El análisis del contexto familiar en la educación

  1. Parra Martínez, Joaquín
  2. Gomariz Vicente, María Angeles
  3. Sánchez López, María Cristina
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado: REIFOP

ISSN: 1575-0965

Any de publicació: 2011

Títol de l'exemplar: Nuevos desafíos en la formación del profesorado

Volum: 14

Número: 1

Pàgines: 177-192

Tipus: Article

Altres publicacions en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado: REIFOP

Resum

Este trabajo pretende presentar distintas formas de concretar la manera de estudiar el contexto familiar. Cuando tenemos a la familia como objeto de estudio en ciencias sociales, es fácil considerarla como un todo de fondo difuso e impreciso. Al compararlas con las variables sujeto, las variables que definen los contextos como la familia, el grupo social de iguales o el aula, no se han delimitado y acotado. Resulta necesario para la investigación en general y para el diagnóstico en educación en particular definir las dimensiones esenciales que componen el contexto familiar. A lo largo del trabajo indicamos la dimensiones consideradas por los autores de informes institucionales, instrumentos para el diagnóstico o la evaluación psicopedagógica comercializados en el contexto español, así como las escalas más representativas de carácter internacional. Todo ello, para terminar proponiendo unas dimensiones, y sus especificaciones, que ayuden a sistematizar análisis que tengan por objeto el contexto familiar.

