Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional

  1. Maquilón Sánchez, Javier J.
  2. Hernández Pina, Fuensanta
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Nuevos desafíos en la formación del profesorado

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 81-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

La Formación Profesional ha pasado de ser una alternativa para aquellos estudiantes que no tenían nivel suficiente para cursar bachillerato, a convertirse en una opción de formación profesionalizadora de calidad y con elevados índices de empleabilidad. Analizar las motivaciones que guían a los estudiantes hacia el aprendizaje es de gran utilidad para diseñar propuestas de intervención que mejoren la calidad de sus aprendizajes. Esta investigación surge como respuesta a ese planteamiento. Para ello incluimos una revisión teórica sobre los aspectos básicos de la motivación y su relación con el aprendizaje que culmina con un estudio empírico lo suficientemente amplio cuyos resultados son alarmantes ya que, tanto los estudiantes de ciclos formativos de grado medio, como de grado superior necesitan una supervisión y una formación especializada en todos los aspectos relacionados con las motivaciones y estrategias de aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, C. y Gallego, D. (1994). Estilos de Aprendizaje. En F. Rivas (ed.), Manual de Asesoramiento y Orientación Vocacional (56-89). Madrid: Editorial Síntesis.
  • Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
  • Biggs, J.B. (1987a). Student approaches to learning and studying. Melburne: Australian Council for Educational Research.
  • Biggs, J.B. (1987b). Study Process Questionnaire (SPQ) Manual. Melburne: Australian Council for Educational Research.
  • Biggs, J.B. (1988). Approaches to learning an to essay writing. En Schmeck, R. (Ed.), Learning strategies and learning styles. New York: Plenum Press.
  • Biggs, J.B. (1989). Approaches to the enhancement of tertiary teaching. Higher education Research and Development, 8, 1, 7-25.
  • Biggs, J.B. (1993). What do inventories of students' learning processes really measure? A theoretical review and clarification. British Journal of Educational Psychology, 63,3-19.
  • Biggs, J. (1996). Assesing Learning Quality: reconciling institutional, staff and educational demands. Assesment and evaluation in Higher Education, 21 (1), 5-15.
  • Biggs, J. B. (1999). Teaching for Quality Learning in University. Buckingham: Society for Research in Higher Education and Open University Press.
  • Biggs, J. (2001). The Reflective Institution: Assuring and Enhancing the Quality of Teaching and Learning. Higher Education, 41 (3), 221-238.
  • Biggs, J.B.; Kember, D. y Leung, D.Y.P. (2001). The revised two-factor Study Process Questionnaire: R-SPQ-2F. British Journal of educational Psychology, 71, 133-149.
  • Buendía, L. y Olmedo, E.M. (2003). Estudio transcultural de los enfoques de aprendizaje en Educación Superior. Revista de Investigación Educativa, 21 (2), 371- 386.
  • Carabaña, J. (2004). Ni tan grande, ni tan grave, ni tan fácil de arreglar: datos y razones sobre el fracaso escolar. Madrid: Información Comercial Española.
  • Castelló, M. & Monereo, C. (2000). Las concepciones de los profesores sobre la enseñanza de las estrategias de aprendizaje. Ensayos y Experiencias, 6, 3, 78-92.
  • Cunchillos, C y Rodríguez, F. (2004). El fracaso escolar, su cuantificación y su distribución social en la comunidad de Madrid. Madrid: C.A. de Madrid.
  • De La Fuente, J & Justicia, F. (2004). Regulación de la enseñanza para la autorregulación del aprendizaje en la Universidad. Aula abierta, 82, 161-179.
  • De Natale, M. (1990). Rendimiento escolar. En Flores, G.; D´Acais y Gutiérrez, I. Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid: Paulinas.
  • Dunkin, M.J. & Biddle, B.J. (1974). The study of teaching. New York: Holt, Rinehart y Winston.
  • Elliot, E.S., & Dweck, C.S. (1988). Goals: An approach to motivation and achievement. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 5-12.
  • Entwistle, N. (1987). Styles of learning and teaching. Wiley: Chichester.
  • Entwistle, N. (1988). La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós.
  • Entwistle, N. y Ramsden, P. (1983). Understanding student learning. London: Croom Helm.
  • Garcia, M. y Domenech, D. (2005). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. REME. Revista electrónica de motivación y emoción, 1, 55-65.
  • Gómez, L. C., Moncayo, J. & Fuentes, G. (2003). La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes. Cuba: Centro Universitario José Martí Pérez
  • González, M.C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar. Pamplona: EUNSA.786
