Influencia de determinados motivos de práctica físico-deportiva sobre los niveles de actividad física habitual en adolescentes

  1. Gálvez Casas, Arancha
  2. Rodríguez García, Pedro Luis
  3. Velandrino Nicolás, Antonio Pablo
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2007

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 71-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

El objetivo de este artículo es conocer la influencia que diversos motivos de práctica físicodeportiva tienen sobre los niveles de actividad física habitual de adolescentes escolarizados. Entre los más importantes están la diversión, la competición, la mejora de la salud, el deseo de mejorar la imagen corporal, hacer amigos y recibir un mayor reconocimiento social. Utilizando un proceso de muestreo estratificado y polietápico seleccionamos una muestra compuesta por 888 sujetos de edades comprendidas entre 14 y 17 años. Según nuestros resultados los varones consideran importante la diversión, competir, mejorar la salud y el reconocimiento social. En cuanto a las mujeres, destacan como motivos principales para su práctica mejorar la salud, la diversión y el reconocimiento social. Las conclusiones de este estudio apuntan que el varón, frente a la mujer, reconoce la influencia positiva que la práctica de la actividad físico-deportiva tiene sobre la salud. La preocupación por la estética corporal hace que la mujer oriente su práctica hacia modelos típicamente femeninos y que se habitúe a consumir productos dietéticos. Los varones aumentan sus niveles de actividad física habitual porque piensan que la práctica físico-deportiva tiene beneficios para la salud.

