Comunicación, diferencias de género e investigaciónrealidad y perspectivas

  1. Encabo Fernández, Eduardo 1
  2. Moreno Muñoz, Carmelo 1
  3. López Valero, Amando 1
  4. Madrid Izquierdo, Juana María 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2005

Número: 8-9

Páginas: 249-260

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Referencias bibliográficas

  • Alexakos, K. y Wladina, A. (2003). The Gender Gap in Science Education. Science Teacher, 70(3), 30-33.
  • Barberá, E. (1998). Psicología del género. Barcelona: Ariel.
  • Berge, B. y Ve, H. (2000). Action research for gender equity. Buckingham: Open University Press.
  • Butler, J. (2001a). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad México: Paidós.
  • Butler, J. (2001b). El grito de Antígona. Barcelona: El Roure.
  • Cala, Mª. J. (2002). Género, grado de escolarización y actitudes. Modos de argumentar y pensar. Cultura y Educación, 14(3), 327-342.
  • Calero, Mª. A. (1999). Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Madrid: Narcea.
  • Díaz-Aguado, Mª. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del Psicólogo, 84, 35-44.
  • Encabo, E. (1999). El lenguaje, elemento configurador de estereotipos sexistas: ¿una cuestión retórica o una diáfana realidad? Interlingüística, 10, 109-113.
  • Encabo, E. (2003). Lenguaje, Cultura y Discriminación: la equidad comunicativa entre géneros. Estudio escolar y propuestas didácticas. Tesis Doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Encabo, E. y Moreno, C. (2002). La prevención de la violencia entre géneros a través de los usos lingüísticos y literarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5 1. Recuperado de http://www.educacion.uva.es/aufop/publica/reifp/reifp_v51.asp.
  • Fernández, Mª. E. (2001). El poder del lenguaje: Lengua, discurso, ideología. En Fernández, Mª. E. (coord.), Género, Lenguas y discursos, pp. (111-149). Granada: Comares.
  • Fernández, X. R. (2003). Educación e igualdad de oportunidades entre sexos. Barcelona: ICE-Universitat de Barcelona, Horsori.
  • García-Mina, A. (2003). Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad. Madrid: Narcea.
  • Izquierdo, M.ª J. (2001). Sin vuelta de hoja. Sexismo: poder, placer y trabajo. Barcelona: Bellaterra.
  • Lakoff, R. (1995). El lenguaje y el lugar de la mujer. Barcelona: Hacer.
  • López, A. (1992). Lenguaje y discriminación sexista en los libros escolares. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • López, A. y Encabo, E. (1999). El lenguaje del centro educativo, elemento impulsor de la igualdad de oportunidades entre géneros: la formación permanente de la comunidad educativa. Contextos Educativos, 2, 181-192.
  • López, A. y Encabo, E. (2002a). Competencia comunicativa, identidad de género y formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 43, 113-122.
  • López, A. y Encabo, E. (2002b). Introducción a la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Un enfoque sociocrítico. Barcelona: Octaedro.
  • López, A. y Madrid, J. M.ª (1998). Lenguaje, sexismo, ideología y educación. Murcia: KR.
  • López, A., Madrid, J. M.ª y Encabo, E. (2000). Lengua, Literatura y género. Alicante: Interlibro.
  • Miranda, C. (2003). Género y orientación sociolaboral: una aproximación desde la interdisciplinariedad y la integración en el vitae. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • Moreno, E. (2000). La transmisión de modelos sexistas en la escuela. En Santos, M. A. (coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó, 11-32.
  • Newkirk, T. (2002). Misreading masculinity. Londres: Heinemann.
  • Pearson, J., Turner, L. y Todd-mancillas, W. (1993). Comunicación y género. Barcelona: Paidós.
  • Reagan, T. (2002). Language, education and ideology. Londres: Greenwood Publishing Group.
  • Rebollo, Mª, A. (2001). Discurso y educación. Sevilla: Mergablum.
  • Ressler, P. (2002). Dramatic changes. Talking about sexual orientation and gender identity with high school students through drama. Londres: Heinemann.
  • Subirats, M. (1998). La coeducación: avanzar desde las escuelas. En Ramos, J. (coord.), El camino hacia una escuela coeducativa, (pp. 163-167). Sevilla: MCEP.
  • Tomé, A. (2001). La construcción de las identidades masculinas y femeninas en la escuela. En Blanco, N. (coord.), Educar en femenino y en masculino, (pp. 87-98). Madrid: Akal/Universidad Internacional de Andalucía.
  • Yzerbyt, V. y Schadron, G. (1996). Estereotipos y juicio social. En Bourhis, R. Y. y Leyens, J. P. (eds.), Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos, (pp. 113-137). Madrid: McGraw-Hill.