Relación entre la aplicación de metodologías docentes activas y el aprendizaje del estudiante universitario

  1. Palazón Pérez de los Cobos, Alfonso
  2. Gómez Gallego, María
  3. Gómez Gallego, Juan Cándido
  4. Pérez Cárceles, María Concepción
  5. Gómez García, Juan
Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Enseñanza, aprendizaje y evaluación de la investigación en el Espacio Europeo de Educación Superior

Volumen: 63

Número: 2

Páginas: 27-40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Referencias bibliográficas

  • BIGGS, J. B. (1985). The role of metalearning in study processes. British Journal of Educational Psychology, 55: 185- 212
  • BIGGS, J. B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • BIGGS, J. B.; KEMBER, D. y LEUNG, D. (2001). The revised two-factor study process questionnaire: R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology, 71: 133-149.
  • EXLEY, K. y DENNICK, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • FERNÁNDEZ MARCH, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24: 35-56.
  • HERNÁNDEZ PINA, F.; GARCÍA, M. P. y MAQUILÓN, J. J. (2001). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios españoles. Revista de Investigación Educativa, 19: 465-489.
  • JONASSEN, D.; HOWLAND, J.; MARRA, R. M. y CRISMOND, D. (2008). Meaningful Learning with Technology. Upper Saddle River, N. J.: Pearson.
  • MARTÍNEZ-COCÓ, B. y GARCÍA-SÁNCHEZ, J. N. (2007). Valoración docente de las metodologías activas: un aspecto clave en el proceso de Convergencia Europea. Aula Abierta, 35: 49-62.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (2006). Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la universidad. Madrid: Secretaría General Técnica.
  • MUÑOZ, E. y GÓMEZ, J. (2005). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 23: 417-432.
  • NAVARRO, M. (2005). Formación en la autonomía de aprendizaje: implicaciones pedagógicas. Murcia: Universidad Católica San Antonio.
  • PALAZÓN, A. y GÓMEZ, J. (2010). Tesis doctoral: la Evaluación de la Docencia y el Aprendizaje en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Murcia: Universidad Católica San Antonio.
  • PREGENT, R. (1990). La préparation d´un cours. Montréal: Éditions de lÉcole Polytechnique de Montréal.
  • RUÉ, J. (2009). El aprendizaje Autónomo en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • RUIZ LARA, E. y HERNÁNDEZ PINA F. (2008). Enfoques de aprendizaje y rendimiento institucional. Revista de Investigación Educativa, 26: 307-322.
  • ZABALZA, M. A. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad del desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • ZEEGERS, P. (2001). Approaches to learning in science. British Journal of Educational Psychology, 71: 115-132.