Análisis notacional informatizado del rendimiento del saque en frontenis olímpico

  1. José Ignacio Alonso Roque
  2. Francisco Manuel Argudo Iturriaga
Aldizkaria:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Argitalpen urtea: 2011

Alea: 11

Zenbakia: 42

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Laburpena

Un sistema computerizado se utilizó para analizar uno de los indicadores de rendimiento más importantes dentro de los deportes de raqueta: el saque. Mediante la grabación y posterior análisis del Campeonato del Mundo de Pelota Vasca 2002, se profundizó sobre el saque teniendo en cuenta que la modalidad deportiva analizada, el frontenis olímpico, cuenta con espacios verticales de impacto de la pelota y se juega 2 vs. 2, lo que lo diferencia de otros deportes de raqueta y muro como el squash o el raquetball. Se grabaron 1226 saques masculinos, dividiéndose los equipos en dos niveles en función de su clasificación final. Se diseñó un software específico para el análisis bidimensional de las imágenes y la gestión de los datos

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alonso, J. I. (2001). Estudio práxico del frontenis olímpico. Trabajo para la obtención de la suficiencia investigadora, Universidad Católica San Antonio de Murcia, Murcia, España.
  • Alonso, J. I. & Argudo. F. (2002, octubre). Influencia de la modalidad técnica de golpeo en el saque sobre la posición del resto y su ejecución. Estudio práxico en el frontenis olímpico. Trabajo presentado en el V Congreso Ciencias del Deporte, la Actividad Física y la Recreación. INFEC-Lérida, Lérida, España.
  • Alonso, J. I., Argudo, F. & Faura, F. (2005). Computerized registration of the motor actions of marks in the olympic frontenis of high level Frontis v1.0. Trabajo presentado en 5th International Symposium Computer Science in Sport. Hvar, Croatia.
  • Anguera, M. T. et al. (2000, agosto). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24, Artículo3.
  • Anguera et al. (1993). Metodología observacional en la investigación psicológica. Barcelona: PPU.
  • Brotóns, J. M., Rojas, G. & Frías, J. (2002). La iniciación deportiva en el frontenis. Valencia: Ed. Ayuntamiento de Valencia.
  • Cabello, D. (2001). Análisis de las características del juego en bádminton de competición. Diferencia entre individual masculino y femenino. Trabajo presentado en el Congreso Mundial de Bádminton, Sevilla ´2001, España.
  • Cabello, D. (Ed.) (2002). Fundamentos y enseñanza de los deportes de raqueta y pala. Granada: FCCAF.
  • Carazo, A. (2002, marzo). Registro informatizado de índices de rendimiento en el bádminton de competición. Trabajo presentado en el II Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Madrid, España.
  • Drianovski, Y. & Otcheva, G. (2002). Survey of games styles of some of the best Asian players at the 12th World University Table Tennis Championships (Sofía, 1998). In Table Tennis Sciences 4 and 5 (edited by N. Yuza, S. Hiruta, Y. Iimoto, Y. Shibata, Y. Shuji, J. R. Harrison, A. Sharara, J. F. Khan, K. Kimura, S. Araki). Lausanne: ITTF, pp. 3-9.
  • Fernández-Ballesteros, R y Carrobles, J. (1987). Evaluación conductual. Madrid: Ed. Pirámide.
  • Fourlong, J. (1995). The service in lawn tennis: how important is it? En T. Reilly, Hughes, M. & Lees, A., Science and racket sports, (pp. 266-271). London: E & FN Spon.
  • Gorospe, G. (1999). Observación y análisis en el tenis de individuales. Aportaciones del análisis secuencial y de las coordenadas polares. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco.
  • Hughes, M. (1998). The aplications of notational analisis to racket sports. In Science and racket sports II (edited by A. Lees, I. Maynard, M. Hughes and T. Reilly) (pp. 211-220). London: E & FN Spon.
