Incidencia de la forma de organización sobre la participación, el feedback impartido, la calidad de las ejecuciones y la motivación en la enseñanza de habilidades atléticas

  1. Calderón Luquin, Antonio
  2. Palao Andrés, José Manuel
  3. Ortega Toro, Enrique
Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2005

Volumen: 1

Número: 3

Páginas: 145-155

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V1I3.117 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

El objeto de esta investigación es analizar la influencia de dos modalidades de organización (grupos en hilera y grupos en circuito) sobre variables del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se realizó un diseño cuasi-experimental intragrupo con un grupo de quince niños de una edad media de 12,3 ± 0,9 años. Se impartieron seis sesiones de enseñanza de tres disciplinas atléticas (técnica de carrera, salto de altura y lanzamiento de disco). La variable independiente objeto de estudio fue la forma de organización (grupos en hilera y grupos en circuito) y las variables dependientes fueron la cantidad de práctica, el feedback impartido, la calidad de las ejecuciones y la motivación. Los resultados obtenidos indican que: a) el tiempo invertido en la preparación inicial de la sesión y colocación del material (tiempo de organización) es mayor en la forma de organización con circuitos; b) el tiempo de organización total de la sesión varía, en aquellas sesiones organizadas con filas, en las que hay cambios en la disposición del material para los ejercicios, sobre aquellas en las que no lo hay (tiempo de organización un 20% mayor); c) el tiempo de ejecución motora y el número de repeticiones realizadas por ejercicio son mayores en la organización mediante circuitos que en la organización mediante hileras en las tres modalidades atléticas practicadas (35,1% frente a 17,8%); d) el feedback de tipo masivo-general y masivo-específico predominan en la organización en circuitos; mientras que el feedback de tipo individual-general e individual-específico, predominan en la organización en hileras; e) la calidad de las ejecuciones es mayor en la forma de organización en hileras que en la forma de organización en circuitos (60% frente a 55,1%). A partir de los datos obtenidos, se deduce que dependiendo de cuáles sean los objetivos y contenidos de aprendizaje en las habilidades atléticas, será más adecuado utilizar un tipo de organización u otro.

