Especificidad empresarial de la universidad españolagestión de los procesos de gobierno, académicos y de apoyo universitarios

  1. Cuesta Sáez de Tejada, José David
  2. Hernández Pina, Fuensanta
Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2009

Volumen: 50

Número: 7

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

La tendencia, en los últimos años, es que muchas instituciones educativas están incorporando técnicas procedentes del campo empresarial (calidad total / planificación estratégica) y comienzan a asumir que su principal objetivo es satisfacer la demanda del cliente (estudiantes o empresarios) sin dejar de lado el ambiente tan competitivo que les rodea, para así aprovechar las coyunturas que se les presenten y evitar riesgos. A través de este trabajo se pretende instar a los directivos que sean capaces de ver a la universidad como una empresa, pero con tres matices diferenciales: el primero, que su actividad principal es la transmisión y producción de conocimiento, en segundo lugar, la universidad, a diferencia de una empresa, tiene múltiples objetivos y éstos, a su vez, son poco claros, y por último, la dirección profesional no puede quedar reducida a un mero proceso de gestión, administración y ejecución, sino que requiere de una formación especifica, sobre todo en el ámbito universitario.

Referencias bibliográficas

  • ALBRETCH, K. (1996): La misión de la empresa, Paidós/Empresa, Madrid.
  • BARCELÓ, G. (1989): La formación del dirigente. Ciencias de la dirección, Madrid.
  • BETTMAN, J.R. (1979): An Information processing theory of consumer choice, Addison-Wesley, Reading, MA.
  • BLAKE, R.R. y MOUTON, J.S. (1964): The managerial grid, Gulf, Houston.
  • BLANCO, A. y SENLLE, A. (1988): Desarrollo de directivos y calidad total en la organización, Colección Cultura empresarial e innovación, Madrid.
  • BOLMAN, L. Y DEAL, T. (1995): Organization and managament, Addison-Wesley, Wilmington, Delaware.
  • BRAUN, D. y MERRIEN, F. (1999): “Governace of Universities and Modernisation of the State. Analytical Aspects”. En D. BRAUN y F. MERRIEN (eds.) Towards a New Model of Governance for Universities?, A comparatie view, Jessica Kingsley Pub, London, 28-32.
  • BRICALL, J. M (1996): “La perspectiva de un colectivo de rectores”. En Órganos de Gobierno de la Universidad, 33-41, Consejo de Universidades, Fundación Universidad-Empresa.
  • BRICALL, J.M. (1998): “Participación de la sociedad en las Universidades”. En J. PORTA y M. LLADONOSA (Eds.) La Universidad en el cambio de siglo, Alianza Editorial, Madrid.
  • BURKE, W. (1988): Desarrollo Organizacional, Addison-Wesley Iberoamericana, México.
  • CLARK, B. (1983): The Higher Education System. Academic Organization in Cross National Perspective, Berkeley, University of California Press.
  • CLARK, B. (1998): “The Entrepreneurial University: Demand and Response”, Tertiary Education and Management, 4. 1, 5-16.
  • CONSEJO DE UNIVERSIDADES (1989): Estudios de gestión y admnistración universitaria. Apuntes de una doble experiencia: Estados Unidos y España, Secretaría General Técnica-Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
  • GOMEZ LLERA, G. y RAMÓN PIN, J. (1993): Dirigir es educar. El gobierno de la organización y el desarrollo de recursos directivos, McGraw-Hill, Madrid.
  • MICHAVILA, F. y CALVO, B. (1998): La Universidad española hoy. Propuestas para una política universitaria, Síntesis, Madrid.
  • MORA, J. G. (1999): “Los sistemas de gobierno en las Universidades: una perspectiva internacional” En SÁEZ DE MIERA, A. (eds.) Sistemas de gobierno en las Universidades: una perspectiva internacional, Consejo de Universidades, Madrid, 135-175.
  • PÉREZ, F. (1997): “El gobierno de las Universidades españolas: objetivos y diseño institucional”, Jornadas de Reflexión sobre Retos presentes y futuros de la Universidad, Valencia.
  • SENLLE, A. (1993): Análisis transaccional, modelos y aplicaciones, Barcelona, Ed. Ceac.
  • STONER, J. (1987): Administración, Prentice-Hall, México.
  • VALLÉS, J.M. (1996): “Gobierno universitario: entre la autogestión estamental y la responsabilidad social” En Órganos de gobierno de la Universidad, págs.129-146, Consejo de Universidades, Fundación Universidad-Empresa, Madrid.