Razones que influyen en la inactividad físico-deportiva en la Educación Secundaria Post Obligatoria

  1. Gómez López, Manuel
  2. Ruiz Juan, Francisco
  3. García Montes, María Elena
  4. Flores Allende, Gabriel
  5. Barbero Montesinos, Gabriel
Journal:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Year of publication: 2008

Issue: 14

Pages: 80-85

Type: Article

More publications in: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Abstract

The purpose of this study is to determine why the or student from Almería in Post Compulsory Secondary Education (ESPO), has never practiced physical activity and sport in their spare time or have abandoned the practice, checking whether this attitude has changed after three years. Data were collected through a questionnaire administered to a representative group of 1014 students in the academic year 2001/02. These data have been compared with those obtained in the 1998-99 academic year among 1375 students of the same characteristics, in both ±3% for a confidence level of studies assuming a sampling error of 95.5%. The results show that no changes were found after three years in the order of the main reasons given by students of ESPO and even percentages remain similar. The most mentioned reasons both in and out for not having done before physical activity and sports are lack of time, laziness and unwillingness staff, the incompatibility of the hours of practice with the personal obligations and feeling tired because of the work or study.

Bibliographic References

  • Arribas, S. & Arruza, J.A. (2004). Estudio sobre los hábitos deportivos de la población de Guipúzcoa (País Vasco). En XXII Congreso Nacional de Educación Física. La formación inicial del profesorado de Educación Física ante el reto europeo [CD ROM]. A Coruña: Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña, Escuela de Magisterio de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela y Educación Física Española-Sociedad y Educación.
  • Blair, S.N. (1998). Deporte para Todos: actividad física y contribuciones a la salud. En Actas del VII Congreso Mundial de Deporte para Todos. El deporte para todos y los retos educativos a nivel mundial (p. 111) [CD ROM]. Barcelona: COI.
  • Cañellas, A. & Rovira, J. (1996). Els hàbits esportius de la població barcelonina, 1995. Resum dels principals resultats de l’enquesta realitzada per L’Àrea de L’Ajuntament de Barcelona. Revista d’informació i estudis socials. Barcelona Societat. 5, 4-21.
  • Castillo Viera, E., Vera, C. & Sáenz-López, P. (2004). Motivos de práctica de actividad física del alumnado de la Universidad de Huelva. En XXII Congreso Nacional de Educación Física. La formación inicial del profesorado de Educación Física ante el reto europeo (Área de Educación Física y Atención Social) (pp. 1-11) A Coruña: Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad da Coruña. Xunta de Galicia.
  • Castillo Fernández, I. & Balaguer, I. (1998). Patrones de actividades físicas en niños y adolescentes. Apunts. Educación Física y Deportes, 54, 22-29.
  • Castillo Fernández, I. & Balaguer, I. (2001). Dimensiones de los motivos de práctica deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados. Apunts. Educación Física y Deportes, 63, 22-29.
  • Cervelló, E. (2002). Abandono deportivo: propuesta para favorecer la adherencia a la práctica deportiva. En J. Dosil (Ed.) Psicología y rendimiento deportivo. Ourense: Gersam.
  • Cuevas, M.J. (1994). Los andaluces y el deporte: Hábitos de la práctica deportiva en Andalucía en el medio urbano. En II Convocatoria de ayudas para la Investigación Deportiva. UNISPORT. (Inédito)
  • De Andrés, B. & Aznar, P. (1996). Actividad física, deporte y salud: factores motivacionales y axiológicos. Apunts. Educación Física y Deportes, 46, 12-18.
  • Devís, J. & Peiró, C. (1993). La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la escuela y la educación física. Revista de Psicología del Deporte, 4, 71-86.
  • García Ferrando, M. (1994). Estilos de vida, ocio y deporte en España. En Andoni Kaiero Uría (Coord.) II Jornadas de Sociología «Valores y estilos de vida de nuestras sociedades en transformación». Bilbao: Universidad de Deusto.
  • García Ferrando, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles, 2000. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes.
  • García Montes, M.E. (2001). Actitudes y comportamientos de la mujer granadina ante la práctica física de tiempo libre. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.
  • García Montes, M.E., Rebollo, S., Martínez, M. & Oña, A. (1996). Estudio de hábitos deportivos en la provincia de Granada. Motricidad, 2, 55-73.
