Relación entre satisfacción laboral y salud general percibida en profesionales de enfermería de urgencias

  1. Ríos Rísquez, María Isabel
  2. Godoy Fernández, Carmen
Revista:
Enfermería clínica

ISSN: 1130-8621

Año de publicación: 2008

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 134-141

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S1130-8621(08)70715-0 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Enfermería clínica

Resumen

Objetivo. Estimar el nivel de satisfacción laboral y evaluar el estado de salud general percibida en una muestra de profesionales de enfermería de urgencias. Método. Estudio descriptivo transversal. Población de estudio: personal de enfermería del Servicio de Urgencias del Hospital Morales Meseguer de Murcia. Se utilizaron 3 instrumentos de evaluación: 1 encuesta de variables sociodemográficas y laborales, y 2 cuestionarios validados: el cuestionario de satisfacción laboral Font Roja (1988) y el General Health Questionnaire (GHQ-28) de Goldberg, adaptado y validado por Lobo et al (1986), para la evaluación del estado general de salud percibido. Resultados. El porcentaje de participación fue del 79,7%. La satisfacción laboral global media fue de 3,38 (desviación estándar [DE] = 0,34). Los profesionales de sexo femenino muestran mayor satisfacción laboral global (3,40; DE = 0,50) que los profesionales de sexo masculino (3,19; DE = 0,10) (p < 0,05). Los profesionales de enfermería muestran mayor satisfacción con la dimensión de tensión laboral (2,99; DE = 0,55) que los auxiliares de enfermería (2,55; DE = 0,62) (p < 0,05). La media global de salud general percibida fue de 4,42 (DE = 5,48). Cuanto mayor es la satisfacción laboral, la salud general percibida es menor (r = ­0,282; p = 0,037). La escala B de síntomas de ansiedad es la que muestra un mayor número de correlaciones significativas con las distintas dimensiones de la satisfacción laboral. Conclusiones. El grado de satisfacción laboral es medio. Se encontraron diferencias de sexo en la evaluación de la satisfacción laboral global media, y más concretamente para los factores de relación con los jefes y características extrínsecas de estatus o reconocimiento profesional. El 25,5% de los profesionales estudiados presenta vulnerabilidad en su salud psíquica.