Referències bibliogràfiques

  • Alonso, J. y Román, J.M. (2003). PEF. Escalas de identificación de “Prácticas Educativas familiares”. Madrid: Tea Ediciones.
  • Barraca, J. y López-Yarto, L. (1997). ESFA. Escala de satisfacción familiar por adjetivos. Madrid: Tea Ediciones.
  • Bayot, A., Hernández-Viadel, J.V. y De Julián, L. (2005). Análisis exploratorio y propiedades psicométricas de la Escala de competencia parental percibida. Versión para padres y madres. Relieve,11(2), 113-126.
  • Bayot, A. y Hernández-Viadel, J.V. (2008). Evaluación de la competencia parental. Madrid: Tea Ediciones.
  • Beavers, W.R. & Hampson, R.B. (1995). Familias exitosas. Evaluación, tratamiento e intervención. Buenos Aires: Paidós.
  • Bronfenbrenner, U. (1977). Lewinian space and ecological substance. Journal of Social Issues, 3, 199-213.
  • Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge: Harvard University Press.
  • Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • Burns, C. & Kaufman, S. (1978). Los dibujos kinéticos de la familia como técnica psicodiagnóstica. Editorial Paidós: Buenos Aires.
  • Caldwell, B.M. & Bradley, R.A. (1984). Home Observation for Measurement of the Environment. Litle Rock: University of Arkansas.
  • Ceballos, E. (2006). Dimensiones de análisis del diagnóstico en educación: el diagnóstico del contexto familiar. Relieve, 12 (1), 33-47.
  • Corman, L. (1971). El test del dibujo de la familia. Editorial Kapelusz. Buenos Aires.
  • Corman, L. (1981). El test P.N. Manual I. Barcelona: Herder.
  • De la Cruz, M.V. y Cordero, A. (1990). Inventario de Adaptación de Conducta (IAC). Madrid: Tea Ediciones.
  • Díaz-Aguado, M.J. y Baraja, A. (1993). Interacción educativa y desventaja sociocultural. Un modelo de intervención para favorecer la adaptación escolar en contextos interétnicos. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa
  • Düss, L. (1985). El método de las fábulas en psicoanálisis infantil (Fábulas de Düss). Madrid: Tea Ediciones.
  • Epstein, N.B., Baldwin, L.M., & Bishop, D.S. (1983). The McMaster family assessment device. Journal of Marital and Family Therapy, 9, 171-180.
  • Escartín, M.J. (1992). El sistema familiar y el trabajo social. Alternativas. Cuadernos de trabajo social, 1, 55-75.
  • Fernández Ballesteros, R. (1984). Aportaciones de la evaluación conductual a la reformulación del concepto de diagnóstico psicológico. Anuario de Psicología, 30-44.
  • Fernández Ballesteros, R. (1986). El Ambiente: análisis psicológico. Madrid: Pirámide.
  • Fernández Ballesteros, R., Coor. (1983). Reunión Nacional sobre intervención Psicológica. Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Flecha, A., Melgar, P. Oliver, E. y Pulido, C. (2010). Socialización preventiva en las Comunidades de Aprendizaje. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 67 (24,1), 89-100.
  • Freixa, M. (1991). Familia y deficiencia mental. Salamanca: Arnau.
  • Freixa, M. (2003). Diagnóstico del contexto familiar. En M. Álvarez y R. Bisquerra (coords.) Manual de Orientación y Tutoría (pp. 79-93). Barcelona: Praxis.
  • García Sánchez, F.A. (2001). Modelo ecológico de intervención en atención temprana. Mesa redonda: Conceptualización del desarrollo y la atención temprana desde los diferentes escuelas psicológicas. XI Reunión Interdisciplinar sobre población de riesgo de deficiencias. Factores emocionales del desarrollo temprano y modelos conceptuales en la intervención temprana. Real Patronato sobre discapacidad. Madrid.
  • García Sanz, M.P., Gomariz, M.A., Hernández, M.J. y Parra, J. (2010). La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos. Educatio Siglo XXI, 28(1), 157-188.
  • García, M., Rivera, S., Reyes, I. y Díaz, R. (2006). Construcción de una escala de funcionamiento familiar. RIDEP, 2 (2), 91 – 110.
  • García,F. y Musitu, G. (2001). AF5. Autoconcepto Forma 5. Madrid: Tea Ediciones.
  • Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel.
  • Gomariz, M.A. Parra, J. García Sanz, M.P. Hernández, M.A. y Pérez, J. (2008). La comunicación entre familia y centro educativo. Murcia: Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Consejo escolar de la Región de Murcia.
  • Hernández Hernández, P. (1983). TAMAI: test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil. Madrid: Tea Ediciones.
  • INCE (Instituto Nacional de Calidad y eva-luación) (1998). Familia y escuela. Dia- gnóstico del Sistema Educativo. La escuela secundaria obligatoria. Madrid: MEC.
  • Ladrón de Guevara, C. (2000). Condiciones sociales y familiares y fracaso escolar En Marchesi, A. y Hernández Gil, C. (eds.) El fracaso escolar. Madrid: Doce Calles.
  • Lluiss-font, J. (1978, 2006). Test de la Familia. Cuantificación y análisis de variables socioculturales y de estructura familiar. Barcelona: Davinci.
  • Maganto, J.M. Etxeberría, J. y Porcel, A. (2010). La corresponsabilidad entre los miembros de la familia, como factor de conciliación. Educatio Siglo XXI, 28(1), 69-84.
  • Magaz, A. y García Pérez, E.M. (1998). PEE. Perfil de estilos educativos. Cruces- Barakaldo: Albor-Cohs.
  • Martínez González, R.A., Rodríguez, B. y Gimeno, J.J. (2010). Áreas de cooperación entre los centros docentes y las familias. Estudio de caso. Educatio Siglo XXI, 28(1), 127-156.
  • Moos, R.H., Moss, B.S. y Trickett, E.J. (1984). Escalas de clima social: familia, trabajo, instituciones penitenciarias, centro escolar (FES-WES-CIES-CES). Madrid: Tea Ediciones.
  • Morales Serrano, A. M. (Coord.).(1999). El entorno familiar. Proyecto de Investigación Educativa subvencionado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
  • Moriana, J.A., Alós, F., Pino, R. Herruzo, J. y Ruiz, R. (2006). Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de educación secundaria. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 8 (4), 35-46.
  • Musitu, G. y Lila, M.S. (1993). Estilos de socialización e intensidad de la comunicación en las relaciones padres-hijos. Revista de Psicología Universitas Tarragonensis 15 (2), 15-29.
  • Musitu,G. y García F. (2001). ESPA 29. Escala de estilos de socialización parental en la adolescencia. Madrid: Tea Ediciones.
  • Navarro, E.,Tomás, J.M. y Oliver, A. (2006) Factores personales, familiares y académicos en niños y adolescentes con baja autoestima. Boletín de Psicología, 88, 7- 25.
  • Oliva, A. y Parra. A. (2001). Autonomía emocional durante la adolescencia. Infancia y Aprendizaje, 24(2), 181-196.
  • Olson, D.H. (1986). Circumplex model VII: validation Studies and FACES III, Family Process Journal, 25, 337-351.
  • Palacios, J., Lera, M.J. y Moreno, M.C. (1994). Evaluación de los contextos familiares y extrafamiliares en los años preescolares: escalas HOME y ECERS. Infancia y aprendizaje, 66, 71-88.
  • Parra, J. (1992). Diagnóstico Pedagógico. Proyeto docente. Universidad de Murcia. No publicado.
  • Parra, J. (1996). Diagnóstico en Educación. Texto guía. Murcia: Editorial DM.
  • Pérez Gómez, A.I. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 67 (24,2), 37-60.
  • Pérez Serrano, G. (1981). Origen social y rendimiento escolar. Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas.
  • Polaino-Lorente, A. (1998). Evaluación psicológica y psicopatología de la familia. Madrid: Rialp.
  • Polaino-Lorente, A. (2007). Diez principios relevantes para la mejora de la familia en el siglo XXI. Madrid: CEU Ediciones.
  • Rodríguez Espinar, S. (1982). Diagnóstico y predicción en Orientación. Revista de Educación. 270, 113-140.
  • Sánchez López, M. P., Corbalán, J. y Moreno, F. (1998). Escala de clima social familiar (FES) de Moos, Moos y Trickett. Una revisión crítica de la adaptación española. Revista Iberomaricana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 4 (1), 6-22.
  • Sánchez, M.C., Parra, J. y Prieto, M.D. (2005). La dimensión afectiva: variables relevantes para el bienestar psicológico de estudiantes adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 23(2),469-482.
  • Santos Guerra, M.A. (2010). La formación del profesorado en las instituciones que aprenden. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 67 (24,2), 175- 200.
  • Santoyo, C. y Anguera, M.T. (1992) El hacinamiento como contexto: estrategias metodológicas para su análisis. Psicothema, 1992, 4 (9), 551-569.
  • Schmidt, V., Barreyro, J.P. y Maglio, A.L. (2010) Escala de evaluación del funcionamiento familiar FADE III: ¿modelo de dos o tres factores?. Revista de Escritos de Psicología, 3(2), 30-36.
  • Seltzer, M.M., Greenberg, J.S. Orsmond, G.I. y Lounds, J. (2006). Estudios sobre el ciclo vital de hermanos de personas con discapacidades del desarrollo. Siglo Cero, 37 (3), 35-44.
  • Silva, F. y Martorell, M.C. (1989). Batería de socialización (para profesores y padres)(BAS-1,2). Madrid: Tea ediciones.