Motivaciones de los estudiantes universitarios para nunca realizar actividades físico-deportivas de tiempo libreel caso de la Universidad de Guadalajara

  1. Flores Allende, Gabriel
  2. Ruiz Juan, Francisco
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2010

Número: 17

Páginas: 34-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Varias han sido las investigaciones para conocer los motivos por el cual el alumnado universitario realiza o a ha abandonado la práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre. Sin embargo, han indagado las barreras en aquellos que no han participado nunca en dicha actividad, debido a las repercusiones negativas que genera la inactividad física. Sobre una población de 65.700 estudiantes de Educación Superior de la Universidad de Guadalajara México, se ha realizado un muestreo polietápico estratificado con afijación proporcional, resultando un muestra de 1.207 sujetos, lo que significa un margen de error de ±3% y un nivel de confianza del 95,5%. Para la recogida de datos se ha utilizando un cuestionario estandarizado aplicándose de forma auto-administrada. Entre los principales resultados, destacar qué, los sujetos inactivos mencionan como principal barrera para ser sedentario el no tener aptitudes para el deporte, la falta de tiempo, la flojera o pereza y la carencia instalaciones deportivas cerca del hogar. Siendo similares a los que afectan a otras investigaciones en poblaciones universitarias. Además, realizar estudios en algún centro temático o regional, pertenecer a uno u otro Centro Universitario no influye o determina los motivos por el cual, los estudiante no han practicado nunca actividades físico-deportivas en su tiempo libre. Siendo únicamente sedentarios, los alumnos que realizan estudios de licenciatura. Situación que obliga a poner mayor atención a este grupo de sujetos que en caso de no adherirse a la práctica, incrementara las posibilidades de mortalidad, inhabilidad y morbilidad.

Referencias bibliográficas

  • Benaziza, H. (1998). Creación de asociaciones: una clave para promover la actividad física para la salud. In Informe final. El deporte para todos y los retos educativos a nivel mundial (pp. 186). Barcelona.
  • Bray, S. y Born, H. (2004). Transition to University and Vigorous Physical Activity: Implications for Health and Psychological Well-Being. Journal of American College Health. 52, 181-188.
  • Buckworth, J. (2001). Exercise adherence in college students: issues and preliminary results. Quest, 53, 335-345.
  • Caspersen, C., Pereira, M. y Curran, K. (2000). Changes in physical activity patterns in the United States. Medicine & Science In Sports & Exercise, 32.
  • Castillo Viera, E., Vera Torrejón, C. y Sáenz-López Buñuel, P. (2004). Motivos de práctica de actividad física del alumnado de la universidad de Huelva. In A Coruña (Galicia).
  • Chenoweth, D. y Leutzinger, J. (2006). The Economic Cost of Physical Inactivity and Excess Weight in American Adults. Journal of physical activity and health. 3, (2)
  • Gómez López, M. (2005). La actividad físico-deportiva en los centros almerienses de educación secundaria post obligatoria y en la Universidad de Almería. Evolución de los hábitos físico-deportivos de su alumnado. Universidad de Almería.
  • Garret, N., Brasure, M., Schmitz, K., Schultz, M. y Humber, M. (2004). Physical Inactivity: Direct cost to a health plan. American Journal of Preventive Medicine. 27, (4) 304-309
  • International Physical Activity Questionnaire. (2002). Cuestionario Internacional de Actividad Física. Versión Larga formato auto administrado-últimos 7 días para uso con Jóvenes y Adultos de Mediana edad (15-69 años).
  • Jacoby, E., Bull, F. y Neiman, A. (2003). Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la Región de las Américas. Revista Panamericana de la Salud, 14, 223- 225
  • Leslie, E., Sparling, P. y Owen, N. (2001). University campus settings and the promotion of physical activity in young adults: Lessons from research in Australia and the USA. Health Education. 101, (3) 116- 125
  • Kilpatrick, M., Hebert, E. y Bartholomew, J. (2005). Collage students´ motivation for physical activity: Differentiating men’s and women’s motives for sport participation and exercise. Journal of American College Health, 54 (2) 87-94.
  • Madanat, H. y Merril, R. (2006). Motivational factors and stages of change for physical activity among collage students in Amman, Jordan. Promotion & Education. 13; 3, 185-190
  • Masachs, M., Puente, M. y Blasco, T. (1994). Evolución de los motivos para participar en programas de ejercicio físico. Revista de Psicología del Deporte. 5, 71-80
  • Markland, D. y Hardy, L. (1993). The exercise motivations inventory: preliminary development and validity of a measure of individuals’ reasons for participation in regular physical exercise. Personality & Individual Differences, 15, 289-296
  • Organización Mundial de la Salud. (2002a). Sedentary lifestyle: a global public health problem. Organización Mundial de la Salud. 11-4- 2006.
  • Organización Mundial de la Salud. (2002b). Informe sobre la salud en el mundo 2002, promover los riesgos y promover una vida sana. Organización Mundial de la Salud.
  • Ruiz Juan, F. (2000). Análisis diferencial de los comportamientos, motivaciones y demanda de actividades físico-deportivas del alumnado Almeriense de enseñanza secundaria post obligatoria y de la Universidad de Almería. Universidad de Granada.
  • Sanz Arazuri, E. (2005). La práctica físico-deportiva de tiempo libre en universitarios. Análisis y propuestas de mejora. Servicio de publicaciones de la Universidad de la Rioja.
  • Sallis, J., Hovell, M. y Hofstetter, R. (1992). Predictors of adoption and maintenance of vigorous physical activity in men and women. Preventive Medicine, 21, 237-251.
  • Torre, G., Carrasco, L. y Medina, J. (2000). Investigación sobre porque los estudiantes universitarios practican deporte. El caso de la Universidad de Granada. Revista Motricidad, 6; 95-105
  • Wallace, L.S., Buckworth, J., Kirby, T.E. y Sherman, W.M. (2000). Characteristics of
  • Exercise Behavior among College Students: Application of Social Cognitive Theory to Predicting Stage of Change. Preventive Medicine 31, 494- 505