La traducción de cartas árabes en un pleito granadino del siglo XVI. El fenómeno del romanceado como acto judicialJuan Rodríguez y Alonso del Castillo ante un mismo documento

  1. Abad Merino, Mercedes
Revista:
Al-qantara: Revista de estudios árabes

ISSN: 0211-3589

Any de publicació: 2011

Volum: 32

Fascicle: 2

Pàgines: 481-518

Tipus: Article

DOI: 10.3989/ALQANTARA.2011.V32.I2.266 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Al-qantara: Revista de estudios árabes

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

El objetivo de este artículo es mostrar la estructura del procedimiento que conducía a los textos romanceados y las características que debían tener los originales. Nos acercamos a este tipo de texto, documentos de importancia excepcional tanto para historiadores como para arabistas, hispanistas o traductores, como ejemplo altamente formalizado de traducción cotidiana en el medio escrito, llevada a cabo por traductores especializados o romanceadores. Tanto el proceso en sí mismo como los romanceamientos siguen unas fases perfectamente delimitadas que vamos a señalar. Para la realización de este trabajo hemos utilizado un pleito de límites del siglo XVI, inédito, donde se incluyen dos romanceamientos de los célebres granadinos Juan Rodríguez y Alonso del Castillo.

Referències bibliogràfiques

  • Arcas Campoy, M. y Jiménez Alcázar, J.F., “Una carta en la frontera de Granada: de la Vera nazarí a la capital de la Gobernación de orihuela (año 879/1474)”, edna, 10 (2006), 81-92
  • García Yebra, V., En torno a la traducción. Teoría. crítica. Historia, Madrid, 1983
  • García Yebra, V., Traducción: Historia y teoría, Madrid, 1994.
  • Lépintte, B., “La historia de la traducción. Metodología, Apuntes bibliográficos”, LynX. documentos de trabajo, 14 (1997), disponible en http://www.histal.umontreal.ca/pdfs/la%20historia%20de%20la%20traduccion%20metodologia%20apuntes%20bibliograficos.pdf (consultado el 21-05-2011).
  • Ruiz casanova, j.f., aproximación a una historia de la traducción en españa, madrid, 2000 y lafarga, f. y pegenaute, l., (eds.), Historia de la traducción en españa (Vols. I y II), Salamanca, 2004.
  • Abad Merino, M., “Exeas y alfaqueques: aproximación a la figura del intérprete de árabe en el periodo fronterizo (ss. XIII-XV)”, en R. Almela et al. (eds.), Homenaje al profesor estanislao Ramón Trives, I, Murcia, 2003, 35-50
  • Abad Merino, M., “Aquí hay necesidad de persona capaz en muchas lenguas. El oficio de intérprete en las últimas fronteras de castilla”, Tonos digital. Revista de estudios Filológicos, X, noviembre 2005, disponible en http://www.um.es/tonosdigital/ (consultado el 21-05-2011)
  • Abad Merino, M. y Jiménez Alcázar, J.F., “«Item si sabe...» El testigo morisco en los pleitos civiles castellanos”, en M.ªJ. Rubiera (coord.), Carlos V. Los moriscos y el Islam, Madrid, 2001, 27-38.
  • Santoyo, J.C., Historia de la traducción. Quince apuntes, León, 1999
  • Santoyo, J.C., “Traducciones cotidianas en la edad media: una parcela olvidada”, Livius, 9 (1997), 159-86
  • Romano, D., “Hispanojudíos traductores de árabe”, Boletín de la Real academia de Buenas Letras de Barcelona, 43 (1992), 211-32.
  • Feria García, M.C. y Arias Torres, J.P., “Documentos árabes romanceados: una mina a cielo abierto para la historia de la traducción y la traductología”, Trans, 8 (2004), 179-84
  • Feria García, M.C. y Arias Torres, J.P., “Un nuevo enfoque en la investigación de la documentación árabe granadina romanceada (ilustrado con dos traducciones inéditas de bernardino Xarafi, escribano y romanceador del reino de Granada)”, al-Qantara, 26, 1 (2005), 191-247
  • García, M.C., La traducción fehaciente del árabe: fundamentos históricos, jurídicos y metodológicos, (Tesis doctoral inédita, málaga, 2001).
