Escuelas eficaces e inclusivascómo favorecer su desarrollo

  1. Arnaiz Sánchez, Pilar
Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Any de publicació: 2012

Volum: 30

Número: 1

Pàgines: 25-44

Tipus: Article

Altres publicacions en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resum

La escuela del siglo XXI debe promover una educación democrática e inclusiva que garantice los principios de igualdad, equidad y justicia social para todos los alumnos. Por este motivo, el desarrollo de escuelas eficaces e inclusivas debe ser promovido por la política educativa con el fin de que las mismas puedan ofrecer una educación de calidad para todos. A su vez, el profesorado debe ser apoyado para que pueda reflexionar y comunicarse aspectos específicos de su práctica en un clima de colaboración y en unas condiciones de trabajo que favorezcan la innovación y los procesos de mejora educativa. El resultado de todo ello debería ser la construcción de comunidades educativas en las que la participación, la cohesión social y el aprendizaje estén presentes y garanticen el éxito de todos.

Referències bibliogràfiques

  • Aguado, T.; Gil, I. Y Mata, P. (2008). El enfoque intercultural en la formación del profesorado. Dilemas y propuestas. Revista Complutense de Educación, 2 (19), 275-292.
  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
  • Ainscow, A. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿cuáles son las palancas de cambio? Documento preparado para la Revista Journal of Educational Change.
  • Ainscow, A. (2005). El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva. Comunicación de apertura de Congreso sobre Efectividad y Mejora Escolar. Barcelona.
  • Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
  • Arnaiz, P. (2005). Atención a la diversidad. Programación curricular. San José de Costa Rica: EUNED.
  • Arnaiz, P. (2006). Educar en una escuela común y diversa en el siglo XXI. En Actas de las XVI Jornadas Municipales de Psicopedagogia L’escola que inclou (pp.83-100). Torrent: Ajuntament.
  • Arnaiz, P. (2011). Luchando contra la exclusión: buenas prácticas y éxito escolar. Revista de Innovación Educativa, 21, 23-35.
  • Arnaiz, P.; Guirao, J.M. (2005). La escuela: eje fundamental en el proceso de la educación inclusiva. En M. Deaño (Edt.) Inclusión social y educativa. Modelos para la inclusión social, educación inclusiva y aprendizaje cooperativo (pp. 73-86). Orense: AEDES.
  • Arnaiz, P., Guirao, J.M; Garrido, C. (2007). La atención a la diversidad: Del modelo del déficit al modelo curricular. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 15(23). Recuperado de http://epaa.asu.edu/epaa/v15n23/
  • Artiles, A.J.; Harris-Murri, N.; & Rostenberg, D. ( 2006) Inclusion as Social Justice : Critical Notes on Discourses, Assumptions, and the Road Ahead. Theory into Practice, 45(3), 260-268.
  • Bartolomé, M. et al. (2000). La construcción de la identidad en contextos multiculturales. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Ediciones Cátedra, Grupo Ana- ya.
  • Bellamy, C. (1999). The State of the World’s Children: Education. Paris: UNESCO.
  • Booth, T. (1999). Viewing inclusion from a distance: Gaining perspective from comparative study. Support for Learning, 14( 4), 164-168.
  • Booth, T.; Ainscow, M. (1998) From them to us. An international study of inclusion on education. London: Routledge.
  • Bordieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus.
  • Brunet, I. y Morell, A. (1998). Clases, educación y trabajo. Valladolid: Trotta.
  • Davis, G. y Thomas, M. (1992). Escuelas eficaces y profesores eficientes. Madrid: La Muralla.
  • Dyson, A. (2001). Dilemas. Contradicciones y variedades en la inclusión. En M.A. Verdugo y F. De Urríes (Coord.) Apoyos, autodeterminación y calidad de vida (pp. 145- 160). Salamanca: Amarú.
  • Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. “voz y quebranto”. REICE, 2, (6), 9-18.
  • Escudero, J.M. (1990). El centro como lugar de cambio educativo: la perspectiva de la colaboración. En Actas del I Congreso Interuniversitario de Organizativo Escolar (pp. 189-221). Barcelona: Áreas y Dptos. de Didáctica y Organización Escolar de Cataluña.