Referencias bibliográficas

  • (1) Álvarez del Villar, C. (1994). Atletismo básico. Una orientación pedagógica. Madrid: Gymnos.
  • (2) Anguera, M.T. (1993). La metodología observacional en investigación psicológica. Vol 1. Barcelona: Promociones y publicaciones universitarias.
  • (3) Anguera, M.T., Blanco, A., Losada, J.L. y Hernández, A (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas educación física y deportes [en línea] 2000 12 de agosto [fecha de acceso 23 de octubre de 2001]; 24. disponible en: http://www.efdeportes.com
  • (4) Ashy, M.H., Lee, A.M. y Landing, D.K. (1988). Relationships of practice using correct technique to achievement in a motor skill. Journal of Teaching in Physical Education, 7, 115-120.
  • (5) Behar, J. (1993). Sesgos del observador. En M.T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica (pp. 27-76). Barcelona: Promociones y publicaciones universitarias.
  • (6) Buck, M., Harrison, J.M. y Bryce, G.R. (1991). An analysis of learning trials and their relationship to achievement in volleyball. Journal of Teaching in Physical Education, 10, 134-152.
  • (7) Calderón, A. y Palao, J.M. (2003). Relación de la forma de organización en la sesión sobre el nivel de percepción de motivación en niños de entre 12-14 años. En A. Oña y A. Bilbao (Eds.), Actas del II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Deporte y Calidad de Vida. (pp. 29-32). Granada: Universidad de Granada.
  • (8) Calderón, A. y Palao, J.M. (2005). Incidencia de la forma de organización en la sesión sobre el tiempo de práctica y la percepción de la motivación en el aprendizaje de habilidades atléticas. Apunts: Educación física y deportes, 81, 29-38.
  • (9) Carreiro da Costa, F. y Pieron, M. (1990). Comparison de deux enseignants classés selon les progrès de leurs élèves. Revue de l’Education Physique, 30, 57-63.
  • (10) Carlier. G., Radelet, K. y Renard, J. (1991). Sources de variations des feedbacks et leur perception par les élèves. Revue de l’Education Physique, 31, 137-176.
  • (11) Castillo, I. y Balaguer, I. (1998). Patrones de actividades físicas en niños y adolescentes. Apunts: Educación física y deportes, 54, 22-29.
  • (12) Cavill, N., Biddle, S.J.H., y Sallis, J.F. (2001). Health enhancing physical activity for young people: Statement of the United Kingdom Expert Consensus Conference. Pediatric Exercise Science, 13, 12-25.
  • (13) Duda, J.L. y Ntounamis, N. (2003). Correlates of achievement goal orientations in physical education. International Journal of Educational Research, 39, 415-436.
  • (14) French, K., Rink, J., Rickard, L., Mays, A., Lynn, S., y Werner, P. (1991). The effects of practice progressions on learning two volleyball skills. Journal of Teaching in Physical Education, 10, 261-275.
  • (15) Gil, F. (1998). Metodología en el aprendizaje de las técnicas atléticas. ASKESIS [en línea] 1998 8 de febrero 3 [fecha de acceso 13 de septiembre 1998] Disponible en: http://www.askesis.arrakis.es.
  • (16) Gil, F., Pascua, M. y Sánchez, R. (2000). Manual Básico de Atletismo. Madrid: Real Federación Española de Atletismo.
  • (17) Gutiérrez, M. (2000). Actividad física, estilos de vida y calidad de vida. Revista de Educación Física, 77, 5-14.
  • (18) Hassandra, M., Goudas, M. y Chroni, S. (2003). Examining factors associated with intrinsic motivation in physical education: a qualitative approach. Psychology of Sport and Exercise, 4, 211-223.
  • (19) Hastie, P.A. y Saunders, J.E. (1990). A study of monitoring in secondary school physical education classes. Journal of Classroom Interaction, 25, 47-54.
  • (20) Hastie, P.E. y Saunders, J.E. (1991). Accountability in secondary school physical education. Teaching and Teacher Education, 7, 373-382.
  • (21) Hubiche, J.L. y Pradet, M. (1999). Comprender el atletismo. Su práctica y enseñanza. Madrid: Inde.
  • (22) Jones, D.L. (1992). Analysis of task structures in elementary physical education classes. Journal of Teaching in Physical Education, 11, 411-425.
  • (23) Lázaro, I., Villamarín, F. y Limonero, J. (1993). Motivación para participar y autoeficacia en jóvenes jugadores de baloncesto. En E. Pérez y J.T. Caracuel (Eds.), Actas del IV Congreso Nacional de Psicología de la Educación Física y del Deporte (pp. 207-215). Sevilla: Instituto Andaluz del Deporte.
  • (24) López, F. (1992). El salto de altura. En J. Bravo, F. López, H. Ruf y F. Seiurl-o (Eds.), Atletismo II. Saltos (pp. 27-83). Madrid: Comité Olímpico Español.
  • (25) Lozano, L. y Viciana, J. (2002). Las competencias docentes en educación física. Un estudio basado en la competencia de gestión del tiempo y la organización de la clase. En J. Viciana (Ed.), Investigación en educación física y deportes (pp. 75-95). Granada: Reprografía Digital Granada.
  • (26) Martínez, J.L. (2000). Lanzamiento de disco. En J. Bravo, J.L. Martínez, J. Durán y J. Campos (Eds.), Atletismo III, Lanzamientos (pp. 101-156). Madrid: Comité Olímpico Español.
  • (27) McAuley, E., Duncan, T.E., Wraith, S.C. y Lettunich, M. (1991). Self-efficacy, perceptions of success, and intrinsic motivation for exercise. Journal of Applied Social Psychology, 21(2), 139-155.
  • (28) Motl, R.W., Dishman, R.K., Saunders, R., Marsha, D., Felton, G. y Russell, R. (2001). Measuring of enjoyment of physical activity in adolescent girls. American Journal of Preventive Medicine, 21(2) 110-117.
