Medición y análisis de la vulnerabilidad a la exclusión social en España (2004-2009)

  1. Faura Martínez, Úrsula
  2. Lafuente Lechuga, Matilde
  3. Losa Carmona, Antonio
Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Ano de publicación: 2012

Título do exemplar: La economía del deporte

Volume: 30

Número: 2

Páxinas: 753-754

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Estudios de economía aplicada

Resumo

With the information supplied by the Survey of Living Conditions for each of the years of the 2004-2009, we realize a study of vulnerability to social exclusion of the adult resident population in Spain. Using the techniques of factor analysis we identify key factors that generate social exclusion in Spain each year and we identify vulnerable indi-viduals. With analysis cluster, we obtain the profile of these individuals based on different variables. In addition, the risk has been estimated to the social exclusion for several social groups, using different indicators

Referencias bibliográficas

  • BANCO MUNDIAL (2000). Informe sobre el desarrollo Mundial 2000-2001.
  • BRUGUE, Q; GOMA, R. y SUBIRATS, J. (2002). “De la pobreza a la exclusión social: nuevos retos para las políticas públicas”, en Revista Internacional de Sociología, 33, pp. 7-45.
  • CES (1996). “La pobreza y la exclusión social en España”, en Sesión del Pleno de 22 de Noviembre de 1996.
  • CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CANARIAS (1998). Dictamen 1/1998, del Consejo Económico y Social de Canarias, preceptivo, solicitado por el Gobierno de Canarias, sobre el Plan de Integración Social contra la pobreza y la exclusión social en Canarias. http://www.cescanarias.org/publicaciones/ dictamenes/dic_1_98.html. [Último acceso: Abril de 2012]
  • CONSEJO EUROPEO DE LISBOA (2000). “Conclusiones de la Presidencia” http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm. [Último acceso: Abril de 2012]
  • CONSEJO EUROPEO DE SANTA MARÍA DA FEIRA (2000). Conclusiones de la Presidencia. http://www.europarl.europa.eu/summits/fei2_es.htm. [Último acceso: Abril de 2012]
  • DE HAAN, A. (2000). “Social Exclusion: Enriching the Understanding of Deprivation”, en Studies in Social and Political Thought, 2 pp.22-40.
  • GARCÍA LIZANA A. y ZAYAS FUENTES, S.J. (2000). “Aproximación al concepto de exclusión social”, en Anales de Economía Aplicada, XIV Reunión de Asepelt.
  • GIL, M. y ORTIZ, S. (2009). Determinantes de la pobreza extrema en España desde una doble perspectiva: monetaria y de privación. Estudios de Economía Aplicada, 27(2), 437-462.
  • HERNÁNDEZ PEDREÑO, M. (2008). “Exclusión social en la Región de Murcia. Aproximación cuantitativa y cualitativa”, en M. Hernández Pedreño (dir.), Exclusión social y desigualdad, Editum, Universidad de Murcia.
  • INFORME FOESSA (VI) (2008). Exclusión y Desarrollo Social en España. http://www.foessa.es/publicaciones_Info.aspx?Id=379 [Último acceso: Abril de 2012]
  • LAFUENTE, M., FAURA, U. y LOSA, A. (2011). “Medidas y caracterización de la vulnerabilidad a la exclusión social de los hogares en España” en Rect@, 12; pp.53-68.
  • LAFUENTE, M. y FAURA, U. (2012). “Estudio de la vulnerabilidad a la exclusión social por Comunidades Autónomas en España” en Investigaciones Regionales (forthcoming)
  • LAPARRA, R. et al (2007), “Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas”, en Revista Española del Tercer Sector, 5 pp. 15-57.
  • MARTÍNEZ GONZÁLEZ, J.A. (2011). “Exclusión social y pobreza. El caso de Canarias”, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, http://www.eumed.net/rev/cccss/13/ [Último acceso: Abril 2012].
  • NUÑEZ, J.J. (2009). “Estado actual y nuevas aproximaciones a la medición de la pobreza”, en Revista de Estudios de Economía Aplicada 27(2), pp. 325344.
  • PÉREZ, C. (2009). Técnicas estadísticas multivariantes con SPSS. Gaceta Grupo Editorial.
  • PERONA, N.B. y. ROCCHI, G.I. (2001). “Vulnerabilidad y Exclusión Social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares”, en Kairos, 8.
  • POZA, C. (2008). Pobreza multidimensional: el caso específico español a través del panel de hogares de la Unión Europea, tesis doctoral.
  • SEN, A. (2000). “Social exclusion: Concept, Application and Scrutiny, Social Development” Paper 1 en Asian Development Bank, Manila.
  • SILVER, H. (1994). “Social Exclusion and Social Solidarity: Three Paradigms”, en International Labor Review. 133 pp: 607-662.
  • SIMO, C.; SÁNCHEZ, I.; LLOPIS, R. y CASTELLO, R. (2011). “Conceptos, datos y métodos de la precariedad: propuesta de indicadores sintéticos”. X Congreso AECPA, Grupo de trabajo 5.2: Políticas públicas y procesos de precarización social.
  • SUBIRATS, J. (director), RIBA, C.; GIMÉNEZ, L.; OBRADORS, A; GIMÉNEZ, M.; QUERALT, D.; BOTTOS, P. y RAPOPORT, A. (2004). “Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea” en Colección de Estudios Sociales, nº 16, Fundación La Caixa. http://www.estudios.lacaixa.es [Último acceso: Abril de 2012].
  • SUBIRATS, J. (director) GOMA, R y BRUGUE, J. (coordinadores) (2005). “Análisis de los factores de exclusión social” en Documento de trabajo nº 4, Fundación BBVA. http://www.fbbva.es/TLFU/dat/exclusion_social.pdf [Último acceso: Abril 2012].
  • URIEL, E. (1995). Análisis de datos. Series temporales y Análisis multivariante. Ed. AC.
  • WHELAN, CH. y MAÎTRE, B. (2005). “Vulnerability and multiple deprivation perspectives on economic exclusion in Europe: A latent class analysis” en European Societies, 7(33), pp 423-450