Crisis bancarias, información financiera y modelos de predicciónEstudio de un caso

  1. Marín Hernández, Salvador
  2. Mondragón González, Zielnice
  3. Antón Renart, Marcos
Revista:
GCG: revista de globalización, competitividad y gobernabilidad

ISSN: 1988-7116

Año de publicación: 2011

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 32-41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: GCG: revista de globalización, competitividad y gobernabilidad

Resumen

El objetivo del presente trabajo es, dada la actualidad del tema a nivel internacional, analizar un caso de crisis bancaria basándonos en la información financiera disponible, para el caso de estudio, de 1991 a 1996, periodo en el que se vio envuelto en una crisis financiera México. Nuestro fin radica en proporcionar modelos de predicción que nos indiquen, cuando sean aplicados a cualquier entidad crediticia, el estado en que se encuentra la misma. Los resultados muestran que los modelos tienen capacidad de predicción

Referencias bibliográficas

  • Altman E.I. (1968): “Financial Ratios, Discriminant Analysis and the Prediction of Corporate Bankruptcy,” Journal of Finance, Vol. 23, No. 4, pp. 589-609.
  • Antón Renart M. (2005): “Revisión sobre la evaluación del riesgo de fracaso empresarial consideraciones y propuestas hacia el consenso”, Estudios académicos de contabilidad: en homenaje a D. José Rivero Romero, pp.5-30.
  • Beaver, W.H. (1966): “Financial Ratios as Predictors of Failure”, Journal of Accounting Research, vol. 4, Empirical Research in Accounting: Selected Studies, pp. 71-111.
  • Daley J., Matthews K. y Whitfield K. (2008). “Too-big-to-fail: bank failure and banking policy in Jamaica, International Financial markets Institutions & Money, Vol. 18, pp. 290-303.
  • Eidleman, G. (1995): “Z scores – A guide to failure prediction”, CPA Journal, Vol. 65.
  • Gómez M. Ma. E., De la Torre M. J. Ma, y Román M. I. (2008): “Análisis de sensibilidad temporal en los modelos de predicción de insolvencia: una aplicación a las PYMES industriales, Revista Española de Financiación y Contabilidad, Nº 137, pp. 85-111.
  • Hair J. F., Anderson R.E., Tatham R.L., Black W.C. (1999): Análisis multivariante, Ed. Prentice Hall Iberia, Madrid.
  • Hernández Trillo F, Y López Escarpulli 0. (2001): “La crisis bancaria mexicana: Un modelo de duración y riesgo proporcional”, El Trimestre Económico, Núm. 272 oct. – dic. pp. 551-601.
  • Informe Integral sobre la Fiscalización del Rescate Bancario de 1995-2004. Cámara de Diputados, Auditoria Superior de la Federación.
  • Laffarga Briones J. Vázquez Cueto Ma J, Martín Marín J. L, (1985): “El análisis de la solvencia en las instituciones bancarias: propuesta de una metodología y aplicaciones a la Banca Española”, Esic Market, Nº 48, pp. 51-73. (1991): “La predicción de la quiebra bancaria el caso español”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, N° 66, Enero Marzo, pp. 151-166.
  • Lanine G, y Vander V. R. (2006): “Failure Prediction in the Russian bank sector with logit and trait recognition models”, Expert Systems with Applications 30, pp. 463–478.
  • Marín Hernández, S., Bernabé Pérez Mª M y Sánchez Ballesta J.P. (2004): “Un estudio de la influencia del país en los indicadores contables bancarios de México, Chile, Argentina y España”, Revista de contabilidad, Vol. 7, Nº 13, pp. 199-222.
  • Meyer P. A. y Pifer H. W. (1970): “Prediction of bank failures”, The Journal of Finance, Vol. 25, September, pp. 853-868.
  • Mora Enguídanos A. (1994): “Los modelos de predicción del fracaso empresarial: Una aplicación empírica del logit”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXIV, Núm. 78, Enero Marzo, pp. 203-233.
  • Nieto Parra S. (2005): “Estabilidad del sistema financiero y regulación de capitales: el caso de los países latinoamericanos”, Información Comercial Española, ICE: Revista de Economía, Nº 827, pp. 109-120.
  • Pozuelo Campillo J. (2007): “La predicción del fracaso empresarial: un estudio empírico de la pequeña empresa de la comunidad valenciana, Tesis Doctoral, Valencia.
  • Ruzgar N. S., Unsal F. y Ruzgar B. (2008): “Predicting business failures using the rouge set theory approach: The case of the Turkish banks”, International Journal of Mathematical models and Methods in Applied Sciences, Vol. 2, pp. 57-64
  • Sinkey J. F. (1975): “A Multivariate statistical analysis of the characteristics of problem bank”, Journal of Business, Vol. 74, March, pp.21-36.
  • Http: //eprints.ucm.es/6834/1/04010.pdf, Díaz M. Z. y Fernández M. J. (2004) Predicción de crisis empresariales en seguros no-vida: una aplicación del algoritmo See5., Documento de trabajo.
  • www.cnbv.org.mx Comisión nacional bancaria y de valores, “Información estadística”.