Aproximación a la valoración que el alumnado hace de recursos online utilizados para la docencia universitaria

  1. Sánchez López, María Cristina
  2. García Sánchez, Francisco Alberto
  3. Martínez Segura, María José
  4. Mirete Ruiz, Ana Belén
Revista:
Pixel-Bit: Revista de medios y educación

ISSN: 1133-8482

Año de publicación: 2012

Número: 40

Páginas: 35-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pixel-Bit: Revista de medios y educación

Resumen

El objetivo de esta investigación es conocer la percepción que tienen los alumnos universitarios acerca de la utilidad, uso y aprovechamiento de la WEB didáctica utilizada en tres asignaturas adaptadas al EEES. Un total de 180 estudiantes de la Universidad de Murcia contestaron una escala compuesta por 17 ítems tipo Likert. Las valoraciones obtenidas alcanzan valores elevados (M= 4,24; DT = ,583). Los resultados obtenidos permiten concluir la utilidad de los recursos online.

Referencias bibliográficas

  • Bueno, C. & Gil, J.G. (2007). Web docente: estructura y procedimientos básicos de gestión eficaz. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21 (1), 37-50.
  • Chandra, V. & Fisher, D.L. (2009). Students´ perceptions of a blended web-based learning environment. Learning Environ Res, 12, 31- 44.
  • Chiecher, A., Donolo, D. & Rinaudo, M.C. (2005). Percepciones del aprendizaje en contextos presenciales y virtuales. La perspectiva de alumnos universitarios. Revista de Educación a Distancia, 13. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/13/ chiecher.pdf.
  • Chiecher, A (2010). Estudiantes universitarios frente al aprendizaje mediado por TIC. Impacto de la propuesta sobre los perfiles motivacionales y las percepciones del curso. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Recuperado de http:// www.revistacts.net /files/Portafolio/ chiecher_edit.pdf.
  • DeBourg, G.A. (1989). Technology is the tool, teaching its the task: Student satisfaction in distance learning. Site 99: Society for Information Technology and Teacher Education International Conference. San Antonio, TX, Del 28 de febrero al 4 de marzo, 1999. Recuperado de http://www.eric.ed.gov/ ERICWebPortal/contentdelivery/servlet/ ERICServlet?accno=ED432226
  • Delialioglu, O. & Yildirim, Z. (2007). Students´ perceptions on effective dimensions of interactive learning in a blended learning environment. Educational Technology & Society, 10 (2), 133-146.
  • García Sánchez, F.A. & Martínez-Segura, M.J. (2009). Web-docente y aprendizaje: una experiencia en el contexto de la convergencia al EEES. En Roig Vila, R. (Dir.). Investigar desde un contexto educativo innovador. (pp. 201- 217). Alcoy: Marfil.
  • García-Sánchez, F.A., Martínez-Segura, M.J., Mirete, A. & Martínez-Juárez, M. (en prensa). Diseño de WEBs-home para asignaturas del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. En P. Arnaiz, P., Hernández Abenza, L. & García Sanz, M.P. (Eds.). Experiencias de Innovación en la Universidad de Murcia durante 2009. Murcia: Editum.
  • García-Sanz, M.P., García-Sánchez, F.A., Maquilón, F.J., Vallejo, M. & Dorado, M.A. (2009). Adaptación al EEES del primer curso de la Titulación de Pedagogía. En Arnaiz, P., Hernández Abenza, L. y García Sanz, M.P. (Coords.).(2008). Experiencias de Innovación Educativa en la Universidad de Murcia (2008). (pp.257-280). Murcia: Editum.
  • García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejora. RELIEVE, 14(2), 1-14. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/ v14n2/ RELIEVEv14n2 _3.htm.
  • González-Videgaray, M.C. (2007). Evaluación de la reacción de alumnos y docente en un modelo mixto de aprendizaje para educación superior. RELIEVE, 13(1), 83-103. Recuperado de http://www.uv.es/ RELIEVE/v13n1/ RELIEVEv13n1_4.htm.
  • Hannan, A. & Silver , H. (2005). La innovación en la enseñanza superior. Enseñanza aprendizaje y culturas institucionales. Madrid: Narcea.
  • Hinojo, F.J., Aznar, I. & Cáceres, M.P. (2009). Percepciones del alumnado sobre el blended learning en la universidad. Comunicar, 33 (XVII), 165-174.
  • Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. En Reigeluth, Ch. (Ed.). Diseño de la instrucción. Teoría y modelos. (pp. 225-249). Madrid: Aula XXI Santillana.
  • Lim, D. H., Morris, M. L., & Kupritz, V. (2006). Online vs. blended learning: Differences in instructional outcomes and learner satisfaction. Journal of Asynchronous Learning Network, 11(2), 27-42.
  • Mishra, P. & Koehler, M.J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.
  • Mur, F. & Serrano, C. (2006). Elaboración de una web docente. 5campus.org. Recuperado de http://www.5campus.org/leccion/ webdocente.
  • Shahzad, A.H. & Khan, A. (2010). Virtual learning and students perception-a research study. Procedia Social and Behavioral Sciences, 2, 5463-5467.
  • Shapiro, J.J. & Shelley, K.H. (2009). The challenges or culture and community in online academic environments. En Rudestam, K.E. & Schoenholtz-Read, J. (Eds.), Handbook of Online Learning. (pp. 57-90). California: Sage. Tejedor, F.J., García-Valcárcel, A. & Prada, S. (2009). Medida de actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las TIC. Comunicar, 33, 115-124.
  • Tesone, D.V. & Ricci, P. (2008). Student perceptions of Web-based instruction: a comparative analysis. MERLOT Journal of Online Learning and Teaching 4(3), 317-324.