Calidad de las relaciones familiares, su relación con la salud y conductas de riesgo en adolescentes

  1. Sánchez López, María Cristina
  2. Parra Martínez, Joaquín
  3. Rosa Alcázar, Ana Isabel
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2004

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 33-47

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.15.NUM.1.2004.11619 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

El estudio que presentamos en este articulo tiene como propósito general el análisis de la relación existente entre la calidad de las relaciones de los adolescentes con su familia inmediata, la salud entendida de dos modos: salud física y salud psicológica, y el consumo de sustancias adictivas para la salud. Para ello los participantes fueron 170 sujetos de ambos géneros con edades comprendidas entre 14 y 20 años. Los resultados muestran que existen relaciones significativas entre los constructos mencionados, las asociaciones entre la calidad de las relaciones percibidas en el contexto familiar y estas dos perspectivas de salud consideradas (física y psicológica) se concretan y matizan en función de variables sociodemográficas, tales como edad, sexo y régimen de escolarización, y en función de las figuras especificas objeto de relación como son el padre, la madre o los hermanos. El estudio que presentamos en este articulo tiene como propósito general el análisis de la relación existente entre la calidad de las relaciones de los adolescentes con su familia inmediata, la salud entendida de dos modos: salud física y salud psicológica, y el consumo de sustancias adictivas para la salud. Para ello los participantes fueron 170 sujetos de ambos géneros con edades comprendidas entre 14 y 20 años. Los resultados muestran que existen relaciones significativas entre los constructos mencionados, las asociaciones entre la calidad de las relaciones percibidas en el contexto familiar y estas dos perspectivas de salud consideradas (física y psicológica) se concretan y matizan en función de variables sociodemográficas, tales como edad, sexo y régimen de escolarización, y en función de las figuras especificas objeto de relación como son el padre, la madre o los hermanos.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, C. y Del Barrio, V. (1994). "Influencia de los factores familiares en el consumo de tabaco y alcohol". Socidrogalcohol (XXI Jornadas Nacionales) (pp. 623-627).
  • Aneshensel, C. S. y Huba, G.J. (1983). "Depresión, alcohol use, and smoking over one year: A four-wave longitudinal causal model". Journal of Abnormal Psychology, 92, 134-150.
  • Aseron, R., Sarason, I. y Sarason, B. (1992). Social support and conflict: Global and relationhips specific aspects. Paper presented at the Annual Meeting of the American Psychological Association, Washington: D.C.
  • Barrera, M. y Li, S. (1996). "The relation of family support to adolescents' psychological distress and behavior problems. En G. Pierce, B. Sarason e I. Sarason (eds.)". Handbook of social support and the family (pp. 313-344). Nueva York: Plenum Press.
  • Barrón, A. y Chacón, F. (1990). "Efectos directos y protectores frente al estrés del apoyo social". Investigaciones Psicológicas, 8, 197-206.
  • Baumrind, D. (1991). Effective parenting during the early adolescent transition. En P. A. Cowan y M. Hetherington (eds.), Family transitions (pp. 111-163). Hillsdale, Nueva York: LBA.
  • Bragado, C., Bersabé, R. y Carrasco, T. (1999). "Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes". Psicothema, 11 (4), 939-956.
  • Collins, W. y Laursen, B. (1992). "Conflict and the transition to adolescence". En C. U. Shantz y W. Hartup (eds.), Conflict in child and adolescent development (pp. 216-241). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Collins, W. y Russel, G. (1991). "Mother-child and father-child relationship in middle childhood and adolescence: a developmental analysis". Developmental Review, 11, 99-136.
