Perfil de la "Reforma LOGSE" y perfil de usolos fundamentos de los proyectos curriculares de física y química en centros de secundaria

  1. Pro Bueno, Antonio José de
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2006

Volumen: 24

Número: 3

Páginas: 337-356

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Referencias bibliográficas

  • AAVV. (1992). Curso de actualización científi ca y didáctica. Ciencias de la Naturaleza. Madrid: MEC.
  • COLL, C. y PORLÁN, R. (1998). Alcance y perspectivas de una reforma educativa: la experiencia española. Investigación en la Escuela, 36, pp. 5-29.
  • COLL, C., POZO, I., SARABIA, B. y VALLS, E. (1992). Los contenidos de la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.
  • DE MIGUEL, M. et al. (1996). El desarrollo profesional docente y las resistencias a la innovación educativa. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • ELMORE, R. (1995). Teaching, learning and school organization: priciples of practice and the regularities of schooling. Educational Administration Quaterley, 31(3), pp. 355-374.
  • ESCUDERO, J.M. et al. (1995). La diseminación y el desarrollo de la LOGSE en la Región de Murcia. Madrid: CIDE.
  • ESCUDERO, J.M. et al. (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículo. Madrid: Síntesis.
  • FULLAN, M. (1994). La gestión basada en el centro: un olvido fundamental. Revista de Educación, 304, pp. 147-161.
  • FULLAN, M. (1997). Emotion and hope: constructives concepts for complex times, en Hargreaves. Rethinking educational change with heart and mind. Alejandría: ASCD.
  • FURIÓ, C. et al. (2001). Finalidades de la enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica? Enseñanza de las Ciencias, 19(3), pp. 365-376.
  • GARCÍA, J.E. (2002). La cultura de la superficialidad y las dificultades para el cambio profesional asociadas a las motivaciones e intereses de los estudiantes. Investigación en la Escuela, 47, pp. 5-16.
  • GIL, D., FURIÓ, C. y GAVIDIA, V. (1998). El profesorado y la reforma educativa en España. Investigación en la Escuela, 36, pp. 49-64.
  • GONZÁLEZ, M.T. et al. (2001). La educación secundaria obligatoria: Departamentos y currículo. Murcia: Fundación Séneca.
  • MARCHESI, A. y MARTÍN, E. (2002). Evaluación de la educación secundaria. Madrid: SM.
  • MEC (1991). Reales Decretos 1007/1991 de 14 de junio y 1345/1991, de 6 de septiembre, por los que se establecen las enseñanzas mínimas y el currículo oficial de la ESO.
  • MEC (1992). Ciencias de la naturaleza. Secundaria obligatoria. Madrid: MEC.
  • MECD (2001). Real Decreto 3473/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifican las enseñanzas mínimas para la ESO.
  • MECD (2003). Real Decreto 831/2003, de 27 de junio, por el que se establece la ordenación general y las enseñanzas comunes de la ESO.
  • PRO, A. (2004). «¿Qué diferencias hay entre el perfil de innovación curricular y el perfil de uso? Análisis de la puesta en práctica de la Reforma en el Área de Física y Química en la Región de Murcia». Memoria de investigación. Universidad de Murcia.
  • PRO, A. (2005). ¿Tenemos problemas en la enseñanza de las ciencias? Algunas reflexiones ante un nuevo y desconocido currículo de ciencias, en Echeverría et al. La didáctica de las ciencias ante las reformas educativas y la convergencia europea, pp. 21- 33. Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • PRO, A., VALCÁRCEL, M.V. y SÁNCHEZ, G. (2005). Perfil de uso de la Reforma: los libros de texto de física y química en la ESO, en Echeverría et al. La didáctica de las ciencias ante las reformas educativas y la convergencia europea. Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • RODRÍGUEZ, J.L. et al. (1998). Diagnóstico del sistema educativo. La escuela secundaria obligatoria. Vol. 3: planes de estudio y métodos de enseñanza. Madrid: INCE.
  • SPILLANE, J. (1999). External reform initiatives and teachers’ efforts to reconstruct their practice: the mediating role of teachers’ zones of enactment. Journal of Curriculum Studies, 31(2), pp. 143-175.