La formación en Evaluación Educativa del profesorado de Atención a la Diversidad

  1. Maquilón Sánchez, Javier J.
  2. Martínez Segura, María José
  3. García Sanz, María Paz
  4. García Sánchez, Francisco Alberto
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Escenarios Educativos. Aportaciones desde la investigación // Educational Scenarios. Contributions from research (Zaragoza, October 1st, 2010)

Volumen: 13

Número: 3

Páginas: 141-154

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Reconocida la importancia de la evaluación en la cultura de la calidad y en el campo educativo, se aportan datos sobre el nivel de ejecución real de prácticas evaluativas del aprendizaje, enseñanza y programas y el nivel de importancia que se le conceden por 233 profesores de Atención a la Diversidad encuestados en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Se analizan las diferencias encontradas en función de variables como el género, tipo del Centro Escolar (específico vs. ordinario), especialidad (pedagogía terapéutica vs. audición y lenguaje), situación administrativa (funcionario vs. interino) o años de experiencia. En general, se otorga un elevado nivel de importancia a la evaluación aunque se reconoce que se aplica poco. Igualmente, se reconoce y preocupa más la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y menos la de la enseñanza del profesor. Las variables intersujeto consideradas permiten hacer una radiografía del compromiso de este profesorado con prácticas evaluativas sistematizadas.

