El problema de la adición al tabaco: meta-análisis de las intervenciones conductuales en España

  1. Rosa Alcázar, Ana Isabel
  2. Olivares Rodríguez, José
  3. Sánchez Meca, Julio
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Ano de publicación: 1998

Volume: 10

Número: 3

Páxinas: 535-549

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Psicothema

Resumo

En este trabajo se presentan los resultados de un estudio meta-analítico sobre la efectividad de los programas multicomponentes en el tratamiento de sujetos con adicción al tabaco. Una búsqueda exhaustiva de la literatura nos permitió identificar 16 trabajos empíricos realizados en España entre 1980 y 1996, dando lugar a un total de 37 estudios independientes que recogían datos de 1.979 sujetos. Se definió como índice del tamaño del efecto la diferencia media tipificada entre el pretest y el postest en los diseños de un solo grupo, mientras que en los diseños de dos grupos se definió como la diferencia entre los cambios medios del pretest al postest entre el grupo tratado y el de control. Los resultados mostraron una clara efectividad global de las intervenciones conductuales (d+ = 1.450), aunque se reduce a la mitad tras 18 meses de seguimiento (d+ = 0.637). Las técnicas de autocontrol fueron las más efectivas (d+ = 1.810). Se analiza la influencia de otras variables moderadoras de los resultados y se propone un modelo predictivo de la efectividad. Finalmente, se discuten las implicaciones teóricas y clínicas de los resultados.

