Construcción de una escala para medir el arraigo en inmigrantes latinoamericanos

  1. Torrente Hernández, Ginesa
  2. Ruiz Hernández, José Antonio
  3. Ramírez, M.ª Carmen
  4. Rodríguez, Angel
Revista:
Anales de psicología

ISSN: 0212-9728 1695-2294

Año de publicación: 2011

Volumen: 27

Número: 3

Páginas: 843-851

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de psicología

Resumen

El objetivo de este trabajo era construir un instrumento, breve y fácilmente manejable, que permitiera conocer el grado de arraigo, o vinculación con la sociedad de acogida, alcanzado por los inmigrantes latinoamericanos en España. En el estudio participaron un total de 692 inmigrantes (54.9% hombres y 45.1% mujeres) de entre 20 y 63 años de edad. Mediante el procedimiento aplicado, se construyó un instrumento que consta de 16 ítems con una alta consistencia interna (.90). El análisis factorial concluyó con tres factores: arraigo cultural, arraigo ecológico y arraigo socio-laboral, también con buena consistencia interna, entre .73 y .89. De forma consistente con lo esperado los sujetos con mayor puntuación en la escala son varones, que residen legalmente en España, por un periodo mayor de siete años, que han solicitado la nacionalidad y que tienen vivienda propia.

