Organización Internacional del Trabajo (2012). Tendencias mundiales del empleo 2012: Prevenir una crisis mayor del empleo. Recuperado el 21 de febrero de 2012, de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/dgreports/dcomm/publ/documents/publication/wcms_171699.pdf
  • Piqueras, R. y Rodríguez, A. (1997). Orientación profesional centrada en las soluciones. Intervención Psicosocial, 6 (3), 317-337.
  • Reiss, S. M. (1999). Women and creativity. En M. A. Runco y S. Pritzker (Eds.) Encyclopedia of Creativity (pp. 699-708). San Diego: Academic Press.
  • Sánchez, J. (1994). El bienestar psicológico subjetivo. Escalas de evaluación. Boletín de Psicología, 43, 25-51.
  • SPEE: Servicio Público de Empleo Estatal (2012). Informes y estudios sobre tendencias del mercado de trabajo. Recuperado el 21 de febrero de 2012, de: http://www.sepe.es/indiceTendencias/indiceTendencias.do?idioma=es
  • Wanberg, C. R. (1997). Antecedents and outcomes of coping behaviours amongunemployed and reemployed individuals. Journal of Applied Psychology, 82 (5), 731-744.