  • Hughes, M. (1995). Computerised notation of racket sports. En T. Reilly, Hughes, M. & Lees, A., Science and racket sports, (pp. 249-256). London: E & FN Spon.
  • Hughes, M. & Barlett, R. (2002). The use of performance indicators in performance analysis. Journal of sports sciences, 20, 739-754.
  • Hughes, M. & Clarke, S. (1995). Surface effect on elite tennis strategy. En T. Reilly, Hughes, M. & Lees, A., Science and racket sports, (pp. 272-277). London: E & FN Spon.
  • Hughes, M. & Moore, P. (1998). Movement analysis of elite level male "serve and volley" tennis players. En Lees, A., Maynard, I., Hughes, M. & Reilly, T., Science and racket sports II, (pp. 254-259). London: E & FN Spon.
  • Hughes, M. (1998). The aplications of notational analisis to racket sports. En Lees, A., Maynard, I., Hughes, M. & Reilly, T., Science and racket sports II, (pp. 211-220). London: E & FN Spon.
  • Larumbe, F., Araujo, R. y Etcheberría, J.M. (1991). Pelota. Madrid: COE.
  • Lees, A. (2003). Science and the mayor racket sports: a review. Journal of sports sciences, 21, 707-732.
  • Mantis, K. (1999). Strategy evaluation of singles tennis matches in girls under 18 years old. Exercise and society journal of sport science, 21, 64-62.
  • McGarry, T., Khan, M. & Franks, I. (1998). Analysing championship squash match-play as a dynamical system. En Lees, A., Maynard, I., Hughes, M. & Reilly, T., Science and racket sports II, (pp. 221-226). London: E & FN Spon.
  • Medina, J. & Delgado, M. (1999). Metodología de entrenamiento de observadores para investigaciones sobre E.F. y deporte en las que se utilice como método la observación. Revista Motricidad, 5, 69-86.
  • Méndez, A. (2000a, Febrero 15). Diseño e intencionalidad de los juegos modificados de cancha dividida y muro. Educación Física y Deportes: Revista digital, 18.
  • O´Donoghue, P. (2001). The most important points in grand slam singles tennis. Research Quarterly for Exercise and Sport, 72(2), 125-131.
  • O´Donoghue, P. (2004). Match analysis in racket sports. En Lees A., Kahn F. & Maynard (Eds.), Science and racket sports III, (pp. 155-162). London: E & FN Spon.
  • O´Donoghue, P. & Ballantyne, A. (2003, mayo). Impact de la vitesse du service en simples lors des tournois de tennis du Grand Chelem. Trabajo presentado en el III Congrés Mondial Scientifique des Sports de Raquettes, INSEP, París, Francia.
  • O´Donoghue, P. & Ingram, B. (2001). A notational analysis of time factors of elite tennis strategy. Journal of sports sciences, 19(2), 107-115.
  • Palao, J. M. (2001). Incidencia de las rotaciones sobre el rendimiento del ataque y el bloqueo en voleibol. Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada, España.
  • Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de Praxiología Motriz. Barcelona: Ed. Paidotribo.
  • Rangel, E. &, López, L. (2000). Frontenis, deporte de excelencia. I Clínic de Frontenis, Murcia, España.
  • Rivas, F., Jaffaye, G. & Cabello, D. (2001). Rol de la información visual en la formación del juegador de bádminton: los currículums informacionales. En IAD (Ed) IV Congreso Mundial de Bádminton. (pp. 327-343). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
  • Taylor, M. & Hughes, M. (1998). A comParísion of playing patterns of play between the top under 18 junior tennis players in Britain and in the rest of the world. En Lees, A., Maynard, I., Hughes, M. & Reilly, T., Science and racket sports II, (pp. 260-264). London: E & FN Spon.
  • Torres, G. & Carrasco, L. (2004). Investigación en deportes de raqueta: tenis y bádminton. Murcia: Universidad Católica San Antonio de Murcia.
  • Ureña, A. (2003). De las técnicas de observación a la metodología observacional en el deporte. Análisis de tres perspectivas prácticas: investigación, enseñanza y rendimiento. En FACCAFD, Novedades en Ciencias de la actividad Física y del Deporte, (pp. 43-72), Reprografía Digital Granada.