PresentaciónEl futuro de la formación del profesorado universitario

  1. García Sanz, María Paz
  2. Maquilón Sánchez, Javier J.
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Nuevos desafíos en la formación del profesorado

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 17-26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Entre la multitud de cambios que está conllevando la incorporación de las universidades españolas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), desde el punto de vista curricular, la transformación de mayor relevancia es sin duda la referida a la forma de entender los procesos de enseñanza y aprendizaje en la universidad. Los otros cambios: los estructurales y los organizativos, referidos respectivamente a las etapas de las nuevas titulaciones universitarias y a las condiciones en las que se desarrollan los procesos educativos, se encuentran en función de las transformaciones curriculares, se trata, por tanto, de una reforma en profundidad en la que no únicamente importa el cómo, sino también el por qué y el para qué.

Referencias bibliográficas

  • De la Calle, A. (2011, 20 de enero). De la Calle asegura que la función social de la Universidad es el “motor” del cambio del modelo productivo. 20minutos.es. Málaga. Consultado el 23 de febrero de 2011 en http://www.20minutos.es/noticia/934784/0/
  • Galán, A. (2007). La formación del profesorado y la evaluación de la docencia. En A. Galán (ed.). El perfil del profesor universitario (pp. 56-82). Madrid: Encuentro.
  • Galán, A. y Rubalcaba, L. (2007). Fines, motivación y ámbito del trabajo en la universidad. En A. Galán (ed.). El perfil del profesor universitario (pp. 33-55). Madrid: Encuentro.
  • García Sanz, M.P. (2008). Guías docentes de asignaturas de Grado en el EEES. Orientaciones para su elaboración. Murcia: Editum.
  • González Soto, A. P. (2005). Posibilidades de formación en el Espacio Europeo de Educación Superior , en J. Cabero (coord.). Formación del Profesorado universitario para la incorporación del aprendizaje en red en el EEES. Sevilla: Universidad de Sevilla- secretariado de Recursos audiovisuales y nuevas tecnologías.
  • Gros, B y Romaña, T. (2004). Ser profesor. Palabras sobre la docencia universitaria. Barcelona: Ediciones Octaedro-ICE Universitat de Barcelona.
  • Hernández Pina, F., Maquilón Sánchez, J., García Sanz, M.P. y Monroy Hernández, F. (2010). Concepciones de la enseñanza y el aprendizaje en profesorado de educación superior. Psicología educativa, 16 (2), 95-105.
  • Martin, E. (2009). Profesorado competente para formar alumnado competente: el reto del cambio docente. En J. I. Pozo y M.P. Pérez (coords.). Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias (pp. 199-215). Madrid: Morata.
  • Pérez Juste, R. (2004). Exigencias de la calidad en la Universidad. En J. Cajide (coord..). Calidad universitaria y empleo (pp.39-53). Madrid: Dykinson.
  • Pozo, J.I. y Monereo, C. (2009). La nueva cultura del aprendizaje universitario o por qué cambiar nuestras formas de enseñar y aprender. En J. I. Pozo y M.P. Pérez (coords.). Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias (pp. 10-28). Madrid: Morata.
  • Rodríguez Fernández, C. (1999). Competencias e indicadores da Universidade na inserción laboral dos titulados universitarios. En A. Rial y M. Valcarce (coord.). O reto da converxencia dos sistemas formativos e mellora da calidade da formación (pp. 153- 173). Santiago de Compostela: Tórculo.
  • Tomás, M. (2001). Presentación. Educar, 28, 6-9. UNESCO (1998). La Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. París. Documento de trabajo consultado el 24 de febrero de 2011 en http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
  • Valcarcel, M. (coord). (2003). La preparación del profesorado universitario español para la convergencia europea en educación superior. Córdoba: Proyecto MEC EA2003-0040. Consulta online efectuada el 22 de febrero de 2011 en http://campus.usal.es/web- usal/Novedades/noticias/bolonia/informe_final.pdf
  • Varela, J. (2011, 2 de febrero). Los efectos de la innovación. Cuartopoder. Consultado on line el 24 de febrero de 2011 en http://www.cuartopoder.es/invitados/los-efectos-de-la- innovacion/1087