Pobreza y privación en España

  1. Lafuente Lechuga, Matilde
  2. Faura Martínez, Úrsula
  3. García Luque, Olga
  4. Losa Carmona, Antonio
Revista:
Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

ISSN: 1575-605X

Año de publicación: 2009

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 1-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

Resumen

Este trabajo analiza la situación de la población adulta española con respecto a la pobreza monetaria y la privación en sus condiciones de vida. Aunando estas informaciones podemos identificar y estimar a la población en situación de pobreza consistente. Una vez identificado este grupo de población en evidente riesgo de exclusión social, derivado de su escasez relativa de recursos junto con la privación material en sus condiciones de vida, procedemos a su caracterización según distintas variables socioeconómicas. El tratamiento estadístico de esta información, mediante un modelo logístico binomial, permite identificar los elementos que constituyen factores de riesgo o protección frente a la pobreza consistente.

Referencias bibliográficas

  • AYALA, L. (coord.) (2008). “Desigualdad, pobreza y privación” en Renes, V. (coord.). VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Madrid: Fundación Foessa.
  • AYLLÓN, S.; MERCADER, M. y RAMOS, X. (2007). “Caracterización de la privación y la pobreza en Cataluña”. Revista de Economía Aplicada, 44, pp.137- 175.
  • COMISIÓN EUROPEA (1991). “Informe Final del Segundo Programa Europeo de Lucha contra la Pobreza, 1985-1989”. COM (1991) 29 final.
  • COMISIÓN EUROPEA (2004). La situación social en la Unión Europea, 2004. Disponible en http://ec.europa.eu/employment_social/spsi/reports_social_situation_ en.htm
  • COMISIÓN EUROPEA (2007). “Social inclusion and income distribution in the European Union 2007. Brussels: European Observatory on the Social Situation, Social Inclusion and Income Distribution Network”. Disponible en http://ec.europa.eu/employment_social/spsi
  • D´AMBROSIO, C. y GRADÍN, C. (2003). “Income Distribution and Social Exclusion of Children. Evidence from Italy and Spain in the 1990s”. Journal of Comparative Family Studies, 34 (3), pp. 479-495.
  • D´AMBROSIO, C.; PAPADOPOULOS, F. y TSKLOGLOU, P. (2002). “Social Exclusion in EU Member-States: A Comparison of Two Alternative Approaches”. Sixteenth Annual Meeting of The ESPE Bilbao, Spain, June 13-15, 2002.
  • DESAI, M. y SHAH, A. (1988). “An econometric approach to the measurement of poverty”. Oxford Economic Papers, 40 (3), pp. 505-522.
  • DEVICIENTI, F. (2001). “Poverty persistence in Britain: a multivariate analysis using the BHPS, 1991-1997”. Journal of Economics, suppl. 9, pp. 1-34.
  • ESCRIBANO, C. (1990). “Evolución de la pobreza y la desigualdad en España”. Información Comercial Española, 686, 81-108.
  • FOSTER, J. E.; GREER, J. y THORBECKE, E. (1984). “A clase of descomposable poverty measures”. Econometrica, 52 (3), 761-766.
  • FOSTER, J.E. y SHORROCKS, A. F. (2001). “Subgroup Consistent Poverty. Indices”, Econometrica, 59, pp. 687-710.
  • FÖRSTER, M.; TARCALI, G. y HILL, M. (2002). “Income and non-income poverty in Europe: What is the minimum acceptable standard in an enlarged European Union?”. 27th IARIW General Conference, Djurhamn, Sweden, August 18-24. Diponible en http://www.iariw.org/c2000.asp
  • GARCÍA, O. y LOSA, A. (2008). “Pobreza, condiciones de vida y privación”. En M. Hernández-Pedreño (dir.): Exclusión social y desigualdad. Murcia: Editum, Universidad de Murcia.
  • HERNÁNDEZ-PEDREÑO, M. (DIR.) (2008). Exclusión social en la Región de Murcia. Murcia: Editum, Universidad de Murcia.
  • INE (1996). Encuesta de Presupuestos Familiares. Desigualdad y pobreza en España. Madrid: Instituto Nacional de Estadística y Universidad Autónoma de Madrid.
  • LAFUENTE, M. (1996). “Un estudio sobre la medición de la pobreza”. Documento de Trabajo 6/96. Murcia: Facultad de CC. EE. y EE. de la Universidad de Murcia.
  • LAYTE, R.; MAITRE, B.; NOLAN, B. y WHELAN, CH. (2000). “Explaining Levels of Deprivation In the European Union”. EPAG Working Paper, nº 12. Dublin: The Economic and Social Research Institute.
  • MACK, J. y LANSLEY, S. (1985). Poor Britain. London: Allen and Unwin.
  • MARTÍNEZ, R. (2007). “Renta y privación en España desde una perspectiva dinámica”. Documentos de Trabajo del Laboratorio de Alternativas, nº 120.
  • MARTÍNEZ, R. y RUIZ-HUERTA, J. (1999). “Algunas reflexiones sobre la medición de la pobreza. Una aplicación al caso español”. En J. M. Maravall Herrero (ed.). Dimensiones de la desigualdad (III Simposio sobre igualdad y distribución de la renta y la riqueza. Volumen I). Madrid: Fundación Argentaria.
  • MARTÍNEZ, R. y RUIZ-HUERTA, J. (2000). “Income, multiple deprivation and poverty: an empirical. analysis using Spanish data”. 26th IARIW General Conference of The International Association for Research in Income and Wealth, Cracow, Poland, 27 August to 2 September. Disponible en http://www.iariw.org/c2000.asp
  • NAVARRO, C. (2006). La exclusión en vivienda en España. Madrid: CES.
  • RUIZ-CASTILLO, J. (1987). La medición de la pobreza y la desigualdad en España 1980-1981. Estudios Económicos, 42. Madrid: Servicio de Estudios del Banco de España.
  • RUIZ-HUERTA, J. y MARTÍNEZ, R. (1994). “La pobreza en España ¿Qué nos muestran las encuestas de presupuestos familiares?”. Documentación Social, 96, 15- 109.
  • SEN, A. (1976). “Poverty: an ordinal approach to measurement”. Econometrica, 44, 219-231.
  • SEN, A. (1997). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Paidós e ICE/UAB.
  • SUBIRATS, J. (dir.) (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección Estudios sociales nº 16. Barcelona: Fundación La Caixa.