Referencias bibliográficas

  • Alvarez-Soto, E. y Becoña, E. (1989). Efectividad de los programas para dejar de fumar en función de finalizar o no el tratamiento. Revista de Drogodependencia, 16, 19-28 (*).
  • Baillie, A., Mattick, R. y Hall, W. (1995). Quitting smoking: Estimation by meta-analysis of the rate of unaided smoking cessation. Australian Journal of Public Health, 19, 129-131.
  • Baillie, A., Mattick, R., Hall, W. y Webster, P. (1994). Meta-analytic review of the efficacy of smoking cessation interventions. Drug & Alcohol Review, 13, 157-170.
  • Bayot, A. (1996). Tabaquismo: Factores asociados con el comportamiento adictivo al tabaco. Revista Española de Drogodependencias, 21, 169-184.
  • Becoña, E. (1985). La técnica de fumar rápido: Una revisión. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 3, 209-243.
  • Becoña, E. (1986). Discrepancias entre la investigación y la práctica clínica de la terapia de conducta. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 4, 221-258.
  • Becoña, E. (1987). La modificación del comportamiento de fumar, por medio de la técnica de fumar rápido. Revista Latinoamericana de Psicología, 19, 19-30.
  • Becoña, E. (1990). Estrategias efectivas para dejar de fumar. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 8, 91-108.
  • Becoña, E. (1993). Programa para dejar de fumar. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad.
  • Becoña, E. (1995). Informe sobre los seguimientos a los 12 meses de los fumadores tratados en el Hospital Xeral de Galicia y en el Hospital Juan Canlejo con el programa para dejar de fumar en el año 1995. Manuscrito no publicado, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Becoña, E., Galego, P. y Lorenzo, M.C. (1988). El tabaco y su abandono. Santiago de Compostela: Grafinova.
  • Becoña, E. y García, P. (1995). Relation between the tolerance questionnaire (nicotine dependence) and assessment of carbon monoxide in smokers who participated in treatment for smoking. Psychological Reports, 77, 1299- 1304 (*).
  • Becoña, E. y Gómez-Durán, B. (1993). Programas de tratamiento en grupo de fumadores. En D. Macià, F.X. Xéndez y J. Olivares (Eds.), Intervención Psicológica: Programas aplicados de tratamiento (pp. 203-230). Madrid: Pirámide (*).
  • Becoña, E. y Lista, M.J. (1989). Tratamiento de fumadores con la técnica de reducción gradual de ingestión de nicotina y alquitrán. Psiquis, 10, 149-154 (*).
  • Becoña, E., Rodríguez, A. y Salazar, I. (1995). Drogodependencias II. Drogas legales. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad.
  • Becoña, E. y Vázquez, F. (1996a). Efficacy of behavioural multicomponent cessation programme at five year follow-up. Manuscrito no publicado, Universidad de Santiago de Compostela (*).
  • Becoña, E. y Vázquez, F. (1996b). The relapse curve in smokers. Analysis at 36-months follow-up in participants in a smoking cessation program. Manuscrito no publicado, Universidad de Santiago de Compostela (*).
  • Becoña, E. y Vázquez, F. (en prensa). Does using relapse prevention increase the efficacy of program for smoking cessation?: An empirical study. Psychological Reports (*).
  • Bruvold, W. (1993). A meta-analysis of adolescent smoking prevention programs. American Journal of Public Health, 83, 872-880.
  • Capafons, A., Amigo, S. y Bayot, A. (1992). Terapia de auto-regulación y tratamiento del hábito de fumar: Resultados obtenidos al finalizar el tratamiento y primeros datos sobre el seguimiento. Revista de Drogodependencia, 1, 269-277 (*).
  • Cepeda-Benito, A. (1994). Meta-Analytical review of the efficacy of nicotine chewing gum in smoking treatment programs. Journal of Consulting & Clinical Psychology, 61, 822- 830.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2ª ed.). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Covey, L. y Glassman, A. (1991). A meta-analysis of double-bind placebo-controlled trials of clonidine for smoking cessation. British Journal of Addiction, 86, 991-998.
  • Curry, S.J., Wagner, E.H. y Grothaus, L.C. (1990). Intrinsic and extrinsic motivation for smoking cessation. Journal of Consulting & Clinical Psychology, 58, 310-316.
  • Ferraro, D.P. (1973). Self-control of smoking: The amotivational syndrome. Journal of Abnormal Psychology, 81, 152-157.
  • Froján, M.X. (1991). Eficacia de las variables de control en un programa de tratamiento del hábito de fumar. Revista de Psicología de la Salud, 3, 25-46 (*).
  • Froján, M.X. (1995). Tabaco: Patología y terapéutica. En E. Becoña, A. Rodríguez e I. Salazar (Coords.), Drogodependencias II. Drogas legales (pp. 249-282). Santiago de Compostela: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad.
  • Froján, M.X. y Santacreu, J. (1993). El programa UAM para fumadores insatisfechos (PUAFI). Anales de Psicología, 9, 53-70 (*).
  • García, M.P. y Becoña, E. (julio, 1994). Coste- efectividad de un programa para dejar de fumar con diferente cantidad de contacto terapéutico. Comunicación presentada al 23rd International Congress of Applied Psychology, Santiago de Compostela (*).
  • Garrido, P., Castillo, I. y Colomer, C. (1995). ¿Son efectivos los tratamientos para dejar de fumar? Meta-análisis de la literatura sobre deshabituación tabáquica. Adicciones, 7, 211- 225.
  • Gil Roales, J. (1992). Reducción progresiva de la ingesta de nicotina y desvanecimiento de los controles externos como procedimiento de control del tabaquismo. Psicothema, 4, 397- 412 (*).
  • Gil Roales, J. y Fernández, A. (1992). Eficacia de un programa de autocontrol para el tratamiento del tabaquismo. Efectos diferenciales de dos estrategias de retirada y reducción. Análisis y Modificación de Conducta, 18, 329-344 (*).
  • Hedges, L.V. y Olkin, I. (1985). Statistical methods for meta-analysis. Orlando, FL: Academic Press.
  • Kottke, T.E., Battistta, R.N., DeFriese, G.H. y Brekke, M.L. (1988). Attributes of successfull smoking cessation interventions in medical practice: A meta-analysis of 39 controlled trials. Journal of American Medical Association, 259, 2883-2889.
  • Lando, A.H. (1993). Formal quit smoking treatments. En C.T. Orleans y J. Slade (Eds.), Nicotine addiction: Principles and management (pp. 221-244). Nueva York: Oxford University Press.
  • Lichtenstein, E. y Glasgow, R.E. (1992). Smoking cessation: What have we learned over the past decade? Journal of Consulting & Clinical Psychology, 60, 518-527.
  • Lichtenstein, E., Glasgow, R.E., Lando, H.A., Klein, D.J. y Boles, S.M. (1996). Telephone counseling for smoking cessation: Rationales and meta-analytic review of evidence. Health Education Research, 11, 243-257.
  • Lipsey, M.W. (1994). Identifying potentially interesting variables and analysis opportunities. En H.M. Cooper y L.V. Hedges (Eds.), The handbook of research synthesis (pp. 111-123). Nueva York: Sage.
  • Llicrinci, T., Marín, D. y Font, A. (1986). Situación actual de la investigación sobre el tratamiento de la conducta de fumar: Informe de dos experiencias realizadas en nuestro país. Análisis y Modificación de Conducta, 12, 635-652 (*).
  • Newman, A. y Bloom, R. (1981). Self-control of smoking-II: Effects of cue salience and source of delay imposition on the effectiveness of training under increasing delay. Behaviour Research & Therapy, 19, 193-200.
  • Pérez Álvarez, M. (1988). Terapias para dejar de fumar. Psicologemas, 2, 57-93 (*).
  • Rooney, B. y Murray, D. (1996). A Meta-analysis of smoking prevention programs after adjustment for errors in the unit of analysis. Health Education Quaterly, 23, 48-64.
  • Sánchez, J. y Ato, M. (1989). Meta-análisis: Una alternativa metodológica a las revisiones tradicionales de la investigación. En J. Arnau y H. Carpintero (Coords.), Tratado de Psicología General I: Historia, Teoría y Método (pp. 617-669). Madrid: Alhambra
  • Schachter, S. (1977). Nicotine regulations in heavy and light smokers. Journal of Experimental Psychology: General, 106, 5-12.
  • Schwartz, J.L. (1987). Review and evaluation of smoking cessation methods: The United States and Canada, 1978-1985. Washinton, D.C.: U.S. Department of Healt and Human Services.
  • Tortella, M. (1991). Expectativas de autoeficacia y autoselección de técnica de un programa conductual para dejar de fumar. Adicciones, 3, 217-232 (*).
  • Vázquez, F. y Becoña, E. (1996). Los programas conductuales para dejar de fumar. Eficacia a los 2-6 años de seguimiento. Adicciones, 9, 369-391.
  • Viswesvaran, C. y Schmidt, F.L. (1992). A metaanalytic comparison of the effectiveness of smoking cessation methods. Journal of Applied Psychology, 77, 554-561.