  • Fuhrman, W. y Buhrmester, D. (1985). "Children's perceptions of the qualities of the sibling relationships". Child Development, 56, 448-461.
  • Fuhrman, T. y Holmbeck, G. (1995). "A contextual moderator análisis of emotional autonomy and adjustement in adolescence". Child Development, 66, 793-811.
  • Graña, J. L. y Muñoz-Rivas, M. J. (2000). "Factores de riesgo relacionados con la influencia del grupo de iguales para el consumo de drogas en adolescentes". Psicología Conductual, 8 (1), 19-32.
  • Herrero, J. y Musitu, G. (1998). "Apoyo social, estrés y depresión: Un análisis causal del efecto supresor". Revista de Psicología de la Salud, 13, 195-203.
  • Kandel, D. B. y Andrews, K. (1987). "Proceses of adolescent socialization by parents and peers". International Journla of Addictions, 22, 319-342.
  • Kandel, D., Davies, M. y Baydar, N. (1990). "The creation of interpersonal context: Homophily in dyadic relatioships in adolescence and young adulthood". En L. Robins y M. Rutter (dirs.), Stright and devious pathways from childhood to adulthood (pp. 221-241). Cambridge: Cambridge Uni- versity Press.
  • Kaplan, H. B. (1985;). "Testing a general theory of drug abuse and other deviant adaptations". Journal of Drug Issues, 15, 477-492.
  • Lin, N., Dean, A. y Ensel, W. (1986). Social support, life events and depression. Nueva York: Academic Press.
  • Muñoz-Rivas, M. y Graña, J. L. (2001). "Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes". Psicothema, 13, 87-94.
  • Noller, P. (1994). "Relationships with parents in adolescence: process and outcome". En R. Montemayor (ed.), Personal relationships during adolescence (pp. 37-33). California: SAGE publications.
  • Olson, D., McCubbin, H, et al. (1989). Families, what makes them work. California: Sage.
  • Rivas, M. J., Cruzado, J. A. y Graña, J. L. (1999). "Consumo de drogas en adolescentes de la comunidad de Madrid". Adicciones, 11 (4), 311-322.
  • Rodríguez Marín, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis Psicológica.
  • Sarason, B., Pierce, G., Bannerman, A. y Sarason, T. (1993). "Tnvestigationg the antecedents of perceived social support: Parents view of and behavior toward their children". Journal of Personality and Social Psychology, 65, 1071-1085.
  • Sarason, T. (1999). "El papel de las relaciones íntimas en los resultados de salud". En J. Buendía (eds.), Familia y Psicología de la salud (pp. 113-131) Madrid: Pirámide.
  • Seidman, E. y cols. (1999). "The risk and prospective functions of perceived family and peer microsystems among urban adolescents in poverty". American Journal of Community Psychology, 27 (2), 211-237.
  • Shedler, J. y Block, J. (1990). "Adolescent drug use and psychological health: A longitudinal inquiry". American Psychologist, 45, 612-630.
  • Slavin, L. A. y Rainer, K. L. (1990). "Gender differences in emotional support and depressive symptoms among adolescentes: a prospective analysis". American Journal of Community Psychology, 18, 407-421.
  • Tasic, D., Budjanovac, A. y Mejovsek, M. (1997). "Parent-child communication in behaviorally disordered and normal adolescents". Psicothema, 9 (3), 547-554.
  • Timko, C. y Moos, R. (1996). "The mutual influence of family support and youth adpatation". En G. Pierce, B. Sarason y l. Sarason (eds.), Handbook of social support and the family. Nueva York: Plenum Press.
  • Van Aken, M. y Asendorf, J. (1997). "Support by parents, classmates, friends an siblings i preadolescence: Covariation and compensation across relationships". Journal of Social and Personal Relationships, 14, 79-95.
  • Wills, T., Mariani, J. y Filer, M. (1996). "The role of family and peer relationships in adolescent subs- tance use". En G. Pierce, B. Sarason y l. Sarason (eds.), Handbook of social support and the family. Nueva York: Plenum Press.
  • Yaria, J. A. (1999). "Las drogas y el fenómeno de la globalización". Revista Española de Drogodependencias, 24 (2), 97-101.