El genio en una botella. El test CREA, las preguntas y la creatividad. Introducción al monográfico"el test CREA, inteligencia creativa"

  1. Corbalán Berná, Francisco Javier
  2. Limiñana Gras, Rosa María
Revista:
Anales de psicología

ISSN: 0212-9728 1695-2294

Año de publicación: 2010

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 197-205

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de psicología

Resumen

El pasado año, 2009, fue declarado por la Unión Europea como Año Europeo de la Creatividad y la Innovación. Tras sesenta años de investigación psicológica sistemática acerca de estas realidades, la socie-dad, la empresa y la política comienzan a mostrarse altamente sensibles a su consideración como conceptos clave, tanto en la comprensión, como en la organización y la estimulación del avance científico y social. En general, se constata que, desde la famosa conferencia inaugural de su presidencia de la APA por parte J.P. Guilford en 1950 hasta nuestros días, la investigación sobre creatividad ha crecido de forma muy importante, con nuevos desa-rrollos teóricos y sofisticadas metodologías; y que los investigadores han hecho contribuciones relevantes a partir de una creciente variedad de disciplinas. Respondiendo al diagnóstico de Hennessey y Amabile que consideran que, junto con la exhuberancia, se da una fragmentación que califican la actual situación de la investigación en creatividad, y acogiendo como propia la necesidad, expuesta por Runco, de una perspectiva parsi-moniosa para la creatividad, el proyecto CREA ha encontrado en la versa-tilidad cognitiva expresada en la generación de preguntas un indicador eficiente del talento creativo potencial y un núcleo explicativo parsimonio-so de la doble condición mínima que cumplen todas las tareas relacionadas con la creatividad: originalidad y eficacia. Desde su publicación, hace ahora siete años, la utilización del CREA en diferentes contextos, tanto de inves-tigación como de psicología aplicada, fundamentalmente en el ámbito de los recursos humanos, ha dado pie a la obtención de nuevos datos acerca de sus características, posibilidades y limitaciones. En este sentido, se presenta este Dossier, que intenta ser una muestra de diferentes posibilida-des de estudio de la dimensión de la creatividad, evaluada a través del CREA, y de sus relaciones e interacciones con distintas variables psicológi-cas.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Monreal, C. (2000). Qué es la creatividad. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Alonso Monreal, C. y Corbalán Berná, F.J. (1999). La visión de Hans J. Eysenck sobre la creatividad. En A. Andrés Pueyo y R. Colom Marañón (Eds.). Hans Jürgen Eysenck (1916-1997). Psicólogo científico. Madrid: Biblio-teca Nueva.
  • Artola, T., Ancillo, I., Barraca, J., Mosteiro, P. y Pina, J. (2004). PIC, Prueba de Imaginación Creativa. Madrid: TEA Ediciones.
  • Artola, T., Barraca, J., Martín, C., Mosteiro, P., Ancillo, I. y Poveda, B. (2008). PIC-J, Prueba de Imaginación Creativa - Jóvenes. Madrid: TEA Edi-ciones.
  • Beghetto R.A. y Kaufman J.C. (2007). Toward a broader conception of creativity: a case for "mini-c" creativity. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 1, 73-79.
  • Clapham M.M. (2001). The effects of affect manipulation and information exposure on divergent thinking. Creativity Research Journal, 13, 335-50.
  • Corbalán, F.J. (1992). Creativity as a Cognitive Style. A Summary Report of An Empirical Investigation. Journal of Creative Behavior, 26, 3, 163-164
  • Corbalán, F.J., González, L., Limiñana, R., Rabadán, R., Donolo, D. (2009). Creatividad en menores infractores. El CREA como indicador significativo. Co-municaforum. Mesa 2. V Congreso de Creatividad e Innovación. Cáce-res.
  • Corbalán, F.J., Martínez, F., Donolo, D., Tejerina, M., Limiñana, R.M. (2003). CREA Inteligencia Creativa. Una medida cognitiva de la creatividad. Madrid: TEA Ediciones. Obra galardonada con el VII Premio Interna-cional TEA Ediciones.
  • Chaur Bernal, J. (2005). Diseño conceptual de productos asistido por ordenador: Un estudio analítico sobre aplicaciones y definición de la estructura básica de un Nuevo programa. Lloveras, J. (director). Tesis Doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya, Departament de Projectes d'Enginyeria.
