El Espacio Europeo de Educación Superiorestudio empírico sobre los nuevos títulos de grado y la profesión de economista

  1. Marín Hernández, Salvador
  2. Antón Renart, Marcos
  3. Palacios Manzano, Mercedes
Revista:
Revista española de financiación y contabilidad

ISSN: 0210-2412

Año de publicación: 2008

Número: 139

Páginas: 541-588

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de financiación y contabilidad

Referencias bibliográficas

  • ACCENTURE. 2001. Expectativas de los estudiantes universitarios ante su inserción laboral.
  • - 2005. Cumplimiento de las expectativas de los titulados universitarios tras su inserción laboral.
  • AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD y ACREDITACIÓN. 2004a. Encuesta de inserción laboral, Madrid.
  • - 2004b. Las empresas y la inserción laboral de los universitarios, Madrid.
  • - 2004c. Los universitarios españoles y el mercado laboral (Avance de resultados), Edición especial, Aula 2004.
  • - 2004d. La Encuesta de Inserción Laboral de la ANECA acredita un rápido acceso de los titulados universitarios al mercado de trabajo (Nota resumen).
  • AGUILAR RAMOS, I. 2005. La inserción laboral de los jóvenes en España. Un enfoque microeconométrico. Libro electrónico, Civitas.
  • ARQUERO, J. L. 2001. «Comunicación y Contabilidad: Implicaciones y propuestas para la formación en contabilidad», Revista de Contabilidad, 4-7, 75-99.
  • ARQUERO MONTAÑO, J. L., y DONOSO ANES, J. A. 2002. Lo importante son los números, ¿no? Las opiniones de los estudiantes españoles de contabilidad sobre las capacidades no técnicas, Partida Doble, 132, 98-105.
  • ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, 2005. La formación universitaria en Administración y Dirección de Empresas (ADE). Análisis de su adaptación al mercado de trabajo y propuesta de plan de estudios, Madrid: AECA
  • BARROW. C. W.; DIDOU-AUPETIT, S., y MALLEA, J. 2004. Globalisation, Trade Liberalisation, and Higher Education in North America, Springer.
  • BORGHANS, L.; GIJSELAERS, W. H.; MILTER, R. G., y STINSON, J. E.. 2000. Educational Innovation in Economics and Business, Springer.
  • BOSCH FONT, F. 1987. Los fines y la gestión del sistema educativo español, Madrid: Instituto de Estudios Económicos.
  • BRICALL, J. M.; DURÁN, P.; OLLER, V.: OROVAL, E., y SANTANA, F. 1986. Adaptación de la enseñanza superior de la economía a las necesidades sociales, Promociones Publicaciones Universitarias, S. A. (FPU).
  • CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO DE ACCENTURE y UNIVERSA. 2007. Las competencias profesionales en los titulados. Contraste y diálogo Universidad-Empresa, Accenture y Universa.
  • CONSEJO DE COORDINACIÓN UNIVERSITARIA. VIDAL GARCÍA, J. (Coordinador). 2003. Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • DÍAZ, MALLKDO, J. 1987. La educación y el mercado de trabajo, Instituto de Estudios Económicos.
  • DIRECCIÓN DELEGADA DE POLÍTICAS DE EMPLEO. 2001. La inserción laboral de los titulados de la UPV durante los cursos académicos 1998/99 a 2000/01, Servicio Integrado de Empleo.
  • DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO y PROMOCIÓN SOCIAL. 1980. Situación actual y perspectivas de empleo de los doctores y licenciados en Ciencias Económicas y Empresariales, Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Trabajo.
  • DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZAS MEDIAS. 1985. Propuesta de organización de la enseñanza media reglada postobligatoria. Anexo VIL Campos profesionales terminales de los Bachilleratos, Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
  • FUNDACIÓN BBVA. 2005. Segundo Estudio de la Fundación BBVA sobre los universitarios españoles, Nota de prensa del Departamento de Comunicación de la Fundación BBVA.
  • FUNDACIÓN CONOCIMIENTO y DESARROLLO (Fundación CYD). 2004-2006. Informe CYD. Resumen ejecutivo. Cap. 2. La inserción laboral de los graduados y la formación continua, Madrid, Fundación CYD.
  • GARCÍA PÉREZ DE LEMA, D. 2006. Los servicios de consultaría de gestión para la mejora de la competitividad de la Pyme, Madrid, Consejo General de Colegios de Economistas de España.
  • GARCÍA-MONTALVO, J. 2005. La inserción laboral de los universitarios: sobre cualificación y desajuste formativo, IVIE y Universltat Pompeu Fabra.
