El puerto de San Sebastián y su cofradía de mareantes de Santa Catalina (1450-1550)

  1. González Arce, José Damián
  2. Gil Sáez, Joaquín
Revista:
Tst: Transportes, Servicios y telecomunicaciones

ISSN: 1578-5777

Año de publicación: 2011

Número: 21

Páginas: 84-111

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tst: Transportes, Servicios y telecomunicaciones

Resumen

Durante el final de la Edad Media y principio de la Moderna el puerto de San Sebastián adquirió una importancia mercantil relativa que hasta ahora había sido poco tenida en cuenta. La misma fue alcanzada gracias a los privilegios reales concedidos a la villa y al propio fondeadero; a la relevancia comercial e influencia política de la cofradía de Santa Catalina (navieros y mercaderes) que lo gestionó; y a las completas instalaciones portuarias con las que contó, realizadas en piedra, así como a los aranceles de muellaje que sostuvieron tales construcciones. Tanto es así, que dicho surgidero fue el el modelo a seguir por otros puertos cantábricos que buscaron desarrollar su actividad económica.