Referencias bibliográficas

  • Almoguera, M. P., López, E., Miranda, J. y Valle, C. (2007). Análisis y evolución de la comunidad ecuatoriana en Sevilla: Integración espacial y socioeconómica. Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 2, 133-148.
  • Bach, R. L. (1993). Recrafting the common good: Immigration and community. Annals of the American Academy of Political and Social Sciences, 530, 155-170.
  • Bathum, M. E. y Ciofu, L. (2007). A sense of community among immigrant Latinas. Family Community Health, 30, 167-177.
  • Berry, J. W. (2001). A Psychology of Immigration. Journal of Social Issues, 57, 615-631.
  • Berry, J. W. (2004). Acculturation. Encyclopedia of Applied Psychology, 1, 27-34.
  • Bodega, M. I., Cebrián, J. A. y Martín, M. A. (2006). El crecimiento de la población extranjera en Madrid: Un episodio característico de la inmigración internacional en la España del cambio de siglo. Estudios Geográ-ficos, 67, 385-416.
  • Bourhis, R., Möise, C., Perreault, S. y Senécal, S. (1997). Toward an inter-active acculturation model: A social psychological approach. International Journal of Psychology, 32, 369-386.
  • Bourque, L. N. (1997). Making space: social change, identity and the crea-tion of boundaries in the central Ecuadorian Andes. Bulletin Latin American Research, 16, 153-167.
  • Bui, H. N. (2009). Parent child conflicts, school troubles, and differences in delinquency across immigration generations. Crime and Delinquency, 55, 412-441.
  • Cabassa, L. J. (2003). Measuring Acculturation: Where we are and where we need to go. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 25, 127-146.
  • Centro Regional de Estadística de Murcia (2008). Padrón Municipal de Habitantes de Murcia 2007. Extraído el 10 de Junio de 2008, de http://www.carm.es/ econet/home.html
  • Díez, J. (2005). Las dos caras de la inmigración. Madrid: Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Gómez-Quintero, J. D. (2005) La emigración latinoamericana: Contexto global y asentamiento en España. Acciones e investigaciones sociales, 21, 157-184
  • Graves, T. (1967). Psychological acculturation in a tri-ethnic community. South-Western Journal of Anthropology, 23, 337-350.
  • Hidalgo, M. C. y Hernández, B. (2001). Place attachment: conceptual and empirical questions. Journal of Environmental Psychology, 21, 273-281.
  • Johnson, J. H., Farrel, W. C. y Guinn, Ch. (1997). Immigration reform and the browning of America: Tensions, conflicts and community instability in metropolitan Los Angeles. International Migration Review, 31, 1055-1095.
  • Kaiser, H. F. (1960). The application of electronic computers to factor analysis. Educational and Psychological Measurement, 20, 141-151.
  • Marin, G. y Gamba, R. J. (1996). A New Measurement of Acculturation for Hispanics: The Bidimensional Acculturation Scale for Hispanics (BAS). Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 18, 297-316.
  • Martínez, M. F., García, M. y Maya, I. (2001). El efecto amortiguador del apoyo social sobre la depresión en un colectivo de inmigrantes. Psicothema, 13, 605-610.
  • McMillan, D. W. (1996). Sense of community. Journal of Community Psychology, 24, 315-325.
  • Ministerio de Trabajo e Inmigración (2000). Ley Orgánica4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Extraído el 3 de Marzo de 2011 de http://extranjeros.mtin.es/es/NormativaJurisprudencia/Ley_Organica_4_2000.pdf
  • Ministerio de Trabajo e Inmigración (2009). Ley Orgánica2/2009, de 11 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Extraído el 3 de Marzo de 2011 de http://extranjeros.mtin.es/es/NormativaJurisprudencia/Nacional/RegimenExtranjeria/RegimenGeneral/documentos/LOr_2_2009.pdf
  • Ministerio de Trabajo e Inmigración (2010). Informe del Observatorio Permanen-te de la Inmigración sobre Extranjeros con tarjeta o autorización de residencia en vigor a 30 de Septiembre 2010. Extraído el 3 de Marzo de 2011, de http://extranjeros.mtin.es/es/InformacionEstadistica/Informes/Extranjeros30Septiembre2010/index.html.
  • Ministerio de Trabajo e Inmigración (2011). Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre dere-chos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su refor-ma por la Ley Orgánica 2/2009. http://extranjeros.mtin.es/es/ContenidosHOME/Derecha/InformacionInteres/documentos/BOE-A-2011-7703.pdf
  • Moya, M. y Puertas, S. (2008). Estereotipos, Inmigración y Trabajo. Papeles del Psicólogo, 29, 6-15.
  • Navas, M., Pumares, P., Sánchez, J., García, M.C., Rojas, A. J., Cuadrado, I., Asensio, M. y Fernández, J. S. (2004). Estrategias y actitudes de acultura-ción: La perspectiva de los inmigrantes y de los autóctonos en Almería. Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias. Consejería de Go-bernación. Junta de Andalucía.
  • Nesdale, D. y Mak, A. S. (2000). Immigrant Acculturation Attitudes and Host Country Identification. Journal of Community & Applied Social Psy-chology, 10, 483-495.
  • Nunnally, J. C. y Berstein, I. H. (1994). Psychometric theory. Nueva York: McGraw Hill.
  • Phinney, J. S. (1991). Ethnic Identity and Self-Esteem: A review and Integration. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 13,193-208.
  • Pol, E. (1996). La apropiación del espacio. En L. Iñiguez y E. Pol (comps.). Cognición, representación y apropiación del espacio. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
  • Quezada, M. (2007). Migración, arraigo y apropiación del espacio en la recomposición de identidades socioterritoriales. Cultura y Representaciones Sociales, 3, 35-67.
  • Raymond, C.M., Brown, G. y Weber, D. (2010).The measurement of place attachment: Personal, community, and environmental connections. Journal of Environmental Psychology, 30, 422-434.
  • Riger, S. y Lavrakas, P. J. (1981). Community ties: patterns of attachment and social interaction in urban neighborhoods. American Journal of Community Psychology, 9, 55-66.
  • Rumbaut, R. G. (1997). Introduction: immigration and incorporation. Socio-logical Perspectives, 40, 333-338.
  • Sarason, I.G., Levine, H.M. y Basham, R.B. (1983). Assessing social sup-port: the social support questionnaire. Journal of Personality and Social Psychology, 44, 127-139.
  • Sarason, I.G., Sarason, B. R. y Shearin, E.N. (1987). A brief measure of social support: practical and theoretical implications. Journal of Social and Personal Relations, 4, 497-510.
  • Sarason, S. (1974). The psychological sense of community: Prospects for a community psychology. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Scannell, L. y Gifford, R. (2010). Defining place attachment: A tripartite organizing framework. Journal of Environmental Psychology, 30, 1-10.
  • Taylor, R. B., Gottfredson, S. D. y Brower, S. (1985). Attachment to place: discriminant validity, and impacts of disorder and diversity. American Journal of Community Psychology, 13, 525-542.
  • Torrente, G., Ruiz, J. A. Muñoz, R. y Rodríguez, A. (2009). Apoyo social y bienestar en inmigrantes hispanoamericanos. Actas del XI Congreso Na-cional de Psicología Social (pp. 43-51), Tarragona, España.
  • Torrente, G., Ruiz, J. A., Ramírez, M. C. y Rodríguez, A. (2007). Aproxima-ción a una escala de arraigo para inmigrantes. Comunicación presentada en el X Congreso Nacional de Psicología Social, Cádiz, España.
  • Torrente, G., Ruiz, J. A., Ramírez, M. C. y Rodríguez, A. (2007). Apoyo Social y Arraigo en Inmigrantes Hispanoamericanos. Comunicación pre-sentada en el X Congreso Nacional de Psicología Social, Cádiz, España.
  • Urdiales, M E. y Ferrer, A. (2005). La inmigración latinoamericana en Espa-ña. Anales de Geografía, 25, 115-134.
  • Ward, C. (1996). Acculturation. En D. Landis y R. Bhagat (Eds.), Handbook of Intercultural Training (pp.124-147). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Ward, C. y Kennedy, A. (1999). The measurement of sociocultural adapta-tion. International Journal of Intercultural Relations, 34, 659-677.
  • Ward, C., Bochner, S. y Furnham, A. (2001). The psychology of culture shock. London: Routledge.
  • Weil, S. (1996). Echar raíces. Madrid: Trotta.
  • Zarza, M. J. y Sobrino, M. I. (2007). Estrés de adaptación sociocultural en inmigrantes latinoamericanos residentes en Estados Unidos vs. España: una revisión bibliográfica. Anales de Psicología, 23, 72-84.