El ámbito de la oralidad en la investigación lingüística anglosajona reciente.

  1. Pérez Paredes, Pascual F.
  2. Sánchez Hernández, Purificación
  3. Aguado Jiménez, Pilar
  4. Criado, Raquel
Revista:
Revista española de lingüística aplicada

ISSN: 0213-2028

Ano de publicación: 2006

Volume: 19

Páxinas: 163-177

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista española de lingüística aplicada

Resumo

Los estudios sobre oralidad han adquirido una enorme relevancia en las últimas décadas coincidiendo con la eclosión de las investigaciones con corpus lingüísticos y la creación de herramientas de tratamiento textual cada vez más sofisticadas. En este trabajo llevamos a cabo una labor exhaustiva de análisis de artículos publicados en quince revistas internacionales de máximo prestigio y relevancia en el área de la lingüística aplicada durante los años 2004 y 2005 para determinar cuáles son las líneas de trabajo más notables en este campo y así valorar en qué punto se encuentran las investigaciones en este área. A efectos de estudio hemos clasificado los trabajos analizados en tres grandes bloques dentro del campo de la oralidad: estructuras mononucleares, estructuras complejas y unidades sintácticas y pragmáticas. Lo primero que cabe resaltar es la variedad en cuanto a los textos analizados, así como a los contextos de estudio y lenguas estudiadas. Sí existe, sin embargo, homogeneidad en cuanto al tipo de análisis llevado a cabo, que es fundamentalmente cualitativo para las estructuras mononucleares y cuantitativo para las complejas. Las unidades sintácticas y pragmáticas, sin embargo participan de ambos tipos de análisis. Una de las carencias detectadas en nuestra investigación es la ausencia de trabajos publicados que aborden un estudio longitudinal utilizando muestras de los mismos informantes en puntos temporales diferentes.

Información de financiamento

Trabajo realizado dentro del marco del proyecto de investigación 00580/PI/04, Estudio longitudinal y comparativo de la producción oral (oralidad) de aprendices de inglés como lengua extranjera a partir del análisis de un corpus lingüístico oral recopilado y mediante procedimientos de análisis multidimensional, financiado por la Fundación Séneca de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abascal Vicente, M. D. 2004. La teoría de la oralidad. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Biber, D. 1988. Variation across speech and writing. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Biber, D. 2003. “Variation among university spoken and written registers: A new multidimensional analysis”. Corpus Analysis. Language Structure and Language Use. Eds. P. Leistyna y C. Meyer. Amsterdam: Rodopi. 47-70.
  • Biber, D., y S. Conrad. 1999. “Lexical bundles in conversation and academic prose”. Out of Corpora: Studies in honor of Stig Johansson. Eds. H. Hasselgard y S. Oksefjell. Amsterdam: Rodopi. 181-189.
  • Biber, D., S. Conrad, y V. Cortés. 2004. “If you look at ...: Lexical Bundles in University Teaching and Textbooks”. Applied Linguistics 25, 3: 371-405.
  • Biber, D., S. Johansson, G. Leech, S. Conrad, y E. Finegan. 1999. Longman Grammar of Spoken and Written English. Londres: Longman.
  • Cortés, V. 2004. “Lexical bundles in published and student disciplinary writing: Examples from history and biology”. English for Specific Purposes 23, 4: 397- 423.
  • Crystal, D. 2001. Language and the Internet. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Csomay, E. 2004. “Linguistic variation within university classroom talk: a corpusbased perspective”. Linguistics and Education 15, 3: 243-274.
  • de Klerk, V. 2005a. “The use of actually in Spoken Xhosa English: a corpus study”. World Englishes 34, 3: 275-288.
  • de Klerk, V. 2005b. “Procedural meanings of well in a corpus of Xhosa English”. Journal of Pragmatics 37: 1183-1205.
  • Grice, H. P. 1975. “Logic and conversation”. Syntax and Semantics, 3: Speech Acts. Eds. P. Cole y J. L. Morgan. New York: Academic Press. 43-58.
  • Huddson-Ettle, D. y T. Nilsson. 2002. “Orality and noun phrase structure in registers of British and Kenyan English”. ICAME Journal 26: 33-62.
  • Lee, D. 2001. “Genres, Registers, Text Types, Domains, and Styles: Clarifying the Concepts and Navigating a Path through the BNC Jungle”. Language Learning & Technology 5, 3: 37-72.
  • Lewis, D. M. 2005. “Arguing in English and French asynchronous online discussion”. Journal of Pragmatics 37: 1801–1818.
  • McEnery, T. 2003. “Corpus Linguistics”. The Oxford Handbook of Computational Linguistics. Ed. R. Mitkov. Oxford: Oxford University Press. 448-463.
  • Müller, S. 2004. “‘Well you know that type of person’: functions of well in the speech of American and German students”. Journal of Pragmatics 36: 1157-1182.
  • Nariyama, S. 2004. “Subject ellipsis in English”. Journal of Pragmatics 36: 237-264.
  • Nelson, G. 2004. “Negation of lexical have in conversational English”. World Englishes 23, 2: 299–308.
  • O’Connell, D. C., S. Kowal y E. J. Dill III. 2004. “Dialogicality in TV news interviews”. Journal of Pragmatics 36: 185-205.
  • Teubert, W. 2004. “Language and Corpus Linguistics”. Lexicology and Corpus Linguistics. Eds. M. A. K. Halliday, W. Teubert, C. Yallop y A. Cermáková. Londres: Continuum.
  • Trappes-Lomax, H. 2004. “Discourse Analysis”. The Handbook of Applied Linguistics. Eds. A. Davies y C. Elder. London: Blackwell. 133-164.