  • (29) Ntoumanis, N., Pensgaard, A.-M., Martin, C. y Pipe, K. (2004). An Idiographic Analysis of Amotivation in Compulsory School Physical Education. Journal of Sport y Exercise Psychology, 26, 197-214.
  • (30) Pellet, T.L. y Harrison, J.M. (1995). The influence or refinement on female junior high school student’s volleyball practice success and achievement. Journal of Teaching in Physical Education, 15, 41-52.
  • (31) Piéron, M. (1988). Didáctica de las actividades físico deportivas. Madrid: Gymnos.
  • (32) Poulsen, A.A. y Ziviani, J.M. (2004). Health enhancing physical activity: factors influencing engagement patterns in children. Australian Occupational Therapy Journal, 2(11), 69-79.
  • (33) Ramírez, J., Lozano, L., San Matías, J., Zabala, M. y Viciana, J. (2003). Directrices metodológicas para la observación sistemática del tiempo de clase en la investigación de la educación física. En J. Campos y V. Carratalá (Eds.), Actas del III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Valencia: Universidad de Valencia.
  • (34) Roberts, G.C., Kleiber, D.A. y Duda, J.L. (1981). Analysis of motivation in children’s sport: The role of perceived competence in participation. Journal of Sport Psychology, 3(3), 206-216.
  • (35) Rink, L.E. (1994). Task presentation in pedagogy. Quest, 46, 270-280.
  • (36) Rink, J.E. (1996). Effective instruction in physical education. En S. Silverman y C. Ennis (Eds.), Student learning in physical education: Applying research to enhance instruction (pp. 171-197). Champaign: Human Kinetics.
  • (37) Rink, J., French, K., Werner, P. Lynn, S. y Mays, A. (1992). The influence of content development on the effectiveness of instruction. Journal of Teaching in Physical Education, 5, 13-21.
  • (38) Rius, J. (1989). Metodología del atletismo. Barcelona: Paidotribo.
  • (39) Salguero, A., Álvarez, E., Tabernero, B., Márquez, S. y Tuero, C. (2003). Factores motivacionales que inciden en la práctica de la natación de competición y su relación con la habilidad física percibida general y específica. En S. Márquez (Ed.), Libro de Actas del IX Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Perspectiva Latina (pp. 370-378). León: Editor.
  • (40) Seners, P. (2001). Didáctica del Atletismo. Madrid: Inde.
  • (41) Siclia, A. y Delgado, M.A. (2002). Educación física y estilos de enseñanza. Barcelona: Inde.
  • (42) Sierra-Bravo, R. (1996). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.
  • (43) Silverman, S. (1985a). Relationship of engagement and practice trials to student achievement. Journal of Teaching in Physical Education, 5, 13-21.
  • (44) Silverman, S. (1985b). Student characteristics mediating engagement-outcome relationships in physical education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 56(1), 66-72.
  • (45) Silverman, S, Tyson, L. y Marrs, L. (1988). Relationships of organization, time and student achievement in physical education. Teaching and Teacher Education, 4, 247-257.
  • (46) Silverman, S. (1990). Linear and curvilinear relationships between student practice and achievement in physical education. Teaching and Teacher education, 6, 305-314.
  • (47) Silverman, S., Tyson, L.A. y Krampitz. (1992). Teacher feedback and achievement: Mediating effects of initial skill level and sex. Journal of Human Movement Studies, 24, 97- 118.
  • (48) Silverman, S. (1993). Student characteristics, practice, and achievement in physical education. The Journal of Educational Research, 87(1), 54-61.
  • (49) Silverman, S., Kulinna, P. y Crull, G. (1995). Skill-related task structures, explicitness and accountability: Relationships with student achievement. Research Quarterly for Exercise and Sport, 66, 32-40.
  • (50) Silverman, S., Subramaniam, P. y Mays, A. (1998). Task structures, student practice, and skill in physical education. The Journal of Educational Research, 91(5), 298-306.
  • (51) Silverman, S., Woods, A.M. y Subramaniam, P.R. (1999). Feedback and practice in physical education: interrelationships with task structures and skill level. Journal of Human Movement Studies, 36, 203-224.
  • (52) Tousignant, M. y Siedentop, D. (1983). A qualitative analysis of task structures in required secondary physical education classes. Journal of Teaching in Physical Education, 3 (1), 47-57.
  • (53) Van Beurden, E., Barnett, L.M., Zask, A., Dietrich, U.C., Brooks, L.O. y Beard, J. (2003). Can we skill and activate children through primary school physical education lessons? Move it grove it, a collaborative health promotion intervention. Preventive Medicine, 36, 493-501.
  • (54) Vélez, M (2000). Planificación del entrenamiento de los jóvenes hacia el alto rendimiento. En Cuadernos de Atletismo, 46 (pp. 65-95). Madrid: Real Federación Española de Atletismo.
  • (55) Viciana, J. y Padial, P. (2001). Factores de interacción didáctica entre entrenador y deportista que influyen en el rendimiento. En J.L. Chirosa y J. Viciana (Eds.), El entrenamiento integrado en deportes de equipo (pp. 5-23). Granada: Reprografía digital.
  • (56) Vernetta, M., Delgado, M., y López, J. (1996). Aprendizaje en gimnasia artística. Un estudio experimental con niños que analiza ciertas variables del proceso. Motricidad, 2, 93-112.
  • (57) Vernetta, M. y López, J. (1998). Análisis de las diferentes categorías de feedback en dos formas organizativas del medio gimnástico. Motricidad, 4,118-130.
  • (58) Xiang, P., McBride, R. y Guan, J. (2004). Children’s motivation in elementary physical education: A longitudinal study. Research Quarterly for Exercise and Sport, 75(1), 71-80.