Referencias bibliográficas

  • Biddle, S. J. y Claudio R. N. (2000). Theories of Exercise Behaviour. International Journal of Sport Psychology, 31, 290-304.
  • Baecke, J.; Burema, J. y Frijters, E. (1982) A short questionnaire for the measurement of habitual physical activity in epidemiological studies. The American Journal of Clinical Nutrition, 36, 936-942.
  • Bungum, T.; Dowda, M.; Weston, A.; Trost, S. G. y Pate, R. (2000). Correlates of physical activity in male and female youth. Pediatrics Exercise Science, 12 (1), 71-79.
  • Castillo, I; Balaguer, I. (2001). Dimensiones de los motivos de práctica deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados. Apunts: Educación Física y Deportes, 63, 22-29.
  • Cervelló, E. (2000). Una explicación de la motivación deportiva y el abandono desde la perspectiva de la Teoría de Metas: Propuesta para favorecer la adherencia a la práctica deportiva. Congreso Hispano-Portugués de Psicología. Santiago de Compostela.
  • Delgado, M. (1999). Educación para la salud en Educación Física: concreciones curriculares. En Actas de Primeras Jornadas andaluzas sobre Actividad Física y Salud. Formato CD-ROM. Granada: Facultad de Ciencias de la Educación.
  • De Marco, T. y Sydney, K. (1989). Enhancing children’s participation in physical activity. Journal of School Health, 59 (8), 337-340.
  • Duda, J. L. (1995). Motivación en los escenarios deportivos: Un planteamiento de perspectivas de meta. En, G. C. Roberts (Ed.), Motivación en el deporte y el ejercicio, pp. 85-122. Bilbao: Desclée De Brouwer.
  • Durán, J. (1995). Análisis evolutivo del deporte en la sociedad española (1975-1990): hacia una creciente complejidad y heterogeneidad deportiva. Revista española de Educación Física y deportes, 2 (1), 15-24.
  • Durand, M. (1988). El niño y el deporte. Barcelona: Piados.
  • Ebbeck, V.; Gibbons, S. L. y Loken-Dahle, L. J. (1995). Reasons for adult participation in physical activity: an international approach. International Journal of Sport Phychology, 26 (2), 262-275.
  • Gálvez Casas, A. (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia
  • Gálvez , A.; Rodríguez, P.L.; Velandrino, A. (2006). IAFHA Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte. Vol 6(2), 85-97.
  • Garcés de los Fayos, E.; Teruel, E.; Jiménez, G. y García C. (1995). Determinantes motivacionales, burnout y propensión al abandono deportivo. En Actas del V Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (pp. 90-95). Valencia: Universidad de Valencia.
  • García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza.
  • García Ferrando, M. (1991). Los españoles y el deporte. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • García Ferrando, M. (1993). Tiempo libre y Actividades Deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
  • García Ferrando, M. (1996). Los hábitos deportivos de los estudiantes españoles. Documento sin publicar. Madrid: M. E. C.
  • Gutiérrez, M. y Gónzalez, E. (1995). Motivos por los que los jóvenes practican actividad física y deportiva: análisis de una muestra de estudiantes universitarios. En Aplicacions y fonaments de les activitats físico-esportives (pp. 363-374). Lleida: INEFC.
  • Kerner, M. S. y Grossman, A. H (1998) Attitudinal , social, and practical correlates to exercise behaviour: a test of the theory of planned behaviour. Percept Motor Skills, 87, 1139- 1154.
  • Lohr, S. (2000). Muestreo: Diseño y análisis. México: International Thomson Editores.
  • Llopis, D. y Llopis, R. (1999 a). Perfil psicosociológico de la población deportista en la Comunidad Valenciana. En G. Nieto y E. J. Garcés de los Fayos (Eds.), Psicología de la actividad física y el deporte. Tomo I (pp. 417-422). Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.
  • Llopis, D. y Llopis, R. (1999 b). Motivación y práctica deportiva. En G. Nieto y E. J. Garcés de los Fayos (Eds.), Psicología de la actividad física y el deporte. Tomo I (pp. 127-134). Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.
  • Mathes, S. A. y Battista, R. (1985). College men’s and women’s motives for participation in physical activity. Perceptual and Motor Skills, 61, 719-726.
  • O'Dea. J. A. (2003). Why do kids eat healthful food? Perceived benefits of and barriers to healthful eating and physical activity among children and adolescent. J. Am. Diet. Assoc. 103. 497-501.
  • Pavón, A. (2001). Motivos de práctica físico-deportiva en la etapa universitaria. Tesina de suficiencia investigadora. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Peiró, J. M.; Meliá, J. L.; Valcárcel, P.; Balaguer, I. y Osca, A. (1987). Frecuencia de uso de las instalaciones deportivas y variables relacionadas. En 2º Congreso de Evaluación Psicológica. Madrid.
  • Pierón, M.; Telama, R.; Almond, L. y Carreiro da Costa, F. (1997). Lifestyle of young Europeans: comparative study. En J. Walkuski, S. Wrigth y T. Kwang, World conference on teaching, coaching and fitness need in physical education and the sport sciences (pp 403-415). Proceeding AIESEP. Singapore.
  • Ponseti, F.; Gili, M.; Palou, P. y Borrás, P. (1998). Intereses, motivos y actitudes hacia el deporte en adolescentes: diferencias en función del nivel de práctica. Revista de Psicología del Deporte, 7 (2), 259-274.
  • Reeves, R. y Jones, R. L. (1998). Comparison of student participation motivation and coaches perceptions of such motivation in English high school sport. Journal of the International Council for Health, Physical Education, Recreation, Sport, and Dance. 34 (4), 46-52.
  • Reyes, S. y Garcés de los Fayos, E. J. (1999). ¿Por qué las personas hacen deporte? Un análisis descriptivo en una población de estudiantes universitarios. En Actas del VII Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (pp. 121-126). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Rodríguez, A. (2000). Adolescencia y deporte. Oviedo: Nobel.
  • Sallis, J. F. ; Prochaska, J. J. y Taylor, W. C. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescent. Medicine and Science in Sport and Exercise. 32 (5), 963- 975
  • Sánchez, A,; Barco, V.; Castillo, P.; Sánchez, V.; Canovas, J. y Marset, P. (1992). Conocer los hábitos higiénicos de los escolares: cauce de colaboración ciudadana en salud. Atención Primaria, 9 (1), 42-46.
  • Scheaffer, R. L.; Mendenhall, W. y Ott, L. (1987). Elementos de muetreo. México: Grupo Editorial Iberoamericana.
  • Torre, E. (1998). La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de Educación Física en el alumnado de enseñanzas medias. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Vázquez, B. (1993). Actitudes y prácticas deportivas de las mujeres españolas. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Weinberg, R. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel Psicología.
  • Viira R y Raudsepp L. (2003). Psychosocial correlates of physical activity among seven through eight grades. Journal of Human Movement Studies. 44 (6). 501-517.
  • Wu, T. Y., Pender, N., y Noureddine, S. (2003). Gender Differences in the psychosocial and cognitive correlates of physical activity among taiwanese adolescents: a structural equation modeling approach. Internacional Journal of Behavioral Medicine. 10 (2). 93-105.