  • García Soler, B. & García Soler, S. (2001). Estudio de los hábitos deportivos de los alumnos de Educación Secundaria en la Región de Murcia.Boletín de Educación Física. Cuadernos de Actividad Física y Deportes, 21, 30-32.
  • Girela, M.J. (2004). Las diferencias de género existentes en el conocimiento profesional docente del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.
  • Hernández, A.I. (2001). Análisis de la demanda de la comunidad universitaria almeriense en actividades físico-deportivas. Estudio de adecuación de la oferta. Tesis Doctoral, Universidad de Almería, Almería.
  • Ispizua, M. (1993). Hábitos deportivos de la población de la margen izquierda. Barakaldo, Portugalete, Santurtzi y Sestao. (1992). Bilbao: Ayuntamientos de Barakaldo, Portugalete, Santurtzi y Sestao. Eusko Jaurlaritza. Gobierno Vasco. Birkaiko Foru Aldundia. Diputación Foral de Bizkaia. EUDEL y KAIT.
  • Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo (1994). La juventud de los 90. Estudio sociológico de la juventud de Castilla y León. León: Junta de Castilla y León.
  • Masachs, M., Puente, M. & Blasco, T. (1994). Evolución de los motivos para participar en programas de ejercicio físico. Revista de Psicología del Deporte, 5, 71-80.
  • Moreno, J.A., Rodríguez, P.L. & Martínez, A. (1997). Estudio de los motivos de la práctica físico-deportiva como elemento de ajuste entre la oferta y la demanda. Perspectivas, 19, 23-32.
  • Otero, J.M. (2000). Estudio Socioeconómico del Deporte en Andalucía 1998-1999. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Turismo y Deporte.
  • Otero, J.M. (2004). Hábitos y actitudes de los andaluces ante el deporte (2002). Cádiz: Consejería de Turismo y Deporte. Observatorio del Deporte Andaluz.
  • Pavón, A. (2004). Motivaciones e intereses de los universitarios murcianos hacia la práctica físico-deportiva. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, Murcia.
  • Piéron, M., Telama, R., Ledent, M. & Almond, L. (1998). Participación de los jóvenes europeos en las actividades físicas y deportivas. En Actas del VII Congreso Mundial de Deporte para Todos. El deporte para todos y los retos educativos a nivel mundial (Sesión: Promoción del bienestar a través del Deporte para Todos) (p. 129) [CD ROM]. Barcelona: COI.
  • Pintanel, M. & Capdevila, LL. (1999). Una intervención motivacional para pasar del sedentarismo a la actividad física en mujeres universitarias. Revista de Psicología del Deporte, 8, 53-68.
  • Riera, A. (1996). Hábitos deportivos de los aragoneses. En R. Sánchez Martín (Ed.), La actividad física y deporte en un contexto democrático (1976-1996). Investigación social y deporte, 3 (pp. 335-344). Pamplona: AEISAD.
  • Romero, S. (1994). La actividad físico-deportiva en la Universidad de Sevilla. Revista de Enseñanza Universitaria, 7-8, 217-226.
  • Ruiz, F. (2001). Análisis diferencial de los comportamientos, motivaciones y demanda de actividades físico-deportivas del alumnado almeriense de Enseñanza Secundaria Postobligatoria y de la Universidad de Almería. Tesis Doctoral, Universidad de Almería, Almería.
  • Ruiz, F., García Montes, M.E. & Gavala, J. (2005). Actitudes y comportamientos de los almerienses ante la actividad físico-deportiva de tiempo libre. En F. Ruiz Juan & M.E. García Montes (Eds.), Hábitos físico-deportivos de los almerienses en su tiempo libre (pp. 61-120). Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
  • Ruiz, F., García Montes, M.E. & Hernández, I. (2001). Comportamientos de actividades físico-deportivas de tiempo libre del alumnado almeriense de enseñanza secundaria post obligatoria. Motricidad, 7, 113-143.
  • Ruiz, F., García Montes, M.E. & Hernández, I. (2002). Características del alumnado almeriense de enseñanza secundaria postobligatoria y de segundo ciclo de la Universidad de Almería que ha abandonado o nunca ha practicado actividad físico-deportiva en su tiempo libre y motivos aludidos. Habilidad Motriz. Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18, 5-11.
  • Sánchez Barrera, M.B., Pérez, M., Sánchez-Huete, J.R., Muela, J.A., García Montes, M.E. & Godoy, J.F. (2003). Motivos para realizar ejercicio físico. En Actas del I Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (pp. 113-122) [CD ROM]. Granada: Universidad de Granada.
  • Torre, E., Cárdenas, D. & Girela, M.J. (1997). Los hábitos deportivos extraescolares y su interrelación con el área de Educación Física en el alumnado de Bachillerato. Motricidad, 3, 109-129.
  • V.V.A.A. (2004). Hábitos y actitudes de los andaluces ante el deporte. Análisis del Deporte.3. Cádiz: Instituto Andaluz del Deporte. Observatorio del Deporte Andaluz