La infraestructura y el equipamiento, la prescripción del ejercicio y los servicios ofertados como índices de calidad de los centros fitness de Murcia

  1. Marmol, Antonio
  2. Orquín Castrillón, F.J.
  3. Sainz de Baranda Andújar, María del Pilar
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Monográfico Ciencias de la Actividad Física y Deportes

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 85-92

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

Un control individualizado y sistemático del ejercicio físico, así como un equipamiento seguro y adecuado para la práctica física se convierten en indicadores de calidad en el sector del fitness. El objetivo de este estudio fue conocer la calidad de los centros fitness de Murcia en función de la prescripción del ejercicio físico, los servicios ofrecidos y la infraestructura y equipamiento de las instalaciones. Se realizó un muestreo por rutas aleatorias para valorar la muestra, que estuvo formada por 33 centros deportivos de la ciudad de Murcia cuyo servicio principal fuese una sala fitness. Las variables de estudio se establecieron en base a tres dimensiones: prescripción del ejercicio físico, servicios e infraestructura y equipamiento. Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario Ad-hoc que fue validado por un grupo de jueces expertos. Para determinar la calidad total de los centros analizados, se utilizó un instrumento diseñado para el presente estudio denominado Escala de Calidad de Ejercicio Saludable (ECES). Los resultados mostraron que en el 90,9% de los centros fitness no se controlaba la intensidad del entrenamiento. Además, en un 42,4% de estos centros la prescripción del ejercicio se basaba únicamente en la cualidad de fuerza y sólo el 12,5% presentaban una persona o grupo, encargado específicamente de la realización de la prescripción del ejercicio de los usuarios. Una gran cantidad de instalaciones (72,7%) presentaban grupos de trabajo interdisciplinares, siendo los fisioterapeutas (24,2%) y los nutricionistas (12,1%) los profesionales más abundantes en estos grupos. Ninguna de las salas analizadas cumple con los criterios mínimos de calidad, en cuanto a infraestructura y equipamiento para el ejercicio físico saludable se refiere.

Referencias bibliográficas

  • American College of Sport Medicine (1998) The recommended Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory and Muscular Fitness and flexibility in Healthy adults. Medicine and Science in Sport and Exercise 6 (30), 975-991.
  • Anguera, M. T. (2003) la observación. En C. Moreno Rosset (Ed.) Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo de la y de la inteligencia (pp. 271-308). Madrid:
  • Sanz y Torres.Cohen, L. y Manio, L. (1990) Métodos de investigación educativa. Madrid: La muralla.
  • Colado, J.C. (2004) Fitness en la sala de musculación. Barcelona. INDE
  • Dhurup, M., Singh, P.C. y Surujlal, J. (2006) Customer service quality at commercial health and fitness centres. South African journal for research in sport, physical education and recreation, 28 (2), 39-54.
  • Díaz, Y. (2009) Principales concepciones y enfoques teóricos-metodológicos sobre calidad: necesidad del estudio y aplicación del marketing. Contribuciones a la economía [en línea] Disponible en: http//:www.eumed.net/ce/2009b/ [15 Julio 2010].
  • Greenwood, M. (2007) Disposición y horario de la instalación ““Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico”” (p.p.549-566). Madrid. Panamericana.
  • Gutierrez, C y Vallejo, J.A. (2005) El usuario y la realidad jurídica de los CAPF y los gimnasios en el municipio de Medellín. Universidad de Antioquía. Disponible en: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/usuario_realidad.pdf. [12 Julio de 2010].
  • Haskell, W.L., Lee, I., Pate, R.R., Powell, K.E., Blair, S.N., Franklin, B.A., Macera, C.A, Heath, G.W., Thompson, P.D y Bauman, A. (2007) Physical Activity and Public Health: Updated Recommendation for Adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Medicine and Science in Sports and Exercise, 39 (8), 1423– 1434.
  • Kim, D. y Kim, S.Y. (1995) An instrument for assessing the service quality of sport cntres in korea. Journal of Sport Management, 9, 208-220.
  • Manzano, V. y González, A. (1998) Selección del encuestado. En A.J. Rojas, J.S. Fernández y C. Pérez (Eds) Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos (pp. 99-113). Madrid. Síntesis.
  • Moreno, R (2004) Evaluación de los factores de riesgo cardiovascular en una población practicante de spinning. Lecturas: educación física y deportes [en línea], 10, (71). Disponible en: http:/www.efdeportes.com. [12 Julio de 2010]
  • Papadimitriou, D. y Karteroliotis, K. (2000) The service quality expectations in private sport and fitness centers: a reexaminatio of the factor structure. Sport Marketing Quarterly, 9 (3), 157-164.
  • Parasunaman, A., Zeithaml, V. y Berry, L. (1988) SERVQUAL: a multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service cuality. Journal of Retailing, 64, 12-40.
  • Pollock M.L., Feigenbaum M.S., Brechue W.F. (1995) Exercise prescription for physical fitness. Quest, 47(3): 320-337.
  • Reverter, J. y Barbani, J.R. (2007) Del gimnasio al ocio-salud: Centros de Fitness, Fitness Center, Fitness & Wellness, Spa, Balnearios, Centros de Talasoterapia, Curhotel. Apunts educación física y deportes, 4, 59-68
  • Rial, J., Varela, J., Rial, A. y Real, E. (2010) Modelización y medida de la calidad percibida en centros deportivos: la escala QSport-10. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 6 (6), 57-73
  • Servicio Nacional del Consumidor de Chile (SERNAC) (2002) Estudio comparativo de la calidad de gimnasios en la ciudad de Santiago. Gobierno de Chile: Chile deportes [en línea]. Disponible en: http://www.chiledeportes.cl/biblioteca/docs/estudiogimnasios.pdf [1 de Noviembre de 2006].