  • Abad Merino, M., “Intérpretes latentes y patentes en el periodo morisco (1501-1568). del medio oral al medio escrito”, miscelánea medieval murciana, XXIX-XXX (2005-2006), 9-26, 22.
  • Barrios Aguilera, m. y García-Arenal, m. (eds.), Los plomos del Sacromonte: invención y tesoro, Valencia, 2006
  • Rodríguez Mediano,f. y García-Arenal, M., “Diego de Urrea y algún traductor más: en torno a las versiones de los ‘plomos’”, al-Qantara, 23, 2 (2002), 499-516
  • García-Arenal, M., “El entorno de los plomos: historiografía y linaje”, al-Qantara, 24, 2 (2003), 295-326
  • Rodríguez Mediano, F., “Diego de Urrea en Italia”, al-Qantara, 25, 1 (2004), 183-202.
  • M. Abad Merino, “El intérprete morisco. Aproximación a la historia de la traducción cotidiana en españa en el ocaso de la edad media”, Hermeneus, 10 (2008), 23-53.
  • Crespo Muñoz,F.J., “Acercamiento al estudio de una figura significativa de la sociedad granadina del sigloXVI: ‘yntérpretes’, ‘trujamanes’, ‘romançeadores’”, Revista del centro de estudios Históricos de Granada y su Reino, 17 (2005), 217-37.
  • Arcas Campoy, M., “Habraen Aben, Cadí de Vera en los últimos años del reino nazarí”, Boletín de la asociación española de orientalistas, XLI (2005), 255-65
  • Calero Secall, M.ª I., “La justicia, cadíes y otros magistrados”, en M.ªJ. Viguera molins (coord.), El Reino nazarí de Granada (1232-1492), Madrid, 2000, III, 365-427.
  • Pérez Boyero, E., “Los señoríos y el mundo rural”, en R.G. Peinado Santaella (ed.), Historia del Reino de Granada. Vol. I. de los orígenes a la época mudéjar (hasta 1502), Granada, 2000, 602.
  • García-Arenal, M., Rodríguez Mediano, F. y El Hour, R., Cartas marruecas. Documentos de Marruecos en archivos españoles (siglos XVI-XVII), Madrid, 2002,
  • Molina, E. en Chrónica nova, 30 (2003-2004), 757-63
  • Soria Mesa, E., Señores y oligarcas: los señoríos del Reino de Granada en la edad moderna, Granada, 1997
  • Moreno Trujillo, M.A. y Obra Sierra, J.M. de la, “Aproximación a la cultura escrita de Granada a comienzos del siglo XVI”, en M.ªL. López-Vidriero y P.M. Cátedra (eds.), El libro antiguo español. Actas del 2º Coloquio Internacional, Salamanca, 1992
  • Molina López, E. y Jiménez Mata, M.C., documentos árabes del archivo municipal de Granada (1481-1499), Granada, 2004.
  • Cabanelas Rodríguez, D., el morisco granadino alonso del castillo, Granada, 1991.
  • Godoy Alcántara, A., Historia crítica de los falsos cronicones, madrid, 1868, recuperada en la colección Archivum de la editorial de la Universidad de Granada en 1999
  • Caro Baroja, J., Las falsificaciones de la Historia (en relación con la de España), Barcelona, 1991
  • P. de Gayangos, “Sumario y recopilación de todo lo romançado por el licenciado Alonso del Castillo”, Memorial Histórico español, III (1852), 1-164
  • J. Becerril, El manuscrito de Alonso del Castillo: colección de inscripciones históricas y poéticas de la ciudad de Granada: manuscrito nº 7453 de la Biblioteca nacional, Granada, 2000
  • D. Cabanelas Rodríguez, El morisco granadino Alonso del Castillo, Granada, 1965, reed. en 1991
  • Rubiera Mata, M.ªJ., “Castillo, Alonso del, Granada, circa XVI-1610. médico y traductor morisco”, en el portal temático La literatura de mudéjares y moriscos, disponible en www.cervantesvirtual.com/portal/lmm/autor_alonso.shtml (consultado el 28 de mayo 2011
  • Álvarez de Morales, C. y Jiménez Alarcón, M., “Pleitos de agua en Granada en tiempos de Carlos V. Colección de escrituras romanceadas”, en M.ªJ. Rubiera (coord.), Carlos V. Los moriscos y el Islam, Madrid, 2001, 59-90
  • Espinar Moreno, M., “Escrituras árabes romanceadas sobre la acequia de Ainadamar (siglos XIV-XVI)”, Sharq al-andalus, 10-11 (1993-1994), 347-71