Referencias bibliográficas

  • ABARCA, M.P. (1987). La Evaluación de Programas Educativos. Madrid: Escuela Española.
  • ARNÁIZ, P.; MARTÍNEZ, R.; DE HARO, R. Y BERRUEZO, P.P. (2008). Propuesta de análisis de los proyectos de centro en referencia a la atención a la diversidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (3), 207-241.
  • AYERS, W., DAY, G.F. Y ROTATORI, A.F. (1990). Legal, judicial, and IEP parameters of testing. En A.F. ROTATORI, R.A. FOX, D. SEXTON Y J. MILLER (Eds.). Comprehensive Assessment in Special Education: Approaches, Procedures, and Concepts (pp. 124-144). Springfield, IL: Thomas.
  • BARTELHEIM, F.J. Y EVANS, S. (1993). The presence of reflective-practice indicators in special education resource teachers’ instructional decision making. The Journal of Special Education, 27, 338-347.
  • BAY, M. Y BRYAN, T. (1991). Teachers’ reports of their thinking about at-risk learners and others. Exceptionality, 2, 127-139.
  • BILLINGSLEY, B.S. Y TOMCHIN, E.M. (1992). Four beginning learning disabilities teachers: what their experiences suggest for trainers and employers. Learning Disabilities Research and Practice, 7, 104-112.
  • BISQUERRA, R. (1989). Introducción conceptual al análisis multivariante. Un enfoque informático con los paquetes SPSS-X, BMDP, LISREL y SPAD. Barcelona: PPU.
  • BLANTON, W.E., BLANTON, L.P. Y CROSS, L.S. (1994). An exploratory study of how general and special education teachers think and make instructional decisions about special needs students. Teacher Education and Special Education, 17, 62-74.
  • BORDAS, M.I Y CABRERA, F.A. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centradas en el proceso. Revista Española de Pedagogía, 218, 25-48.
  • BROWDER, D.M. (2001). Curriculum and assessment for students with moderate and severe disabilities. Nueva York: Guilford Press.
  • CABALLERO GARCÍA, P.A., GARCÍA SÁNCHEZ, F. Y MARTÍNEZ SEGURA, M.J. (2003). Problemática específica de la evaluación de programas de intervención en Atención Temprana. XI Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Investigación y Sociedad. Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE). Granada, 25 y 26 de Septiembre.
  • CASANOVA, M.A. (1995). Manual de Evaluación Educativa. Madrid: La Muralla.
  • CASTILLO, S. Y CABRERIZO, J. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Madrid: Pret-H.
  • CONROY, M.A. Y PECK, J. (2003). The application of antecedents in the functional assessment process. Existing research, issues, and recommendations. The Journal of Special Education, 37, 15-25.
  • DE LA ORDEN, A. (1981). Evaluación del aprendizaje y calidad de la educación. En A. De la Orden (Ed.). La Calidad de la Educación. Madrid: CSIC.
  • DE LA ORDEN, A. (2000). La función optimizante de la evaluación de programas evaluativos. Revista de Investigación Educativa, 18, 381-396
  • DENO, S.L. (2003). Developments in curriculum-based measurement. The Journal of Special Education, 37, 184-192.
  • DESTEFANO, L. Y METZER, D. (1991). High stakes testing and students with handicaps: analysis of issues and policies. En R.E. Stake (Ed.). Advances in Program Evaluation (Vol. 1A, pp. 281-302). Greenwich, CT: JAI Press.
  • DUEÑAS, M.L. (2000). Evaluación de programas de atención a los niños con discapacidad. Revista de Investigación Educativa, 18, 601-609.
  • FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (1996). Evaluación de Programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E. (2009). Aprendizaje experiencial, investigación-acción y creación organizacional de saber: la formación concebida como una zona de innovación profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (3), 39-57.
  • GARCÍA-RAMOS, J.M. Y CONGOSTO, E. (2000). Evaluación y calidad del profesorado. En T. GONZÁLEZ (Coord.). Evaluación y Gestión de la Calidad Educativa. Un enfoque metodológico (pp. 127-157). Málaga: Aljibe.
  • GARCÍA-SÁNCHEZ, F.A. (2005). Líneas de investigación en Atención Temprana. En M.G. MILLÁN Y F.
  • MULAS (Coords.) (2005). Atención Temprana. Desarrollo infantil, trastornos e intervención (pp. 819-840). Madrid: Promolibro.
  • GARCÍA-SANZ, M.P. (2003). La Evaluación de Programas en la Intervención Socioeducativa. Murcia: Diego Marín.
  • GONG, B. Y MARION, S. (2006). Dealing with flexibility in assessments for students with significant cognitive disabilities. Lexington: Universidad de Kentucky.
  • HALL, E.F. (1992). Assessment for differentiation. British Journal of Special Education, 19, 20-23.
  • HERNÁNDEZ, F.; MAQUILÓN, J.J. Y CUESTA, J.D. (2009). El proceso de investigación y el análisis de datos en Ciencias Sociales. Murcia: DM-Los autores.
  • HUNT, M. (1992). Meeting primary needs. British Journal of Special Education, 19, 28-31.
  • KLEINERT, H., BROWDER, D., Y TOWLES-REEVES, E. (2005). The assessment triangle and students with significant cognitive disabilities: Models of student cognition. Lexington: Universidad de Kentucky.
  • LATORRE, A.; DEL RINCON, D. Y ARNAL, J. (1997). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa (1ª Reimpresión). Barcelona: Hurtado.
  • LOGSE (1990). Ley de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE de 4 de Octubre.
  • MARION, S., QUENEMOEN, R., Y KEARNS, J. (2006). Inclusive Assessment System Options: Degree of Standardization and Flexibility Worksheets. NHEAI/NAAC Collaborative Projects.
  • MATEO, J. (2000). La evaluación del profesorado y la gestión de la calidad de la educación. Revista de Investigación Educativa, 18, 7-34.
  • PÉREZ JUSTE, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.
  • PRETII-FRONTCZAK, K., KOWALSKI, K. Y BROWN, R.D. (2002). Preeschool teachers’ use of assessment and curricula: a statewide examination. Exceptional Children, 69, 109-123.
  • RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L. (2002). La evaluación en el diseño curricular. En A. Medina y cols. Diseño, desarrollo e innovación del currículum en las instituciones educativas. (pp. 861-929). Madrid: Universitas.
  • SCHINDELE, R.A. (1985). Reseach methodology in special education: a framework approach to special problems and solutions. En: S HEGARTY Y P. EVANS (Eds.). Reseach and evaluation. Methods in Special Education (pp. 3-24). Windsor: NFER-NELSON.
  • SHRINER, J.G. (2000). Legal perspectivas on school outcomes assessment for students with disabilities. The Journal of Special Education, 33, 232-239.
  • SHRINER, J.G., SPANDE, G. Y THURLOW, M.L. (1994). State special education outcomes 1993. Minneapolis: Universidad de Minnesota.
  • STAKE, R. E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Grao.
  • STOUGH, L.M. Y PALMER, D.J. (2003). Special thinking in special settings: a qualitative study of expert special educators. The Journal of Special Education, 36, 206-222.
  • THOMPSON, S., JOHNSTONE, C., TUNRLOW, M. Y ALTMAN, J. (2005). 2005 State Special Education outcomes: steps forward in a decade of change. Minneapolis: Universidad de Minnesota.
  • TORRES, J.A. (2004). La evaluación en contextos de diversidad. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
  • WIENER, D. (2006). Alternate assessments measured against grade-level achievement standards: The Massachusetts "Competency Portfolio" (Synthesis Report 59). Minneapolis: Universidad de Minnesota.
  • YSSELDYKE, J.E. Y MARSTON, D. (1992). The use of assessment information to plan instructional interventions: a review of the research. En T.B. Gutkin y C.R. Reynolds (Eds.). The Handbook of School Psychology (pp. 661-682). Nueva York: Wiley.
  • ÁLVAREZ, M., CASTRO, P., CAMPO-MON, M.A. Y ÁLVAREZ-MARTINO, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema, 17 (4), 601-606.
  • GARCÍA-SÁNCHEZ, F.A. (2002). Investigación en Atención Temprana. Revista de Neurología Clínica, 34, 151-155.