  • De Bono, E. (1998). El Pensamiento Lateral: Manual de Creatividad. Barcelona: Paidos Ibérica.
  • Donolo, D. y Elisondo, R. (2007). Creatividad para todos. Consideraciones para un grupo particular. Anales de Psicología, 23(1), 147-151.
  • European Commission - Education & Training - lifelong learning policy (2009). International Conference Can creativity be measured? http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/doc1427_en.htm
  • Eysenck, H.J. (1995). Genius. The Natural History of Creativity. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Getzels, J. W. y Csikszentmihalyi, M. (1976). From problem solving to prob-lem finding. En I. A. Taylor y J. W. Getzels (Eds.), Perspectives in creativity. Chicago: Aldine.
  • Gil Frías, P. B. (2009). Estimular la creatividad en la clase de Música. Pautas de interacción docente. Creatividad y Sociedad, núm. 13.
  • Guilford, J.P. (1977). La naturaleza de la inteligencia humana. Buenos Aires, Paidos.
  • Hennessey, B.A. y Amabile, T.M. (2010), Creativity. Annual Review of Psychol-ogy 61, 569-98.
  • Limiñana Gras, R.M. (2008) Cuando crear es algo más que un juego: Creati-vidad, Fantasía e Imaginación en los jóvenes. Cuadernos. Revista de la Fa-cultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Jujuy (Argentina).
  • Limiñana Gras, R.M. (2010). El papel de la emoción en el rendimiento escolar y en el comportamiento creativo de los alumnos en los estudios de danza. Simposium 13. II Congreso Internacional de Convivencia Escolar. Universidad de Al-mería
  • López Martínez, O. y Navarro Lozano, J. (2008). Estudio comparativo entre medidas de creatividad: TTCT vs CREA. Anales de Psicología, 24 (1), 138-142.
  • MacKinnon, D. W. (1965). Personality and the realization of creative poten-tial. American Psychologist, 20, 273-281.
  • Martín López, E., Vicente Castro, F. León del Barco, B. (2005). Influencia de la creatividad y la atención en las aptitudes musicales de niños/as en-tre diez y doce años. Campo abierto: Revista de educación, 28, 15-26.
  • Martínez-Otero, V. (2005). Rumbos y desafíos en Psicopedagogía de la Creatividad. Revista Complutense de Educación, 16 (1), 169-181.
  • Maslow, A.H. (1994). La personalidad creadora. Barcelona: Editorial Kairós.
  • Mumford, M. D.; Gustafson, S. B. (1988). Creativity syndrome: integration, application,and innovation. Psychological Bulletin, 103, 27-43.
  • Rivera, J. (2009). Generación y gestión de la innovación tecnológica: inteligencia creativa sistémica. Vidal, R.M.; Lloveras, J. (directores). Tesis Doctoral, Universi-tat Politècnica de Catalunya, Departament de Projectes d'Enginyeria.
  • Romo, M. Alfonso, V. y Sánchez-Ruiz, M.J. (2008). TCI, Test de Creatividad Infantil. Madrid. TEA Ediciones.
  • Runco MA. (2007). Creativity. Theories and themes: Research, development, and practice. San Diego, CA: Academic Press.
  • Runco, M. (2004). Creativity. Annual Review of Psychology, 55, 657-687.
  • Runco, M.A. (2010). Parsimonious creativity and its measurement, In Villalba, E. (Ed.) (2009). Measuring Creativity: the book. http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/doc2082_en.htm pp. 393-405.
  • Runco, M.A. (Ed). (1994). Problem finding, problem solving, and creativity. Creativity research. Westport, CT, US: Ablex Publishing.
  • Runco, M.A. y Albert, R.S. (Eds.) (1990). Theories of creativity, Newpbury Park, CA: Sage.
  • Runco, M.A. y Jonathan, A.P. (Eds.) (2002). Commemorating Guilford's 1950 Presidential Address. A Special Double Issue of Creativity Research Journal, vol. 14, num. 3 & 4.
  • Sánchez, O. (2005). Tesis Doctoral en realización. Méndez, X. y Garber, J. (di-rectores), Universidad de Murcia. Departamento de Personalidad, Eva-luación y Tratamiento Psicológicos.
  • Sternberg, R. J. (Ed.) (1999). Handbook of Creativity. London: Cambridge University Press.
  • Torrance, E.P. (1974). The Torrance Tests of Creative Thinking-Norms-Technical Manual Research Edition-Verbal Tests, Forms A and B-Figural Tests, Forms A and B. Princeton, NJ: Personnel Press.
  • Torrance, E.P. y Myers, R.E. (1970). La enseñanza creativa. Madrid: Santillana.
  • Villalba, E. (Ed.) (2010). Measuring Creativity: the book. http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/doc2082_en.htm