Proyecto lingüístico de centro y animación a la lectura: una propuesta de formación para el profesorado a través de los cuentos con alumnado deficiente auditivo

  1. López Valero, Amando
  2. Moreno Muñoz, Carmelo
  3. Valverde Caravaca, Rebeca
Revista:
El Guiniguada

ISSN: 0213-0610

Año de publicación: 2006

Número: 15-16

Páginas: 19-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: El Guiniguada

Referencias bibliográficas

  • ARNÁIZ, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
  • BRUER, J. T. (1995). Escuelas para pensar: una ciencia del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós.
  • CERRILLO, P. C. y YUBERO, S. (2003). Qué leer y en qué momento. En Cerrillo, P. C. y Yubero, S. (Coords.), La formación de mediadores para la promoción de la lectura. (pp. 237-244). Castilla-La Mancha: CEPLI.
  • DOMECH, C. (1994). Animación a la lectura. ¿Cuántos cuentos cuentas tú?. Madrid: Editorial Popular S.A.
  • DOMÍNGUEZ, A. B. (2003). Proyecto de fomento de la lectura entre la infancia sorda para profesionales de la cultura y la educación. Fundación CNSU: última actualización 23 de diciembre 2003.
  • GARCÍA, J. A. (2002). Desarrollo cognitivo y lingüístico. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • JHONSON, M. S. (1990). Técnicas de evaluación informal de la lectura: un enfoque cualitativo de evaluación para utilizar en el aula. Madrid: Visor: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • LÓPEZ, A. (2003). Creación literaria y talleres. En Cerrillo, P. C. y Yubero, S. (Coords.). La formación de mediadores para la promoción de la lectura (pp. 123-128). Castilla-La Mancha: CEPLI.
  • LÓPEZ, G. y DEL CAMPO, Mª E. (1990). Estrategias y técnicas de animación a la lectura. Madrid: Escuela Española S. A.
  • MORAIS, J. (1996). A arte de ler. São Paulo: Unesp.
  • MUSSELMAN, C. (2000). How do children who can´t hear learn to read an alphabetic script? A review of the literature on reading and deafness. Journal of Deaf Studies and Deaf Education. 5(1) 9-31.
  • PORCHER, L. (1989). En Études de Linguistique Appliquée. La diagonale du lecteur. 76.
  • PUENTE, A (1996). Cómo formar buenos lectores. En Cerrillo P. C. y García J. (Coords.) Hábitos lectores y Literatura Española: Lingüística del texto y pragmática. (p. 21) Cáceres.
  • WILBUR, R. (2000). The use of ASL to support the development of English and literacy. Journal of Deaf Studies and Deaf Education. 5(1) 81-104.
  • YUBERO, S. y LARRAÑAGA, E. (2003). Aplicaciones psicológicas a la selección de lecturas para niños. En Cerrillo, P. C. y Yubero, S. (Coords.), La formación de mediadores para la promoción de la lectura. (pp. 245-250). Castilla-La Mancha: CEPLI.
  • ZARO, J. J. (1993). Contando cuentos. Oxford: Heinemann.