  • Good, T. L. y Brophy, J. E. (1990). Educational psychology: A realistic approach. (4th Ed). White Plains, NY: Longman
  • Hernández Pina, F. (1993). Los enfoques de aprendizaje en alumnos universitarios. Un estudio empírico. Proyecto de investigación para el acceso a Cátedra. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Hernández Pina, F. (1999). Aprender a Aprender. Barcelona: Océano.
  • Hernández Pina, F. (2001). La Calidad de la Enseñanza y el Aprendizaje en Educación Superior. Revista de investigación educativa,. 19 (2), 465-489.
  • Hernández Pina, F. (2002). Docencia e investigación en Educación Superior. Revista de Investigación Educativa, 20, 2, 271-301.
  • Hernández Pina, F.; García Sanz, M.P. y Maquilón Sánchez, J.J. (2000). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios en función de su titulación. Madrid: Actas del XII Congreso Nacional e Iberoamericano de pedagogía. Hacia el tercer milenio: Cambio educativo y educación para el cambio.
  • Hernández Pina, F. y Maquilón-Sánchez, J.J. (2010). Las concepciones de la enseñanza. Aportaciones desde la investigación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13, 3, 17-25.
  • Hernández Pina, F.; Maquilón-Sánchez, J.J. y Hernández-Cantero, M.C. (2009). Los enfoques de aprendizaje en Estudiantes de Educación Primaria: Propuesta del Cuestionario C.E.A.P.S. Huelva: Actas del XIV Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa (AIDIPE).
  • Hernández Pina, F.; Martínez Clares, P.; Da Fonseca, P. y Rubio Espín, M. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en educación superior. Madrid: La Muralla.
  • Johnson, D. & Johnson, R. (1985). Motivational processes in cooperative, competitive, and individualistic learning situations. Ames,C. & Ames, R. (Eds.). Research on motivation in education. Vol. 2: The classroom milieu (249-286). New York: Academic Press.
  • Justicia, F. (1996). Metacognición y currículum. En J. Beltrán y C. Genovard (Eds.), Psicología de la instrucción I. Variables y procesos básicos (359-381). Madrid: Síntesis.
  • LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, De Educación.
  • Manzano, M. (2007). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académica en la segunda lengua. Granada: Universidad de Granada.
  • Maquilón Sánchez, J.J. (2001). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Pedagogía. Tesis de Licenciatura. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Maquilón Sánchez, J.J. (2010). Diseño y evaluación del diseño de un programa de intervención para la mejora de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Murcia: EDITUM.
  • Maquilón-Sánchez, J.J. y Hernández Pina, F. (2011). Identificación de las características del aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria con el cuestionario CEAPS. Anales de Psicología, 27, 1, 126-134.
  • Maquilón-Sánchez, J.J., Martínez-Segura, M.J., García-Sanz, M.P. y García-Sánchez, F.A. (2010). La formación en Evaluación Educativa del profesorado de Atención a la Diversidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13, 3, 141-154.
  • Marchesi, A. (2003). El fracaso escolar en España. Madrid: Fundación alternativas. Marton, F. y Säljö, R. (1976a). On qualitative differences in learning: 1. Outcome and process. British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11.
  • Marton, F. y Säljö, R. (1976b). Learning process and strategies. British Journal of Educational Psychology, 46, 115-127.
  • Mcclelland, D.C (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Nancea.
  • OCDE (2003). Learners for Life - Student Approaches to Learning. http://www.oecd.org/ - Consultada: 04-05-2010.
  • Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies: What Every Teacher Should Know. Boston: Heinle & Heinle Publishers.
  • Petri, H.L. (1991). Motivation. Theory, Research, and Applications. Belmont, California: Wadsworth Publishing Company.
  • Pintrich, P. y De Groot, A. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82, 33-40.
  • Pozo, J. I. (1990). Estrategias de aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Coord.), Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la Educación (67-92). Madrid: Alianza.
  • Ramsden, P. (1988). Improving learning; New perspectives. London: Kogan Page.
  • Skinner, B.F. (1948). Walden Two. New YorK: Macmillan.
  • Valle Arias, A.; Cabanach, R. G.; Núñez, J. y González-Pineda, J. A. (1998). Variables cognitivo-emocionales, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico. Psicothema, 10, 2, 393-412.
  • Weinstein, C. E. y Mayer, R. E. (1986). The teaching of learning strategies. En M. C. Wittrock (Ed). Handbook of research on teaching. New York: Mc Millan.
  • Román, J.M. y Gallego, S. (1997). ACRA: Escalas de Estrategias de Aprendizaje. Madrid: TEA.