  • GARCÍA MONTALVO, J.: PEIRÓ, J. M., y SORO BONMATÍ, A. 2006. Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, S. A.
  • HASSALL, T.; JOYCE, J.; ARQUERO, J. L., y DONOSO, J. A. 2003. The Vocational Skills Gap For Management Accountants: The Stakeholders Perspectives. Innovations in Education and Teaching International, 40 (1), 78-88.
  • HERNÁNDEZ, FRANCO, V. 2006. Universidad 2006. Preferencias de los estudiantes de Bachillerato y acceso el empleo de los titulados universitarios de la Comunidad de Madrid, Madrid.
  • INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA. 2002. Encuesta sobre la inserción laboral de los titulados universitarios del curso 1996/97, Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda.
  • KELLAGHAN, T., y STUFFLEBEAM, D. L. 2003. International Handbook of Educational Evaluation, Springer.
  • MARÍN HERNÁNDEZ. S. 2008. Los Economistas ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Análisis desde la Experiencia y Determinación de las Necesidades Futuras, Madrid: Consejo General de Colegios de Economistas de España.
  • MARZO, M.; PEDRAJA, M., y RIVERA. P. 2006. Las deficiencias formativas en la Educación Superior: El caso de las Ingenierías, Cuadernos de Gestión, 6 (1), 27-44.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN y GIENCIA, MINISTERIO DE TRABAJO y ASUNTOS SOCIALES E INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. 2005. Encuesta de Transición Educativo-Formativa e Inserción Laboral (ETEFIIJ, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales e Instituto Nacional de Estadística.
  • PUIGI BASTARD, P. 2004. La inserción laboral de los graduados en Administración y Dirección de Empresas, Economía y Ciencias Empresariales, Madrid: ANEGA.
  • REAL DECRETO 1.044/2003, de 1 de agosto, por el que se determina el procedimiento que deben de adoptar las universidades para expedir el Suplemento Europeo al Título.
  • REAL DECRETO 1.125/2003, de 5 de septiembre, en el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en los estudios universitarios.
  • REAL DECRETO 49/2004. de 19 do enero, relativo a la homologación de los planes do estudio para los títulos oficiales y su validez en todo el territorio nacional.
  • REAL DECRETO 55/2005, de 21 do enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios oficiales de Grado. Este Real Decreto ha sido modificado por el Real Decreto 1.509/2005.
  • REAL DECRETO 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de postgrado. Este Real Decreto ha sido modificado por el Real Decreto 1.509/2005.
  • REAL DECRETO.393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñazas universitarias oficiales.
  • RODRÍGUEZ ARIZA, L. 2002. Libro Blanco sobre los Estudios de Grado en Economía y Empresa. ANECA.
  • SANTOS DEL CERRO, J. 2004. La opinión que empleadores y egresados tienen de la formación, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 1981. Estudios y profesiones en España, Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación.
  • SERVICIO DE ORIENTACIÓN y PLANIFICACIÓN PROFESIONAL. 2001. VI Estudio de Inserción Laboral de los titulados de la Universidad Carlos III de Madrid, Fundación Universidad Carlos III de Madrid.
  • SERVICIO DE ORIENTACIÓN UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, 2003. La inserción laboral de los titulados en la Universidad en Salamanca, Servicio de Orientación Universitario de la Universidad do Salamanca.
  • SURDIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE FORMACIÓN OCUPACIONAL. 1995. El mercado laboral de los titulados universitarios, Instituto Nacional de Empleo. Subdirección General de Gestión de la Formación Ocupacional, Observatorio Permanente de la Evolución de las Ocupaciones, Servicio de Evaluación de la Oferta.
  • UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ de Elche, 2002. Informe de Inserción Laboral UMH 2002, Alicante: Universidad Miguel Hernández.
  • VICERRECTORADO DE EMPLEO. 2003. La opinión de los titulados de la UPV durante los cursos académicos 2000/01 a 2002/03, Servicio Integrado de Empleo.
  • VIDAL, J.; LÓPEZ, R., y PÉREZ, C. 2003. Inserción laboral de los titulados universitarios. Informe ULE 2002, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales.