La ciencia documental como garantía de la verdad periodística

  1. Parra Pujante, Antonio
Revista:
Anales de documentación: revista de biblioteconomía y documentación

ISSN: 1697-7904 1575-2437

Año de publicación: 2012

Volumen: 15

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/ANALESDOC.15.2.140832 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Anales de documentación: revista de biblioteconomía y documentación

Resumen

En mitad del bosque de datos y de información que los nuevos medios informativos y tecnologías de la comunicación han traído al mundo globalizado actual, el periodismo tradicional y de calidad emerge como garantía de verificación y reflejo científico y objetivo de la realidad. Sin embargo, para ello, necesita un plus de precisión que, entre otras, pueden proporcionarle las herramientas de la documentación, ciencia que, a la vez, resuelve sus problemas gnoseológicos y facilita su estatuto epistemológico. Lo que sigue es un primer esbozo de epistemología de la documentación que necesitará en el futuro un mayor desarrollo en diálogo interdisciplinar.

Referencias bibliográficas

  • AGUADO TERRÓN, J.M. y MARTÍNEZ MARTÍNEZ, J.J. De la web social al móvil 2.0: el paradigma 2.0 en la comunicación móvil. El profesional de la información, 2009, vol. 18, p. 155-161.
  • CAPURRO, R. Epistemología y ciencia de la información. Enlace. Revista venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 2007, año 4, nº 1, 2007, p. 11-29.
  • DÁDER, J.L. Periodismo de precisión. Vía socioinformática de descubrir noticias. Madrid: Síntesis, 1997.
  • DELGADO GÓMEZ, A. Documentos y poder; órdenes del discurso. Anales de Documentación, 2010, vol. 13, p. 117-133.
  • GONZÁLEZ ANTÓN, J. Canarias, en la documentación periodística en línea. Actas del I Congreso Internacional Latina de Documentación Social, 2009, Universidad de la Laguna (Tenerife) / SLCS, 2009.
  • HABERMAS, J. Historia y Crítica de la opinión pública. Barcelona, 1994.
  • KANT, I. Qué es la Ilustración, Madrid: Alianza Editorial, 2004.
  • LATORU, B. Ciencia en acción. Barcelona: Labor, 1992.
  • LINARES, R. “Epistemología y ciencia de la información: repensando un diálogo inconcluso”. Acimed. Infomed, 2010, [En línea]. Disponible en <http://hdl.handle.net/ 10760/15105>. [Consulta: 10 de noviembre de 2011].
  • LIPPMAN, W. Public Opinión. New York, 1922.
  • LÓPEZ HERNÁNDEZ, A. La documentación, herramienta básica del periodista y del comunicador. Ámbitos, Revista Andaluza de Comunicación, Universidad de Sevilla, 2º semestre, 2000, nº 5, p. 129-142.
  • MEYER, P. Precision Journalism. A Reporter's Introduction to Social Science Methods, 1973. Edición en castellano: Periodismo de precisión. Nuevas fronteras para la investigación periodística. Barcelona: Bosch, 1993.
  • MORENO MATOS, J. Documentación y periodismo (o como crear valor periodístico desde la gestión de la información). Sala de prensa, 2006, nº 88, año VII, vol. 3.
  • MOSCOSO, J. Objetividad y medida de la experiencia subjetiva consciente. Daimon, 2001, nº 24, p. 127-137.
  • NICOLÁS, A. y FRAPOLLI, M.J. Teorías De la verdad en el siglo XX. Madrid, 1997.
  • PARRA PUJANTE, A. Periodismo y verdad. Filosofía de la información periodística. Madrid: Biblioteca Nueva, 2003.
  • PARRA PUJANTE, A. El estatuto epistemológico de la información periodística. Murcia: Universidad de Murcia, 2002.
  • TUCHMAN, G. La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona: Gustavo Gili, 1983.
  • TUCHMAN, G. La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, nº 4, Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, 1999, nº 4, p. 199- 217