  • Escudero, J.M. (2005). Fracaso escolar, exclusión social: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado [en línea] 2005, vol. 9. Obtenido el 15 de mayo de 2006.
  • Escudero, J.M. (2010). La selección y la evaluación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 201-221.
  • European Commission (2011). Tackling early school leaving: A key contribution to the Europe 2020. Extraído el 15 de Noviembre de 2011 desde: http://ec.europa.eu/edu- cation/school-education/doc/earlycom_en.pdf
  • Fulcher, G. (1989). Disabling Policies? A Comparative Approach to Education Policy and Disability. London: Falmer Press.
  • Gallego, C. (2005). Algunas claves para desarrollar procesos educativos inclusivos. Escuela Española, 13, 10-12.
  • Garzón, B. (2011). Reaccionar para avanzar. En Sampedro, J.L. y otros. Reacciona (pp. 45-60). Madrid: Aguilar.
  • González, M.T. (2008). Diversidad e Inclusión Educativa: algunas Reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE, 6 (2), 82-99.
  • Graden, J.L.; Bauer, A.M. (1999). Enfoque colaborativo para apoyar al alumnado y profesorado de aulas inclusivas. En S. Stainback y W. Stainback (Ed.): Aulas inclusivas (pp. 103-117). Madrid: Narcea.
  • Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata
  • Macarulla I.; Saiz, M. (coord.) (2009). Buenas prácticas de escuela inclusiva. Barcelona: Graó.
  • Marcelo, C. (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: EUB.
  • Ministerio de Educación (2009). PISA 2009. Programa para la evaluación internacional de alumnos. OCDE. Porgrama Español. Madrid: MEC.
  • Nieto, J.M. (1996). Apoyo educativo a los centros escolares y necesidades especiales. En N. Illán (Coord.): Didáctica y organización en Educación Especial (pp. 109-160). Málaga: Aljibe.
  • Parrilla, M.A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista Educación, 327, 11-29.
  • Parrilla, M.A. (2003). La voz de la experiencia: la colaboración como estrategia de inclusión. Aula de Innovación, 121, 43-48.
  • Parrilla, M.A. (2004). Grupos de apoyo entre docentes. Cuadernos de Pedagogía, 331, 66-69.
  • Parrilla, M.A. (2007). El desarrollo local e institucional de proyectos educativos inclusivos. CEP, 14, 17-31.
  • Parrilla, M.A. (2009) Introducción. Aportaciones actuales a la educación inclusiva. Revista Educación, 349,15-29.
  • Pérez Gómez, A. (2010). La naturaleza del conocimiento práctico y sus implicaciones en la formación de docentes. Infancia y Aprendizaje, 33, (2), 171-177.
  • Porras Vallejo, R. (1998). Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla: M.C.E.P.
  • Ramasut, A. and Reynolds, D. (1993). Developing Effective Whole School. Approaches to Special Educational Needs: From School Effectiveness Theory to School Development Practice. In R. Slee (ed.): Is There a Desk with my Name On IT? (pp.219-240). London: The Falmer Press..
  • Rosenthal, R.A.; Jacobson, L. (1986). Pigmalion in the Classroom. Nueva York: Rinehart and Winston.
  • Santos Guerra, M.A. (2010). La formación del profesorado en las instituciones que aprenden. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 175-200.
  • Saramago, J. (2002). Este mundo de la injusticia globalizada. Mensaje en la clausura del Foro Social Mundial. Obtenido el 3 de junio de 2011 desde http://rasinet.org/archivo/documentos/antiglobalización.
  • Susinos, T. y Rodríguez, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70, (25.1), 15-30.
  • UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción ante las necesidades educativas especiales. París: UNESCO.
  • UNESCO (2007). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Educación para Todos en 2015. ¿Alcanzaremos la meta? Francia: Ediciones UNESCO.
  • UNESCO (2011). Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo. Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. Francia: Ediciones UNESCO.
  • Wang, M.; Reynolds, M.; Walberg, H. (1995). Serving Students at the Margins. Educational Leadership, 52(4), 12-17.